SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad “Fermín Toro” 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Comunicación Social. 
Aportes de los enfoques al sistema de 
comunicación de un 
País. 
Leonardo Rangel 
C.I 21.129.994
estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o 
estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un 
sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la 
estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como 
estructura o sistema social. Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel 
macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad 
en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. 
Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. El 
funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus 
elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una 
analogía común, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan 
para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de 
una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de 
alguno de ellos, repercute en los demás. En los términos más básicos, se simplifica 
haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, 
para cada característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un 
sistema cohesionado supuestamente estable". El "estructural-funcionalismo" llegó a 
describir una etapa particular en el desarrollo metodológico de la ciencia social, en lugar 
de una escuela específica de pensamiento. El enfoque estructural funcionalista es un 
análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales que la 
sociedad forma en su conjunto. Surge después de la Primera Guerra Mundial, en Francia 
en 1919. 
El pensamiento funcionalista, en adelante, ha mirado en particular hacia la biología 
como la ciencia que proporciona el modelo más cercano y más compatible para la 
ciencia social. La biología se ha tomado para proporcionar una guía para la 
conceptualización de la estructura y la función de los sistemas sociales y para el análisis 
de procesos de la evolución a través de los mecanismos de adaptación, el funcionalismo 
hace especial hincapié en la preeminencia del mundo social a través de sus partes 
individuales (es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos). 
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro sub-sistemas: el social y el 
de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, 
interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden 
modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones: 
El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan 
recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las 
metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, 
la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, 
vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e 
innovaciones.
El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar 
objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos 
son las instituciones políticas. Estructural funcionalismo conocido como positivismo. 
No es posible imaginar una sociedad humana sin comunicación. Si partimos de la 
afirmación de Wolton16 “que no hay una teoría de la comunicación sin una teoría 
implícita, o explícita de la sociedad”, es posible explicar cómo se produce la 
intervención de la comunicación en la democracia. Sólo entendiendo la necesidad del 
debate cotidiano que exige la vida ciudadana es que podemos, todos quienes aspiramos 
a consolidar un nuevo proyecto democrático, prepararnos y mejorar nuestra habilidad 
para expresar nuestro pensamiento y defender los ideales a los cuales nos adherimos. 
Pero eso sólo es posible a través de la educación, de debatir con quienes entramos en 
contacto, de escuchar sus ideas, de exponer las nuestras, de descubrir nuestras 
coincidencias y analizar las diferencias. Generalmente de ese intercambio se llega a la 
conclusión de que son más las cosas que tenemos en común que las que nos separan del 
otro. Wolton17 nos habla de la convivencia que también quiere decir reconocimiento 
del otro, por lo tanto, el advenimiento de la convivencia como horizonte de la 
comunicación es inseparable de la democracia. 
Si la comunicación y la política se entretejen, actualmente se hace difícil circunscribir 
con claridad el ámbito de lo político, porque la política ha impregnado todos los 
problemas de la sociedad y se ha dejado impregnar de ellos, al margen del grado de 
participación de los ciudadanos. Paradójicamente, la política se ha hecho vacía y 
fragmentaria en parte por el hecho de que “existe una normatividad de lo político en lo 
que se refiere a los medios de comunicación y sobre todo, a la televisión” 
De allí la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer procesos 
de mediación ajenos a los medios de comunicación; o reestablecer la competencia entre 
los medios y otras vías de comunicación de la palabra política, con lo cual sin duda, la 
democracia ganaría. 
En el trípode de la democracia, la comunicación y la política que se enraíza en el 
contexto cultural, la comunicación juega un papel de intermediaria. Pero los medios de 
comunicación en el mundo político de hoy más que intermediarios, se han convertido en 
actores políticos con pretensiones protagónicas, como hemos visto lo han hecho en 
Venezuela durante los últimos años. 
Un aspecto importantísimo a considerar es, que todos los hombres son seres políticos, 
entonces todo individuo es un legislador en el sentido amplio del término porque 
establece normas de vida y de conducta y con ello contribuye a modificar el entorno 
social en el que se desenvuelve. Si cada uno es legislador en el más amplio sentido del 
concepto, continúa siendo legislador aún si acepta directivas de otros; si, cumpliéndolas, 
se asegura de que otros también las cumplan; si, habiendo entendido su espíritu, las 
propaga como reglas o normas específicamente aplicables a ámbitos limitados o 
definidos de la vida.
En una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, como la definió Abraham 
Lincoln el 19 de noviembre de 1863, el protagonismo es de los ciudadanos y son ellos 
quienes tienen y otorgan la palabra. Las constituciones democráticas se fundamentan en 
la soberanía popular, pero en los regímenes representativos esa soberanía es secuestrada 
o, en el mejor de los casos, mediada por la representación. La Constitución venezolana 
de 1999 fue concebida para reconocernos como una sociedad democrática, participativa 
y protagónica, multiétnica y pluricultural. Mientras la constitución de 1961, en su 
Artículo 4 determinaba que: “la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante 
el sufragio, por los órganos del Poder Público”, la Constitución de 1999, en su Artículo 
5, reza: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce 
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, 
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del 
Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”. Ejemplo de las 
instancias en la que el pueblo puede ejercer directamente esa soberanía y hacer efectivo 
el control social, están contenidas en la constitución misma y en varios de los textos 
legales que hemos mencionado. 
Siempre encontramos que la comunicación es la argamasa que puede servir a dos 
propósitos antagónicos en los procesos sociales: como instrumento para el sometimiento 
del ciudadano mediante la seducción que se proponen los productos simbólicos de las 
clases dominantes por vía de la industria cultural para “entretenerlo” y despolitizarlo, o 
como instrumento de liberación y empoderamiento para rescatar la política como 
ejercicio cotidiano en todos los ámbitos de la vida social. 
EL CIUDADANO VS EL CONSUMIDOR 
En la relación entre política y comunicación, García Canclini21 define el conflicto entre 
dos tendencias culturales: por un lado, la de la negociación razonada y crítica, y por el 
otro, la del simulacro. Como resultado, la manera como “se ha de negociar el 
compromiso entre ambas tendencias será decisiva para que en la sociedad futura 
predomine la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Existe entonces 
una doble lectura del fenómeno comunicativo, y lo mejor es la creación, la invención de 
nuevos universos de referencia; lo peor es la massmediatización embrutecedora a la que 
hoy están condenados miles de millones de individuos. 
Por otra parte, la globalización de las comunicaciones desterritorializa el universo 
simbólico, poniendo en entredicho los sentimientos de pertenencia y arraigo. No hay 
otro tiempo que el presente, un presente continuo con el que se pretende convencernos 
de la inutilidad, primero, del análisis crítico del pasado tal como lo propone el 
materialismo histórico, y segundo de pensar en la posibilidad de inventar y ensayar 
nuevas formas de relación social. En otras palabras, que no hay tiempo para procesos de 
aprendizaje y maduración. La misma política niega la necesidad de pensar horizontes de 
futuro compartido. Una vez más, la historia demuestra que el conocimiento en este caso, 
de la comunicación sigue siendo el mejor aliado para una comprensión del mundo.
La idea de que comprender cabalmente la comunicación dentro de la globalización es 
cada vez más difícil intelectual y prácticamente porque para cualquiera de nosotros se 
hace espinoso establecer distinciones netas entre las esferas del mundo de los media, del 
mundo de la comunicación, el mundo de la cultura de masas y del mundo de la 
publicidad. Cada día existen menos fronteras entre esos tres sectores. Lo que antes se 
consideraban bienes culturales hoy se mercantilizan y la publicidad canibaliza los 
productos artísticos. 
La información transmitida a través de la prensa, la radio, la televisión, la propaganda 
política y en general todos los productos de la denominada cultura de masas se han 
convertido en mercancías. Es en Internet, que puede transmitir simultáneamente 
imágenes, sonidos y datos, donde se funden los contenidos de las tres esferas. 
El primer poder es el económico y financiero y el segundo es el mediático y que el 
sistema mediático es “el aparato ideológico de la globalización”. En cuanto a la 
información, tan necesaria al ciudadano para comunicarse y para comprender el mundo, 
dice: “hoy la información está considerada esencialmente como una mercancía. De ahí 
que la información no funcione en función de las reglas de la información, que haría de 
la verdad, por ejemplo, la referencia suprema, sino en función de las exigencias del 
comercio, que hacen del provecho, o el beneficio, el imperativo supremo” 
Sobre el papel de los medios como potenciales facilitadores de la formación y 
participación ciudadanas. 
Cuando reflexionamos acerca de la importancia de la información en una sociedad con 
vocación de formar conciencia ciudadana, de construir un sentimiento cívico, de 
cohesión social o nacional, evidentemente hay una inmensa distancia entre ese proyecto 
que podemos atribuirle teóricamente a la información y la práctica cotidiana de lo que 
podemos constatar en la mayoría de nuestros países de esta práctica periodística. Cada 
vez hay más ciudadanos que consideran que el sistema mediático dominante, por sus 
propios errores, por la multiplicación de sus mentiras y exageraciones, por su falta de 
rigor está acreditando una contra información que puede ser más peligrosa que la 
información dominante, (y esto) pone en peligro el carácter de la democracia. 
Por su parte, “Aunque la sociedad sea cada vez más mediática, la superficialidad con la 
que se tratan numerosas informaciones no está contribuyendo a que se produzca una 
mayor participación ciudadana”. En cuanto al rol de los medios como formadores de 
opinión. 
Son creadores de opinión, qué duda cabe, pero de una opinión muy superficial desde la 
que no es posible profundizar, porque, además, la noticia, por definición, se acaba 
pronto. Un tema de debate no puede durar más de una semana en un medio, y una 
semana ya es mucho, enseguida languidece, parece que pierde interés y hay que 
empezar con otra cosa. Y hay temas que son complicados. Pensar que los medios, 
simplemente por la facilidad de acceder a ellos, pueden facilitar una participación 
general es bastante ingenuo.
La autora se refiere específicamente a los medios españoles, pero la afirmación es válida 
para cualquiera de las sociedades actuales. 
En cuanto a la ciudadanía, ésta implica participación. El concepto de participación 
ciudadana se opone a la noción de glocalización que, cuando se usa fuera del ámbito 
para el que fue acuñado, sólo sirve al propósito de dar al desprevenido ciudadano la 
ilusión de participación desde lo local hasta lo global mediante el uso de las nuevas 
tecnologías de Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadNancy Campos
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Teorías de la democracia
Teorías de la democraciaTeorías de la democracia
Teorías de la democraciaRotse Estrada
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libreadav11
 
Teoría general de la política
Teoría general de la política Teoría general de la política
Teoría general de la política Celina De Abreu
 
Concepciones de la democracia
Concepciones de la democraciaConcepciones de la democracia
Concepciones de la democraciajavalencia
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Dulce Trejo García
 
La autentica democracia
La autentica democraciaLa autentica democracia
La autentica democraciaDANNYPLAY
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaJulieta Kind
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes clavesEmma Salazar
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticosrmferala
 

La actualidad más candente (20)

Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
 
Democracias
DemocraciasDemocracias
Democracias
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Teorías de la democracia
Teorías de la democraciaTeorías de la democracia
Teorías de la democracia
 
Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15Derechos y libertades 2006,15
Derechos y libertades 2006,15
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Teoría general de la política
Teoría general de la política Teoría general de la política
Teoría general de la política
 
Concepciones de la democracia
Concepciones de la democraciaConcepciones de la democracia
Concepciones de la democracia
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Tres modelos de democracia
Tres modelos de democraciaTres modelos de democracia
Tres modelos de democracia
 
La autentica democracia
La autentica democraciaLa autentica democracia
La autentica democracia
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Informe 2
Informe 2 Informe 2
Informe 2
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
 
Norberto bobbio
Norberto bobbioNorberto bobbio
Norberto bobbio
 
Democracia y dictadura
Democracia y dictaduraDemocracia y dictadura
Democracia y dictadura
 
Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
 

Destacado

English project
English projectEnglish project
English project14spahng
 
Windows, software comercial, y mac os
Windows, software comercial, y mac osWindows, software comercial, y mac os
Windows, software comercial, y mac osAnny Silis Cx
 
Bloque 3 metodología de la investigación
Bloque 3 metodología de la investigaciónBloque 3 metodología de la investigación
Bloque 3 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen en
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen enPrachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen en
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen enDaanheineke
 
Qué es el patrimonio
Qué es el patrimonioQué es el patrimonio
Qué es el patrimonioKaty Tumpi
 
Elaboracion de un capacitor
Elaboracion de un capacitorElaboracion de un capacitor
Elaboracion de un capacitorOscar Sanchez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionpunklus
 
Boekbespreking: Alone Together
Boekbespreking: Alone TogetherBoekbespreking: Alone Together
Boekbespreking: Alone TogetherPiet van den Boer
 
Regla de san benito
Regla de san benitoRegla de san benito
Regla de san benitoOSM- PCC
 
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid?
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid? Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid?
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid? Raimond Takkenberg
 
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...Natalia Calvachi Prieto
 
Php-Continuation
Php-ContinuationPhp-Continuation
Php-Continuationlotlot
 

Destacado (20)

Wind energy
Wind energyWind energy
Wind energy
 
Windows 8
Windows 8Windows 8
Windows 8
 
Crescimento - Ebook como crescer
Crescimento - Ebook como crescerCrescimento - Ebook como crescer
Crescimento - Ebook como crescer
 
English project
English projectEnglish project
English project
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
Windows, software comercial, y mac os
Windows, software comercial, y mac osWindows, software comercial, y mac os
Windows, software comercial, y mac os
 
Bloque 3 metodología de la investigación
Bloque 3 metodología de la investigaciónBloque 3 metodología de la investigación
Bloque 3 metodología de la investigación
 
Marketing - Marketing de conteúdo primeiros passos
Marketing - Marketing de conteúdo primeiros passosMarketing - Marketing de conteúdo primeiros passos
Marketing - Marketing de conteúdo primeiros passos
 
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen en
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen enPrachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen en
Prachtige Praktijken. Vergelijking van ervaringen en
 
Qué es el patrimonio
Qué es el patrimonioQué es el patrimonio
Qué es el patrimonio
 
Elaboracion de un capacitor
Elaboracion de un capacitorElaboracion de un capacitor
Elaboracion de un capacitor
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Lo bello
Lo belloLo bello
Lo bello
 
Boekbespreking: Alone Together
Boekbespreking: Alone TogetherBoekbespreking: Alone Together
Boekbespreking: Alone Together
 
Regla de san benito
Regla de san benitoRegla de san benito
Regla de san benito
 
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid?
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid? Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid?
Uw zaak adequaat overdragen: bent u voorbereid?
 
Interview
InterviewInterview
Interview
 
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...
2011 Summer school research implications in the school of management at Unive...
 
Php-Continuation
Php-ContinuationPhp-Continuation
Php-Continuation
 
Class 12 1 a
Class 12 1 aClass 12 1 a
Class 12 1 a
 

Similar a Eva3 sc-leonardo-rangel

Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1cesar_132
 
Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)Carlos Ramos
 
Comunicación e Información
Comunicación e InformaciónComunicación e Información
Comunicación e InformaciónCarla Camacho
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoAnhelyla
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en claseSTRONJOLD
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1Rosa Suarez
 
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Iveth Rdz
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaFreddy Ponce
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión públicaMario Godoy
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualTaurus7
 
Actividad 13 Diciembre.pdf
Actividad 13 Diciembre.pdfActividad 13 Diciembre.pdf
Actividad 13 Diciembre.pdfpaula585970
 
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos Milber Fuentes
 
Eva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasEva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasJose Rafael
 

Similar a Eva3 sc-leonardo-rangel (20)

Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
 
La sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximosLa sociedad civil - antecedentes proximos
La sociedad civil - antecedentes proximos
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)
 
Comunicación e Información
Comunicación e InformaciónComunicación e Información
Comunicación e Información
 
Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021
 
2. pluralismo
2. pluralismo2. pluralismo
2. pluralismo
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
Comunicacuon e informacion. (tarea 2y3)
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democracia
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
 
Actividad 13 Diciembre.pdf
Actividad 13 Diciembre.pdfActividad 13 Diciembre.pdf
Actividad 13 Diciembre.pdf
 
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos
Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos
 
Eva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasEva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargas
 

Más de LeoRangel06

Las relaciones publicas y comunicación social
Las relaciones publicas y comunicación socialLas relaciones publicas y comunicación social
Las relaciones publicas y comunicación socialLeoRangel06
 
Orígenes de los recursos humanos
Orígenes de los recursos humanosOrígenes de los recursos humanos
Orígenes de los recursos humanosLeoRangel06
 
Planificación del desarrollo
Planificación del desarrolloPlanificación del desarrollo
Planificación del desarrolloLeoRangel06
 
Metodología para Medir opinion publica
Metodología para Medir opinion publicaMetodología para Medir opinion publica
Metodología para Medir opinion publicaLeoRangel06
 
Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeoRangel06
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Eva4 sc-leonardo-rangel
Eva4 sc-leonardo-rangelEva4 sc-leonardo-rangel
Eva4 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 

Más de LeoRangel06 (10)

Las relaciones publicas y comunicación social
Las relaciones publicas y comunicación socialLas relaciones publicas y comunicación social
Las relaciones publicas y comunicación social
 
Orígenes de los recursos humanos
Orígenes de los recursos humanosOrígenes de los recursos humanos
Orígenes de los recursos humanos
 
Planificación del desarrollo
Planificación del desarrolloPlanificación del desarrollo
Planificación del desarrollo
 
Metodología para Medir opinion publica
Metodología para Medir opinion publicaMetodología para Medir opinion publica
Metodología para Medir opinion publica
 
Leonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publicaLeonardo rangel opinion publica
Leonardo rangel opinion publica
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
Eva4 sc-leonardo-rangel
Eva4 sc-leonardo-rangelEva4 sc-leonardo-rangel
Eva4 sc-leonardo-rangel
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Eva3 sc-leonardo-rangel

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Aportes de los enfoques al sistema de comunicación de un País. Leonardo Rangel C.I 21.129.994
  • 2. estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable". El "estructural-funcionalismo" llegó a describir una etapa particular en el desarrollo metodológico de la ciencia social, en lugar de una escuela específica de pensamiento. El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto. Surge después de la Primera Guerra Mundial, en Francia en 1919. El pensamiento funcionalista, en adelante, ha mirado en particular hacia la biología como la ciencia que proporciona el modelo más cercano y más compatible para la ciencia social. La biología se ha tomado para proporcionar una guía para la conceptualización de la estructura y la función de los sistemas sociales y para el análisis de procesos de la evolución a través de los mecanismos de adaptación, el funcionalismo hace especial hincapié en la preeminencia del mundo social a través de sus partes individuales (es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos). El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro sub-sistemas: el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones: El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e innovaciones.
  • 3. El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. Estructural funcionalismo conocido como positivismo. No es posible imaginar una sociedad humana sin comunicación. Si partimos de la afirmación de Wolton16 “que no hay una teoría de la comunicación sin una teoría implícita, o explícita de la sociedad”, es posible explicar cómo se produce la intervención de la comunicación en la democracia. Sólo entendiendo la necesidad del debate cotidiano que exige la vida ciudadana es que podemos, todos quienes aspiramos a consolidar un nuevo proyecto democrático, prepararnos y mejorar nuestra habilidad para expresar nuestro pensamiento y defender los ideales a los cuales nos adherimos. Pero eso sólo es posible a través de la educación, de debatir con quienes entramos en contacto, de escuchar sus ideas, de exponer las nuestras, de descubrir nuestras coincidencias y analizar las diferencias. Generalmente de ese intercambio se llega a la conclusión de que son más las cosas que tenemos en común que las que nos separan del otro. Wolton17 nos habla de la convivencia que también quiere decir reconocimiento del otro, por lo tanto, el advenimiento de la convivencia como horizonte de la comunicación es inseparable de la democracia. Si la comunicación y la política se entretejen, actualmente se hace difícil circunscribir con claridad el ámbito de lo político, porque la política ha impregnado todos los problemas de la sociedad y se ha dejado impregnar de ellos, al margen del grado de participación de los ciudadanos. Paradójicamente, la política se ha hecho vacía y fragmentaria en parte por el hecho de que “existe una normatividad de lo político en lo que se refiere a los medios de comunicación y sobre todo, a la televisión” De allí la necesidad de crear las condiciones para que se puedan recomponer procesos de mediación ajenos a los medios de comunicación; o reestablecer la competencia entre los medios y otras vías de comunicación de la palabra política, con lo cual sin duda, la democracia ganaría. En el trípode de la democracia, la comunicación y la política que se enraíza en el contexto cultural, la comunicación juega un papel de intermediaria. Pero los medios de comunicación en el mundo político de hoy más que intermediarios, se han convertido en actores políticos con pretensiones protagónicas, como hemos visto lo han hecho en Venezuela durante los últimos años. Un aspecto importantísimo a considerar es, que todos los hombres son seres políticos, entonces todo individuo es un legislador en el sentido amplio del término porque establece normas de vida y de conducta y con ello contribuye a modificar el entorno social en el que se desenvuelve. Si cada uno es legislador en el más amplio sentido del concepto, continúa siendo legislador aún si acepta directivas de otros; si, cumpliéndolas, se asegura de que otros también las cumplan; si, habiendo entendido su espíritu, las propaga como reglas o normas específicamente aplicables a ámbitos limitados o definidos de la vida.
  • 4. En una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, como la definió Abraham Lincoln el 19 de noviembre de 1863, el protagonismo es de los ciudadanos y son ellos quienes tienen y otorgan la palabra. Las constituciones democráticas se fundamentan en la soberanía popular, pero en los regímenes representativos esa soberanía es secuestrada o, en el mejor de los casos, mediada por la representación. La Constitución venezolana de 1999 fue concebida para reconocernos como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Mientras la constitución de 1961, en su Artículo 4 determinaba que: “la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos del Poder Público”, la Constitución de 1999, en su Artículo 5, reza: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”. Ejemplo de las instancias en la que el pueblo puede ejercer directamente esa soberanía y hacer efectivo el control social, están contenidas en la constitución misma y en varios de los textos legales que hemos mencionado. Siempre encontramos que la comunicación es la argamasa que puede servir a dos propósitos antagónicos en los procesos sociales: como instrumento para el sometimiento del ciudadano mediante la seducción que se proponen los productos simbólicos de las clases dominantes por vía de la industria cultural para “entretenerlo” y despolitizarlo, o como instrumento de liberación y empoderamiento para rescatar la política como ejercicio cotidiano en todos los ámbitos de la vida social. EL CIUDADANO VS EL CONSUMIDOR En la relación entre política y comunicación, García Canclini21 define el conflicto entre dos tendencias culturales: por un lado, la de la negociación razonada y crítica, y por el otro, la del simulacro. Como resultado, la manera como “se ha de negociar el compromiso entre ambas tendencias será decisiva para que en la sociedad futura predomine la participación democrática o la mediatización autoritaria”. Existe entonces una doble lectura del fenómeno comunicativo, y lo mejor es la creación, la invención de nuevos universos de referencia; lo peor es la massmediatización embrutecedora a la que hoy están condenados miles de millones de individuos. Por otra parte, la globalización de las comunicaciones desterritorializa el universo simbólico, poniendo en entredicho los sentimientos de pertenencia y arraigo. No hay otro tiempo que el presente, un presente continuo con el que se pretende convencernos de la inutilidad, primero, del análisis crítico del pasado tal como lo propone el materialismo histórico, y segundo de pensar en la posibilidad de inventar y ensayar nuevas formas de relación social. En otras palabras, que no hay tiempo para procesos de aprendizaje y maduración. La misma política niega la necesidad de pensar horizontes de futuro compartido. Una vez más, la historia demuestra que el conocimiento en este caso, de la comunicación sigue siendo el mejor aliado para una comprensión del mundo.
  • 5. La idea de que comprender cabalmente la comunicación dentro de la globalización es cada vez más difícil intelectual y prácticamente porque para cualquiera de nosotros se hace espinoso establecer distinciones netas entre las esferas del mundo de los media, del mundo de la comunicación, el mundo de la cultura de masas y del mundo de la publicidad. Cada día existen menos fronteras entre esos tres sectores. Lo que antes se consideraban bienes culturales hoy se mercantilizan y la publicidad canibaliza los productos artísticos. La información transmitida a través de la prensa, la radio, la televisión, la propaganda política y en general todos los productos de la denominada cultura de masas se han convertido en mercancías. Es en Internet, que puede transmitir simultáneamente imágenes, sonidos y datos, donde se funden los contenidos de las tres esferas. El primer poder es el económico y financiero y el segundo es el mediático y que el sistema mediático es “el aparato ideológico de la globalización”. En cuanto a la información, tan necesaria al ciudadano para comunicarse y para comprender el mundo, dice: “hoy la información está considerada esencialmente como una mercancía. De ahí que la información no funcione en función de las reglas de la información, que haría de la verdad, por ejemplo, la referencia suprema, sino en función de las exigencias del comercio, que hacen del provecho, o el beneficio, el imperativo supremo” Sobre el papel de los medios como potenciales facilitadores de la formación y participación ciudadanas. Cuando reflexionamos acerca de la importancia de la información en una sociedad con vocación de formar conciencia ciudadana, de construir un sentimiento cívico, de cohesión social o nacional, evidentemente hay una inmensa distancia entre ese proyecto que podemos atribuirle teóricamente a la información y la práctica cotidiana de lo que podemos constatar en la mayoría de nuestros países de esta práctica periodística. Cada vez hay más ciudadanos que consideran que el sistema mediático dominante, por sus propios errores, por la multiplicación de sus mentiras y exageraciones, por su falta de rigor está acreditando una contra información que puede ser más peligrosa que la información dominante, (y esto) pone en peligro el carácter de la democracia. Por su parte, “Aunque la sociedad sea cada vez más mediática, la superficialidad con la que se tratan numerosas informaciones no está contribuyendo a que se produzca una mayor participación ciudadana”. En cuanto al rol de los medios como formadores de opinión. Son creadores de opinión, qué duda cabe, pero de una opinión muy superficial desde la que no es posible profundizar, porque, además, la noticia, por definición, se acaba pronto. Un tema de debate no puede durar más de una semana en un medio, y una semana ya es mucho, enseguida languidece, parece que pierde interés y hay que empezar con otra cosa. Y hay temas que son complicados. Pensar que los medios, simplemente por la facilidad de acceder a ellos, pueden facilitar una participación general es bastante ingenuo.
  • 6. La autora se refiere específicamente a los medios españoles, pero la afirmación es válida para cualquiera de las sociedades actuales. En cuanto a la ciudadanía, ésta implica participación. El concepto de participación ciudadana se opone a la noción de glocalización que, cuando se usa fuera del ámbito para el que fue acuñado, sólo sirve al propósito de dar al desprevenido ciudadano la ilusión de participación desde lo local hasta lo global mediante el uso de las nuevas tecnologías de Internet.