SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética profesional de la
 comunicación visual
   Se pregunta por qué
    consideramos
    válidos unos y no
    otros
    comportamientos.
   Compara las pautas
    morales que tienen
    diferentes personas
    o sociedades
    buscando su
    fundamento y
    legitimación.
 Como diseñadores y
  como usuarios
  intervenimos siempre en
  un diálogo de
  muchos, de
  características
  socioculturales diversas.
 En ese diálogo se
  entremezclan intereses
  informacionales
  , comerciales e
  ideológicos, que
  reconstruyen el estado
  de la opinión pública y
  las posibilidades
  comunicacionales del
  contexto.
   “Todo objeto de diseño,
    arquitectónico, industrial
    o gráfico, es
    interpretable por parte
    de los receptores
    porque siempre porta un
    mensaje y en
    consecuencia es parte
    de un proceso de
    comunicación que de
    ser ignorado impedirá
    una concepción clara
    del diseño. El diseño
    también es
    comunicación
   La ética en el diseño
    y comunicación
    visual, surge como
    manifestación del
    hacer del individuo y
    de la
    sociedad, como
    resultado de la
    congruencia entre
    su manera de
    pensar y hacer las
    cosas.
   Dado que vivimos en
    una sociedad de
    mercado, el diseñador
    no puede vivir
    excento de esta
    realidad por lo que
    con frecuencia tiene
    que participar en
    actividades de
    carácter
    comercial, compleme
    ntarias a su actividad
    profesional.
   La exigencia
    fundamental, de lo
    que se espera hoy
    de un profesional de
    la comunicación
    visual, es que realice
    un trabajo
    productivo.
   Solo en un modo de producción
    “superior”, donde no exista la división entre
    dueños de medios de producción y
    poseedores de fuerza de trabajo, el sujeto
    podrá desarrollar un trabajo
    libre, creativo, controlado por él mismo, en
    colaboración y no en competencia y, con
    ello, ejercer su profesión éticamente, es
    decir, sin ser explotado ni explotar”
 El diseño se asocia fundamentalmente con el
  concepto de creatividad, reuniendo en éste
  tanto al aspecto estético como al funcional.
 El aporte social que el diseño puede realizar,
  no adquiere una connotación negativa.
 Sustituye el “deber de no hacer”, por lo que
  “debe y quiere realizar”.
 El diseño constituye, hoy,
  el medio fundamental
  de la comunicación
  social.
 Su designio más noble es
  trabajar para mejorar
  nuestro entorno visual,
  hacer el mundo
  inteligible y aumentar la
  calidad de vida; aportar
  informaciones y mejorar
  las cosas; difundir las
  causas cívicas y de
  interés colectivo y la
  cultura.
 Puede hacer también lo
  contrario: seducir en
  favor de las ideologías y
  los fundamentalismos.
 Fomentar el consumismo
  salvaje y alienante.
 Generar ruido y
  contaminar el entorno
  urbano.
 Ser cómplice del
  desprecio de las
  identidades culturales y
  de la libertad individual
  y colectiva.
   La ética profesional
    es el conjunto de los
    mejores criterios y
    conceptos que
    debe guiar a la
    conducta de un
    sujeto por razón de
    los más elevados
    fines que puedan
    atribuirse a la
    profesión que
    ejerce.
1.   Contar con un panorama general del deber
     del profesional.
2.   Determinar las obligaciones negativas y
     positivas de acuerdo con el tiempo y lugar.
3.   Tomar siempre en cuenta las características
     propias de cada caso, esto es, la realidad
     concreta del profesional.
4.   No olvidar los códigos implícitos.
   Los parámetros de la
    moral convencional
    vigente, tanto en el
    nivel macro como en
    el nivel micro.
   Una ética
    crítica, gracias a la
    cual se pueda romper
    con los estrechos
    límites de la ideología
    dominante, que
    incluya las
    obligaciones positivas.
 La responsabilidad profesional del diseñador
  se refiere al cumplimiento y ejercicio de las
  normas que el diseño dicta, de una manera
  consciente y responsable, buscando siempre
  satisfacerlas en beneficio de su nombre, de
  modo que el diseñador dignifique en el
  desempeño de su profesión.
 Promueve el valor de la dignidad de la
  persona y la generación de condiciones más
  justa de vida.
   En el diseño, lo
    bueno y lo malo se
    traduce en lo
    público y privado,
    que mostrar y que
    no mostrar, que
    diseñar y que no
    diseñar.
   Sección I: Beneficiar al cliente
   Sección II: Beneficiar al usuario
   Sección III: Responsabilidad hacia la
    comunidad
   Sección IV: Proteger el Ecosistema
   Sección V: Enriquecer la identidad cultural
   Sección VI: Beneficiar a la profesión
   Sección VII: Responsabilidad con otros
    diseñadores
   La responsabilidad última de los diseñadores
    y comunicadores visuales hacia sus clientes
    debe realizarse proveyendo diseños
    apropiados y originales, que signifiquen un
    valor y un beneficio para sus
    clientes, consumidores y público
    general, tomando en consideración la ética
    y los objetivos laborales del cliente.
   El diseñador y comunicador visual debe
    reconocer su contribución al bienestar
    social, individual y material del público
    general.
   El diseñador y comunicador visual tiene
    una gran responsabilidad hacia la
    sociedad en la que se desarrolla, por esto
    evitará hacer cualquier cosa que
    constituya un perjuicio deliberado hacia
    la salud y la seguridad de la comunidad
    en la que vive y desarrolla su profesión.
   La calidad del medio ambiente es una
    de las responsabilidades sociales del
    diseñador y como tal debe salvaguardar
    el ecosistema del mundo.
   Los diseñadores y comunicadores visuales
    deben reconocer que los ambientes, los
    objetos y las imágenes creados como
    resultado del proceso de diseño reflejan y
    ayudan a definir la identidad cultural de
    sus naciones y sociedades distintivas.
   Los diseñadores y comunicadores visuales
    deben atenerse a los siguientes
    lineamientos en orden a promover el
    desarrollo del diseño y la comunicación
    visual como profesión:
      a) Resguardar las prácticas laborales profesionales
      b) Apoyar el desarrollo perfectible de la profesión
      c) Contribuir a la imagen profesional
   Los diseñadores y comunicadores visuales
    deben adoptar los siguientes principios
    hacia sus colegas:
    a) Apoyar una competencia abierta, leal y justa.
    b) Ser honesto en su crítica y no difamar el
      trabajo de otro diseñador.
    c) No cometer plagio hacia otros diseñadores.
 La actividad profesional del diseñador es
  fundamentalmente creativa y por lo tanto
  formadora de valores culturales. Un buen
  diseño puede educar, pero también el
  diseño puede perjudicar a muchas
  personas.
 No es la moral la que define la calidad de
  un diseño, pero la moral exige que el
  diseñador haga todo cuanto pueda para
  capacitarse adecuadamente y poder
  aplicar todo ese bagaje en sus obras.
   Es preciso que el diseñador garantice la
    calidad de su trabajo, lealtad hacia el
    cliente, puntualidad en la ejecución, respeto a
    la palabra empeñada, salarios
    justos, relaciones honesta con sus
    competidores y responsabilidad para con el
    usuario.
   El comunicador visual debe sopesar su
    responsabilidad con la sociedad, sus propios
    valores éticos y su necesidad económica, a fin
    de no repercutir en los derechos humanos de
    cada individuo y en especial de los niños y
    adolescentes de nuestra comunidad.
   Gustavo Escobar Valenzuela, • Ética, Mc Graw-Hill, México, 1990 (2º edición).
   Dr. José Luis Abreu. • Siete Fuegos y Tres Pilares para la Ética Gerencial, 2002.
   Frondizi, R. (1972). • ¿Qué son los valores? 3a. ed. México: FCE.
   Zalma Jaluf, • Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje, Asociación Mexicana de
    escuelas de Diseño Gráfico, México 2004, pp 167-180.
   Luz del Carmen Vilchis, • Metodología del diseño, UNAM, México 1998, pp79.
   Angulo Parra, Y; Lugo Vázquez M. • Ética, Santillana, México 2005, pp 170-176
   http://www.interiorgrafico.ugto.mx/index.php/lang-es/articulos/21-cuarta-
    edicioviembre-2007/23-diserco-y-ica
   http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051023113809.pdf
   http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm
   http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/venegas_r_t/capitulo4.pdf
   http://www.icono14.net/revista/num11/141103.pdf
   http://www.revistaletreros.com/pdf/85-058a063.pdf
   http://www.iin.oea.org/iin/Pdf/novedades/C%C3%B3digo%20de%20Etica.pdf
   http://www.unicef.org/lac/codigodeetica.pdf
   http://snap3.uas.mx/RECURSO1/publicaciones%20seriadas/diseno%20grafico/disenogra
    fico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Etica del diseno grafico
Etica del diseno graficoEtica del diseno grafico
Etica del diseno grafico
Alex Patricio Caisapanta Villarruel
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
Arte_Factory
 
Diseño Ejemplos de legibilidad
Diseño Ejemplos de legibilidadDiseño Ejemplos de legibilidad
Diseño Ejemplos de legibilidad
Liye Zhu
 
Ética profesional del comunicador visual
Ética profesional del comunicador visualÉtica profesional del comunicador visual
Ética profesional del comunicador visualAddy Molina
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
maferarenas
 
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño grafico
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño graficoEnsayo sobre la responsabilidad social en el diseño grafico
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño graficoJorge Fernando Borja Dillon
 
Comunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoComunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoAndres Baldeon
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadequiposemiotica
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
Jeanmev
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesAnclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesMelii Frassone
 
Icono simbolo-indice
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
alejoconejotostado
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
Modulo 1: Diseño de marcas
Modulo 1: Diseño de marcasModulo 1: Diseño de marcas
Modulo 1: Diseño de marcas
Jorge Prioretti
 
Tema 4: Códigos de relación
Tema 4: Códigos de relaciónTema 4: Códigos de relación
Tema 4: Códigos de relaciónmarielacorallo
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 

La actualidad más candente (20)

Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Etica del diseno grafico
Etica del diseno graficoEtica del diseno grafico
Etica del diseno grafico
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
 
Diseño Ejemplos de legibilidad
Diseño Ejemplos de legibilidadDiseño Ejemplos de legibilidad
Diseño Ejemplos de legibilidad
 
Ética profesional del comunicador visual
Ética profesional del comunicador visualÉtica profesional del comunicador visual
Ética profesional del comunicador visual
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
 
Que son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficasQue son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficas
 
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño grafico
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño graficoEnsayo sobre la responsabilidad social en el diseño grafico
Ensayo sobre la responsabilidad social en el diseño grafico
 
Comunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoComunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño Grafico
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesAnclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
 
Icono simbolo-indice
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
Modulo 1: Diseño de marcas
Modulo 1: Diseño de marcasModulo 1: Diseño de marcas
Modulo 1: Diseño de marcas
 
Tema 4: Códigos de relación
Tema 4: Códigos de relaciónTema 4: Códigos de relación
Tema 4: Códigos de relación
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 

Destacado

Materiales para diseño de interiores
Materiales para diseño de interioresMateriales para diseño de interiores
Materiales para diseño de interioresLuis Frias
 
Código ético del diseñador gráfico
Código ético del diseñador gráficoCódigo ético del diseñador gráfico
Código ético del diseñador gráfico
Raxelin Alv´Pich
 
Asi sera la Red en el Futuro
Asi sera la Red en el FuturoAsi sera la Red en el Futuro
Asi sera la Red en el Futuro
DavidVistin1
 
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
Alex Rayón Jerez
 
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososLos pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososIzaul Pierart
 
lectura de las palmas de los pies
lectura de las palmas de los pieslectura de las palmas de los pies
lectura de las palmas de los pies
urumaca
 
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresaDiseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
yolandarodrigues
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteAIC CONSULTORES SAC
 

Destacado (9)

Materiales para diseño de interiores
Materiales para diseño de interioresMateriales para diseño de interiores
Materiales para diseño de interiores
 
Código ético del diseñador gráfico
Código ético del diseñador gráficoCódigo ético del diseñador gráfico
Código ético del diseñador gráfico
 
Asi sera la Red en el Futuro
Asi sera la Red en el FuturoAsi sera la Red en el Futuro
Asi sera la Red en el Futuro
 
Diseño e implementaicon de un código de etica
Diseño e implementaicon de un código de eticaDiseño e implementaicon de un código de etica
Diseño e implementaicon de un código de etica
 
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
Voy a ser Ingeniero en Organización Industrial
 
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviososLos pies esfuerzos y terminales nerviosos
Los pies esfuerzos y terminales nerviosos
 
lectura de las palmas de los pies
lectura de las palmas de los pieslectura de las palmas de los pies
lectura de las palmas de los pies
 
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresaDiseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
Diseño y procedimiento para implementar un código de ética en una empresa
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 

Similar a Etica profesional de la comunicación visual

Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño GraficoResponsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Miguel Ojeda
 
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Miguel Ojeda
 
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo moralesResponsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
Ricardo Morales
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4alexis
 
Responsabilidad social del diseño grafico
Responsabilidad social del diseño graficoResponsabilidad social del diseño grafico
Responsabilidad social del diseño grafico
Alex Patricio Caisapanta Villarruel
 
Lo PúBlico Y Lo Privado
Lo PúBlico Y Lo PrivadoLo PúBlico Y Lo Privado
Lo PúBlico Y Lo Privado
Pablo Reina
 
Responsabilidad Social en el Diseño
Responsabilidad Social en el DiseñoResponsabilidad Social en el Diseño
Responsabilidad Social en el DiseñoTania Gómez
 
Responsabilidad social DG
Responsabilidad social DGResponsabilidad social DG
Responsabilidad social DGDolo .
 
El Diseño GráFico Responsabilidad Social
El Diseño GráFico Responsabilidad SocialEl Diseño GráFico Responsabilidad Social
El Diseño GráFico Responsabilidad SocialEsteban Almeida
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
brendai
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativabrendai
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
brendai
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
brendai
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
brendai
 

Similar a Etica profesional de la comunicación visual (20)

Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño GraficoResponsabilidad Social en el Diseño Grafico
Responsabilidad Social en el Diseño Grafico
 
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social en el Diseño Gráfico
 
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo moralesResponsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
Responsabilidad social del diseñador gráfico ricardo morales
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Responsabilidad social del diseño grafico
Responsabilidad social del diseño graficoResponsabilidad social del diseño grafico
Responsabilidad social del diseño grafico
 
Lo PúBlico Y Lo Privado
Lo PúBlico Y Lo PrivadoLo PúBlico Y Lo Privado
Lo PúBlico Y Lo Privado
 
Responsabilidad Social en el Diseño
Responsabilidad Social en el DiseñoResponsabilidad Social en el Diseño
Responsabilidad Social en el Diseño
 
Trabajo 4
Trabajo 4 Trabajo 4
Trabajo 4
 
Responsabilidad social DG
Responsabilidad social DGResponsabilidad social DG
Responsabilidad social DG
 
El Diseño GráFico Responsabilidad Social
El Diseño GráFico Responsabilidad SocialEl Diseño GráFico Responsabilidad Social
El Diseño GráFico Responsabilidad Social
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
 
Ensayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativaEnsayo de comunicación corporativa
Ensayo de comunicación corporativa
 

Más de Addy Molina

Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Addy Molina
 
Sx Anemico
Sx AnemicoSx Anemico
Sx Anemico
Addy Molina
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Addy Molina
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Addy Molina
 
Arte Barroco Novohispano
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
Addy Molina
 
Funciones del Signo
Funciones del SignoFunciones del Signo
Funciones del Signo
Addy Molina
 
Johann W Goethe
Johann W GoetheJohann W Goethe
Johann W Goethe
Addy Molina
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
Addy Molina
 
Mitla
MitlaMitla
Metodología del Diseño
Metodología del DiseñoMetodología del Diseño
Metodología del Diseño
Addy Molina
 
Partenón1
Partenón1Partenón1
Partenón1
Addy Molina
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 
Land Art
Land ArtLand Art
Land Art
Addy Molina
 
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
Tomas De Camara Encuadres Y ComposicionTomas De Camara Encuadres Y Composicion
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
Addy Molina
 
Retorica Visual
Retorica VisualRetorica Visual
Retorica Visual
Addy Molina
 
Arte GóTico1
Arte GóTico1Arte GóTico1
Arte GóTico1
Addy Molina
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Addy Molina
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
Addy Molina
 

Más de Addy Molina (20)

Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
 
Sx Anemico
Sx AnemicoSx Anemico
Sx Anemico
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Arte Barroco Novohispano
Arte Barroco NovohispanoArte Barroco Novohispano
Arte Barroco Novohispano
 
Funciones del Signo
Funciones del SignoFunciones del Signo
Funciones del Signo
 
Johann W Goethe
Johann W GoetheJohann W Goethe
Johann W Goethe
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
Mitla
MitlaMitla
Mitla
 
Metodología del Diseño
Metodología del DiseñoMetodología del Diseño
Metodología del Diseño
 
Partenón1
Partenón1Partenón1
Partenón1
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 
Land Art
Land ArtLand Art
Land Art
 
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
Tomas De Camara Encuadres Y ComposicionTomas De Camara Encuadres Y Composicion
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
 
Retorica Visual
Retorica VisualRetorica Visual
Retorica Visual
 
Arte GóTico1
Arte GóTico1Arte GóTico1
Arte GóTico1
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Etica profesional de la comunicación visual

  • 1.
  • 2. Ética profesional de la comunicación visual
  • 3. Se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos.  Compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación.
  • 4.  Como diseñadores y como usuarios intervenimos siempre en un diálogo de muchos, de características socioculturales diversas.  En ese diálogo se entremezclan intereses informacionales , comerciales e ideológicos, que reconstruyen el estado de la opinión pública y las posibilidades comunicacionales del contexto.
  • 5. “Todo objeto de diseño, arquitectónico, industrial o gráfico, es interpretable por parte de los receptores porque siempre porta un mensaje y en consecuencia es parte de un proceso de comunicación que de ser ignorado impedirá una concepción clara del diseño. El diseño también es comunicación
  • 6. La ética en el diseño y comunicación visual, surge como manifestación del hacer del individuo y de la sociedad, como resultado de la congruencia entre su manera de pensar y hacer las cosas.
  • 7. Dado que vivimos en una sociedad de mercado, el diseñador no puede vivir excento de esta realidad por lo que con frecuencia tiene que participar en actividades de carácter comercial, compleme ntarias a su actividad profesional.
  • 8. La exigencia fundamental, de lo que se espera hoy de un profesional de la comunicación visual, es que realice un trabajo productivo.
  • 9. Solo en un modo de producción “superior”, donde no exista la división entre dueños de medios de producción y poseedores de fuerza de trabajo, el sujeto podrá desarrollar un trabajo libre, creativo, controlado por él mismo, en colaboración y no en competencia y, con ello, ejercer su profesión éticamente, es decir, sin ser explotado ni explotar”
  • 10.  El diseño se asocia fundamentalmente con el concepto de creatividad, reuniendo en éste tanto al aspecto estético como al funcional.  El aporte social que el diseño puede realizar, no adquiere una connotación negativa.  Sustituye el “deber de no hacer”, por lo que “debe y quiere realizar”.
  • 11.  El diseño constituye, hoy, el medio fundamental de la comunicación social.  Su designio más noble es trabajar para mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las cosas; difundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura.
  • 12.  Puede hacer también lo contrario: seducir en favor de las ideologías y los fundamentalismos.  Fomentar el consumismo salvaje y alienante.  Generar ruido y contaminar el entorno urbano.  Ser cómplice del desprecio de las identidades culturales y de la libertad individual y colectiva.
  • 13. La ética profesional es el conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce.
  • 14. 1. Contar con un panorama general del deber del profesional. 2. Determinar las obligaciones negativas y positivas de acuerdo con el tiempo y lugar. 3. Tomar siempre en cuenta las características propias de cada caso, esto es, la realidad concreta del profesional. 4. No olvidar los códigos implícitos.
  • 15. Los parámetros de la moral convencional vigente, tanto en el nivel macro como en el nivel micro.  Una ética crítica, gracias a la cual se pueda romper con los estrechos límites de la ideología dominante, que incluya las obligaciones positivas.
  • 16.  La responsabilidad profesional del diseñador se refiere al cumplimiento y ejercicio de las normas que el diseño dicta, de una manera consciente y responsable, buscando siempre satisfacerlas en beneficio de su nombre, de modo que el diseñador dignifique en el desempeño de su profesión.  Promueve el valor de la dignidad de la persona y la generación de condiciones más justa de vida.
  • 17. En el diseño, lo bueno y lo malo se traduce en lo público y privado, que mostrar y que no mostrar, que diseñar y que no diseñar.
  • 18.
  • 19. Sección I: Beneficiar al cliente  Sección II: Beneficiar al usuario  Sección III: Responsabilidad hacia la comunidad  Sección IV: Proteger el Ecosistema  Sección V: Enriquecer la identidad cultural  Sección VI: Beneficiar a la profesión  Sección VII: Responsabilidad con otros diseñadores
  • 20. La responsabilidad última de los diseñadores y comunicadores visuales hacia sus clientes debe realizarse proveyendo diseños apropiados y originales, que signifiquen un valor y un beneficio para sus clientes, consumidores y público general, tomando en consideración la ética y los objetivos laborales del cliente.
  • 21. El diseñador y comunicador visual debe reconocer su contribución al bienestar social, individual y material del público general.
  • 22. El diseñador y comunicador visual tiene una gran responsabilidad hacia la sociedad en la que se desarrolla, por esto evitará hacer cualquier cosa que constituya un perjuicio deliberado hacia la salud y la seguridad de la comunidad en la que vive y desarrolla su profesión.
  • 23. La calidad del medio ambiente es una de las responsabilidades sociales del diseñador y como tal debe salvaguardar el ecosistema del mundo.
  • 24. Los diseñadores y comunicadores visuales deben reconocer que los ambientes, los objetos y las imágenes creados como resultado del proceso de diseño reflejan y ayudan a definir la identidad cultural de sus naciones y sociedades distintivas.
  • 25. Los diseñadores y comunicadores visuales deben atenerse a los siguientes lineamientos en orden a promover el desarrollo del diseño y la comunicación visual como profesión: a) Resguardar las prácticas laborales profesionales b) Apoyar el desarrollo perfectible de la profesión c) Contribuir a la imagen profesional
  • 26. Los diseñadores y comunicadores visuales deben adoptar los siguientes principios hacia sus colegas: a) Apoyar una competencia abierta, leal y justa. b) Ser honesto en su crítica y no difamar el trabajo de otro diseñador. c) No cometer plagio hacia otros diseñadores.
  • 27.  La actividad profesional del diseñador es fundamentalmente creativa y por lo tanto formadora de valores culturales. Un buen diseño puede educar, pero también el diseño puede perjudicar a muchas personas.  No es la moral la que define la calidad de un diseño, pero la moral exige que el diseñador haga todo cuanto pueda para capacitarse adecuadamente y poder aplicar todo ese bagaje en sus obras.
  • 28. Es preciso que el diseñador garantice la calidad de su trabajo, lealtad hacia el cliente, puntualidad en la ejecución, respeto a la palabra empeñada, salarios justos, relaciones honesta con sus competidores y responsabilidad para con el usuario.  El comunicador visual debe sopesar su responsabilidad con la sociedad, sus propios valores éticos y su necesidad económica, a fin de no repercutir en los derechos humanos de cada individuo y en especial de los niños y adolescentes de nuestra comunidad.
  • 29. Gustavo Escobar Valenzuela, • Ética, Mc Graw-Hill, México, 1990 (2º edición).  Dr. José Luis Abreu. • Siete Fuegos y Tres Pilares para la Ética Gerencial, 2002.  Frondizi, R. (1972). • ¿Qué son los valores? 3a. ed. México: FCE.  Zalma Jaluf, • Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje, Asociación Mexicana de escuelas de Diseño Gráfico, México 2004, pp 167-180.  Luz del Carmen Vilchis, • Metodología del diseño, UNAM, México 1998, pp79.  Angulo Parra, Y; Lugo Vázquez M. • Ética, Santillana, México 2005, pp 170-176  http://www.interiorgrafico.ugto.mx/index.php/lang-es/articulos/21-cuarta- edicioviembre-2007/23-diserco-y-ica  http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051023113809.pdf  http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/venegas_r_t/capitulo4.pdf  http://www.icono14.net/revista/num11/141103.pdf  http://www.revistaletreros.com/pdf/85-058a063.pdf  http://www.iin.oea.org/iin/Pdf/novedades/C%C3%B3digo%20de%20Etica.pdf  http://www.unicef.org/lac/codigodeetica.pdf  http://snap3.uas.mx/RECURSO1/publicaciones%20seriadas/diseno%20grafico/disenogra fico.