SlideShare una empresa de Scribd logo
S
ABC del Trauma
Eder Ignacio Pérez Romero
Valoración inicial y Reanimación
del Paciente Lesionado
S Valoración primaria:
S El tratamiento inicial de los individuos con lesiones
graves consiste en la valoración primaria con
reanimación simultanea , valoración secundaria,
valoración diagnostica y cuidados definitivos.
S El primer paso en el tratamiento de paciente es
realizar la valoración primaria, en el cual se debe
identificar y corregir trastornos que constituyen un
riesgo inmediato para la vida.
S El curso ATLS (advanced Trauma Life Support) define
este proceso con el “ABC”
S Airway: control de las vías respiratorias.
S Breathing: protección de la columna cervical,
respiración.
S Circulation: circulación.
S Aunque estos procesos se presentan de modo
secuencial, en realidad se llevan a cabo en forma
simultánea.
S Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la
vida y tratarse antes de continuar con la valoración
secundaria.
Control de las vías respiratorias
con protección de la columna
cervical
S La prioridad es asegurar la permeabilidad de las vías
respiratorias.
S Esto es esencial para poder restablecer la integridad
cardiovascular y para ello se requiere una adecuada
cantidad de oxigeno en sangre.
S Todo paciente con traumatismo cerrado precisa de la
inmovilización de la columna vertebral cervical hasta
descartar lesión de la misma.
S Se coloca un collarín rígido o bolas de arena a ambos lados
de la cabeza, fijando a la mesa de exploración la frente del
paciente.
S Este paso no es necesario en pacientes conscientes, sin
taquipnea y con voz de tono normal.
S La presencia de sangre, vómito, la lengua, cuerpos extraños
e hinchazón de tejidos blandos pueden ocasionar
obstrucción de las vías respiratorias en estos casos la
aspiración permite el alivio inmediato de la obstrucción en
muchos pacientes
S En individuos en estado de coma, la lengua puede desplazarse
en sentido posterior y causar obstrucción de la hipofaringe; esto
se alivia con la elevación del mentón o la protrusión de la
mandíbula.
S La alteración del estado mental es la indicación más común para
intubación.
S Las opciones para la intubación endotraqueal incluyen las vías
nasotraqueal,orotraqueal o quirúrgica.
S Nasotraqueal: solo pacientes que tienen respiración espontanea,
pacientes que requieren apoyo urgente de de las vías respiratorias
en quienes no pueden utilizarse relajantes musculares.
S Orotraqueal: se utiliza para asegurar la permeabilidad de las vías
respiratorias.
S En pacientes en quienes fallaron los intentos de intubación o que
tienen contraindicación de intubación por la presencia de
lesiones faciales extensas está indicada la colocación de una
cánula en la vía respiratoria por medios quirúrgicos siendo la
cricotiroidotomía la primera opción.
Respiración y Ventilación
S Todo paciente lesionado debe recibir oxigeno complementario y
vigilarse con oximetria de pulso.
S Los siguientes trastornos constituyen una amenaza inmediata a
la vida a causa de ventilación inadecuada y deben identificarse
durante la valoración primaria: neumotórax a tensión,
neumotórax abierto, tórax flácido y contusión pulmonar.
Circulación y Control de la
Hemorragia
S Puede obtenerse una valoración inicial del estado
cardiovascular del paciente con la palpación de los
pulsos periféricos.
S Se asume que todo episodio de hipotensión indicado con
una presión arterial sistólica <90mmHg es causado por
hemorragia.
Presión Arteria Sistólica
Pulso Carotideo 60 mmHg
Pulso Femoral 70 mmHg
Pulso Radial 80 mmHg
S El acceso inicial en pacientes traumatizados se asegura mejor en
la ingle o en el tobillo, de forma que el catéter no interfiera con la
realización de otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos
toracoabdominales.
S Traumatismo torácico  Acceso femoral
S Traumatismo abdominal Acceso Yugular o Subclavio
S La colocación de catéteres venosos centrales, yugular o
subclavio, permiten una medición más fiable de la presión venosa
central (CVP), útil para valorar el estado del volumen circulante
del paciente y descartar taponamiento cardiaco.
S El control externo de hemorragias debe lograrse rápidamente, la
compresión manual de las heridas con hemorragia continua puede
hacerse con un apósito de gasa simple o con una mano
enguantada.
S En la sección de circulación de la valoración primaria deben
identificarse cuatro lesiones que ponen en riesgo la vida:
S a) hemotórax masivo (1)
S b) taponamiento cardiaco (2)
S Tríada diagnóstica clásica de Beck (dilatación de las venas
del cuello, amortiguamiento de ruidos cardiacos y disminución
de la presión arterial)
S c) hemoperitoneo masivo
S d) fracturas pélvicas inestables desde el punto de vista
mecánico.
Incapacidad (estado
neurológico) y Exposición.
S Debe valorarse la clasificación en la escala de Coma de
Glasgow en todo paciente lesionado.
S Mejor respuesta motora
S Mejor respuesta verbal
S Respuesta ocular
S La clasificación varia de 3 a 15
S 13-15 lesión encefálica leve
S 9-12 lesión moderada
S Menor a 9 lesión grave
Clasificación del Estado de
Choque
S Los signos y síntomas clásicos del estado de choque son
taquicardia, hipotensión, taquipnea, cambios en el
estado mental, diaforesis y palidez.
S El objetivo de la reanimación con líquidos consiste en
restablecer la perfusión hística. La reanimación con
líquidos inicia con 2 L (en adultos) o 20 ml/kg (niños) de
solución cristaloide isotónica (por lo común solución de
Ringer con lactato) por vía intravenosa, en forma rápida.
S Los estado de choque se pueden clasificar en: hemorrágico,
cardiógeno, neurógeno y séptico.
S Los pacientes con inestabilidad hemodinámica necesitan
reanimación intensiva y pueden beneficiarse de la colocación
de un catéter en la arteria pulmonar para llevar a cifras óptimas
la precarga y guiar el tratamiento con fármacos inotrópicos.
Abc del trauma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSNeto Lainez
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Cielo Peralta
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadocarlos abel avila villa
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMALUIS del Rio Diez
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Lena Soto
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuellojacknieva
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloIsaac Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Trauma scores
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
 

Similar a Abc del trauma

politraumatismoatls-200525024623.pptx
politraumatismoatls-200525024623.pptxpolitraumatismoatls-200525024623.pptx
politraumatismoatls-200525024623.pptxssuserc539d82
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxDiegoLpezCarrasco1
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxNoticieroVentas
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosangelhernandezc763
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atlsfrancisco
 
Radiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizadosRadiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizados1986jean
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoGiovanni Perez
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxBelenSnchez12
 

Similar a Abc del trauma (20)

Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
politraumatismoatls-200525024623.pptx
politraumatismoatls-200525024623.pptxpolitraumatismoatls-200525024623.pptx
politraumatismoatls-200525024623.pptx
 
Politraumatismo
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
 
Radiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizadosRadiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizados
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Evaluación del paciente politraumatizado
Evaluación del paciente politraumatizadoEvaluación del paciente politraumatizado
Evaluación del paciente politraumatizado
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Abc del trauma

  • 1. S ABC del Trauma Eder Ignacio Pérez Romero
  • 2. Valoración inicial y Reanimación del Paciente Lesionado S Valoración primaria: S El tratamiento inicial de los individuos con lesiones graves consiste en la valoración primaria con reanimación simultanea , valoración secundaria, valoración diagnostica y cuidados definitivos. S El primer paso en el tratamiento de paciente es realizar la valoración primaria, en el cual se debe identificar y corregir trastornos que constituyen un riesgo inmediato para la vida.
  • 3. S El curso ATLS (advanced Trauma Life Support) define este proceso con el “ABC” S Airway: control de las vías respiratorias. S Breathing: protección de la columna cervical, respiración. S Circulation: circulación. S Aunque estos procesos se presentan de modo secuencial, en realidad se llevan a cabo en forma simultánea. S Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la vida y tratarse antes de continuar con la valoración secundaria.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Control de las vías respiratorias con protección de la columna cervical S La prioridad es asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias. S Esto es esencial para poder restablecer la integridad cardiovascular y para ello se requiere una adecuada cantidad de oxigeno en sangre. S Todo paciente con traumatismo cerrado precisa de la inmovilización de la columna vertebral cervical hasta descartar lesión de la misma.
  • 7. S Se coloca un collarín rígido o bolas de arena a ambos lados de la cabeza, fijando a la mesa de exploración la frente del paciente. S Este paso no es necesario en pacientes conscientes, sin taquipnea y con voz de tono normal. S La presencia de sangre, vómito, la lengua, cuerpos extraños e hinchazón de tejidos blandos pueden ocasionar obstrucción de las vías respiratorias en estos casos la aspiración permite el alivio inmediato de la obstrucción en muchos pacientes
  • 8. S En individuos en estado de coma, la lengua puede desplazarse en sentido posterior y causar obstrucción de la hipofaringe; esto se alivia con la elevación del mentón o la protrusión de la mandíbula. S La alteración del estado mental es la indicación más común para intubación. S Las opciones para la intubación endotraqueal incluyen las vías nasotraqueal,orotraqueal o quirúrgica. S Nasotraqueal: solo pacientes que tienen respiración espontanea, pacientes que requieren apoyo urgente de de las vías respiratorias en quienes no pueden utilizarse relajantes musculares. S Orotraqueal: se utiliza para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias.
  • 9. S En pacientes en quienes fallaron los intentos de intubación o que tienen contraindicación de intubación por la presencia de lesiones faciales extensas está indicada la colocación de una cánula en la vía respiratoria por medios quirúrgicos siendo la cricotiroidotomía la primera opción.
  • 10. Respiración y Ventilación S Todo paciente lesionado debe recibir oxigeno complementario y vigilarse con oximetria de pulso. S Los siguientes trastornos constituyen una amenaza inmediata a la vida a causa de ventilación inadecuada y deben identificarse durante la valoración primaria: neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax flácido y contusión pulmonar.
  • 11. Circulación y Control de la Hemorragia S Puede obtenerse una valoración inicial del estado cardiovascular del paciente con la palpación de los pulsos periféricos. S Se asume que todo episodio de hipotensión indicado con una presión arterial sistólica <90mmHg es causado por hemorragia. Presión Arteria Sistólica Pulso Carotideo 60 mmHg Pulso Femoral 70 mmHg Pulso Radial 80 mmHg
  • 12. S El acceso inicial en pacientes traumatizados se asegura mejor en la ingle o en el tobillo, de forma que el catéter no interfiera con la realización de otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos toracoabdominales. S Traumatismo torácico  Acceso femoral S Traumatismo abdominal Acceso Yugular o Subclavio S La colocación de catéteres venosos centrales, yugular o subclavio, permiten una medición más fiable de la presión venosa central (CVP), útil para valorar el estado del volumen circulante del paciente y descartar taponamiento cardiaco.
  • 13.
  • 14. S El control externo de hemorragias debe lograrse rápidamente, la compresión manual de las heridas con hemorragia continua puede hacerse con un apósito de gasa simple o con una mano enguantada. S En la sección de circulación de la valoración primaria deben identificarse cuatro lesiones que ponen en riesgo la vida: S a) hemotórax masivo (1) S b) taponamiento cardiaco (2) S Tríada diagnóstica clásica de Beck (dilatación de las venas del cuello, amortiguamiento de ruidos cardiacos y disminución de la presión arterial) S c) hemoperitoneo masivo S d) fracturas pélvicas inestables desde el punto de vista mecánico.
  • 15. Incapacidad (estado neurológico) y Exposición. S Debe valorarse la clasificación en la escala de Coma de Glasgow en todo paciente lesionado. S Mejor respuesta motora S Mejor respuesta verbal S Respuesta ocular S La clasificación varia de 3 a 15 S 13-15 lesión encefálica leve S 9-12 lesión moderada S Menor a 9 lesión grave
  • 16.
  • 17. Clasificación del Estado de Choque S Los signos y síntomas clásicos del estado de choque son taquicardia, hipotensión, taquipnea, cambios en el estado mental, diaforesis y palidez. S El objetivo de la reanimación con líquidos consiste en restablecer la perfusión hística. La reanimación con líquidos inicia con 2 L (en adultos) o 20 ml/kg (niños) de solución cristaloide isotónica (por lo común solución de Ringer con lactato) por vía intravenosa, en forma rápida.
  • 18. S Los estado de choque se pueden clasificar en: hemorrágico, cardiógeno, neurógeno y séptico. S Los pacientes con inestabilidad hemodinámica necesitan reanimación intensiva y pueden beneficiarse de la colocación de un catéter en la arteria pulmonar para llevar a cifras óptimas la precarga y guiar el tratamiento con fármacos inotrópicos.