SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS OÍDOS Y LA AUDICIÓN
La valoración de los oídos
incluye la inspección directa
y la palpación del oído con
un otoscopio (instrumento
para examinar el interior del
oído, en especial el tímpano
y que en esencia consiste en
una lente de aumento y una
luz) y la determinación de la
agudeza auditiva.
EL SONIDO PUEDE TRANSMITIRSE POR
CONDUCCION AEREA U OSEA. EL PROCESO DE
LA TRANSMISION AEREA ES EL SIGUIENTE:
1.- Un estímulo acústico
penetra en el conducto
auditivo externo y llega a
la membrana timpánica.
2.- Las ondas sonoras hacen
vibrar a la membrana
timpánica y se transmite a
los huesecillos.
3.- Las ondas sonoras viajan
desde los huesecillos hasta
la entrada al oído interno
(ventana oval).
4.- La cóclea recibe las
vibraciones sonoras.
5.- El estímulo viaja por el
nervio auditivo a la corteza
cerebral.
PÉRDIDA AUDITIVA
Por conducción
Interrupción de la
transmisión de las
ondas sonoras a través
de las estructuras del
oído externo y medio.
Neurosensitiva
Lesión del oído interno,
el nervio auditivo o el
centro de la audición
en el encéfalo.
Mixta
Es la combinación de
las de conducción y
neurosensitiva.
PROCEDIMIENTO
PLANIFICACION.- es importante que
la exploración de los oídos y la
audición se haga en una zona
silenciosa. Además la localización
debe permitir que el paciente se
coloque sentado o de pie a la
misma altura que la enfermera.
EQUIPO.- otoscopio
• APLICACIÓN
1.- antes de realizar el procedimiento
hay que presentarse uno mismo y
comprobar la identidad del
paciente siguiendo el protocolo
de la institución. Se informa al
paciente de lo que se va a hacer
por que es necesario hacerlo y
como puede cooperar. Se le
explica como se usaran los
resultados en la planificación de
los cuidados o tratamientos
posteriores.
2.- Se efectúa la higiene de las
manos y se siguen los
procedimientos adecuados .
3.- Se proporciona intimidad al
paciente.
4.- Se pregunta si el paciente tiene
antecedentes familiares de
problemas o de perdida de
audición antecedentes de
problemas o de dolor de oídos;
dificultad de audición: comienzo,
factores que contribuyen a ello y
el grado de interferencia en las
actividades de la vida diaria, uso
de prótesis auditivas: cuando y de
quien se obtuvieron.
5.- se coloca al paciente en una
postura cómoda, a ser posible
sentado o de pie a la misma altura
que la enfermera.
VALORACION DATOS
NORMALES
DESVIACIONES
DE LA
NORMALIDAD
6.- Inspección del color,
simetría de tamaño y posición
de las orejas. Para
inspeccionar la posición, se
observa la altura a la que el
borde superior de la oreja se
una a la cabeza en relación
con el ojo.
El color es igual al de la piel
de la cara
Simétricas
Oreja alineada con el canto
externo del ojo y formando
un ángulo de unos 10º con la
vertical.
Color azulado de los lóbulos
de las orejas ( pj. Cianosis),
palidez (pj. congelación),
enrojecimiento excesivo
(inflamación o fiebre).
Asimetría
Orejas de implantación baja (
asociadas a anomalías
congénitas, por ejemplo, el
síndrome de Down).
7.- palpación de las orejas para
comprobar su textura, elasticidad y
aéreas dolorosas.
•Se tira suavemente de la oreja hacia
arriba, hacia abajo y hacia atrás.
•Se empuja sobre el trago.
• se aplica presión sobre la apófisis
mastoides.
Móviles, firmes y no
dolorosas recuperan su
forma después de
plegarlas.
Lesiones (p.j. quistes), piel
escamosa y descamativa
( p.j. seborrea), dolor a la
palpación cuando se
mueven o desplazan.
CONDUCTO AUDITIVO.
8.- con un otoscopio se inspecciona el
conducto auditivo externo observando
el cerumen, las lesiones de la piel o la
presencia de pus o sangre.
•Se fija el especulo en el otoscopio. Se
utiliza el de mayor diámetro que pueda
adaptarse al conducto auditivo sin
provocar molestias.
•Se inclina la cabeza del pacientes
separándola de la enfermera y se
endereza el conducto auditivo.
•Se sostiene el otoscopio recto hacia
arriba, con los dedos entre el mango
del otoscopio y la cabeza del paciente.
•Se introduce suavemente el extremo
del otoscopio en el conducto auditivo.
El tercio distal contiene
folículos pilosos y glándulas.
Cerumen seco, de color gris-
bronceado; o cerumen
pegajoso y húmedo con
varios tonos de marrón.
Enrojecimiento y
exudado.
Descamación.
Cerumen excesivo que
obstruye el conducto.
9.- inspección de la
membrana timpánica para
comprobar su color y brillo.
Color gris perlado,
semitransparente.
Rosa o rojo, cierta
opacidad.
amarillo-ámbar
Blanco
Azul o rojo oscuro
Superficie mate
PRUEBAS DE AGUDEZA AUDITIVA.
10.- valoración de la respuesta del
paciente a los tonos normales de la
voz. Si tiene dificultad para oír la
voz normal, se prosigue con las
pruebas siguientes.
Tonos vocales normales
audibles.
Tonos vocales normales no
audibles.
10 A.- realización de la prueba del
sonido del reloj. El ruido del reloj
es de un tono mas agudo que el de
la voz humana.
•Se pide al paciente que se tape un
oído. Se coloca un reloj que haga
ruido, fuera de la vista del
paciente, a 2 a 3 cm. Del oído no
tapado.
• se pregunta al paciente si lo oye.
Se repite la exploración en el odio
opuesto.
Capaz de oír el ruido con
ambos oídos
No es capaz de oír el sonido
del reloj con uno o ambos
oídos.
VALORACIÓN DATOS NORMALES DESVIACIONES DE LA
NORMALIDAD
10B.- prueba con diapasón.
Se efectúa la prueba de
Weber para valorar la
conducción ósea
examinando la
lateralización ( transmisión
lateral) de los sonidos.
•Se sostiene el diapasón
por su base. Se activa
golpeándolo suavemente
contra el dorso de la mano
cerca de los nudillos o entre
los dedos pulgar e índice,
con objeto de que produzca
un sonido suave.
El sonido se oye con los
dos oídos o se localiza
en el centro de la cabeza
( Weber negativo).
El sonido se oye mejor
en el oído afectado, lo
que indica una perdida
auditiva de conducción
ósea, o se oye mejor en
el oído sin problemas lo
que indica una
alteración
neurosensitiva ( Weber
positivo).
VALORACIÓN DATOS NORMALES DESVIACIONES DE LA
NORMALIDAD
•Se coloca la base del diapasón sobre
la parte superior de la cabeza del
paciente y se le pide que diga cuando
oye el ruido.
•Se efectúa la prueba de Rinne para
comparar la conducción aérea con la
ósea.
- Se pide al paciente que bloquee la
audición de un odio de forma
intermitente metiendo y sacando la
punta del dedo del conducto
auditivo.
-Se coloca el mango del diapasón
activado sobre la apófisis mastoides
de un oído hasta que el paciente dice
que ya no oye la vibración.
-Inmediatamente se colocan los
dientes del diapasón aun vibrando
frente al conducto auditivo del
paciente.
La audición transmitida por
vi aérea (CA) es superior a la
audición transmitida por vi
aérea ( CO) es decir CA > CO
(Rinne positivo)
El tiempo de conducción
ósea es igual o superior al
tiempo de conducción aérea,
es decir, CO>CA o CO=CA
(prueba de Rinne negativa,
indica una hipoacusia de
conducción.
11.- documentación de las
observaciones en la
historia del paciente
usando impresos o listas
de comprobación
complementadas con
notas descriptivas en los
casos adecuados.
* Se informa de las
desviaciones significativas
de la normalidad al
responsable de atención
primaria
CONSIDERACIONES.
LACTANTES.- para valorar la
audición general, se toca una
campana detrás del lactante
o se pide a los padres que lo
llamen por su nombre para
comprobar su respuesta.
NIÑOS.- el especulo solo se
introduce de 6 a 12 mm.
ANCIANOS.- el cerumen es mas
seco. El tímpano es mas
transparente y menos
flexible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
Unicen-BO
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Quique Cortinez
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
leticia arellano
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Examen fisico del torax
Examen fisico  del toraxExamen fisico  del torax
Examen fisico del torax
fabian234
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Yuri Milachay
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
Alien
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales

La actualidad más candente (20)

Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Region precordial
Region precordialRegion precordial
Region precordial
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Examen fisico del torax
Examen fisico  del toraxExamen fisico  del torax
Examen fisico del torax
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Similar a Exoo

Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audiciónJelly Cruces
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
Cat_Hurtado
 
Exploración de oídos.pdf
Exploración de oídos.pdfExploración de oídos.pdf
Exploración de oídos.pdf
PRISCILAELIZABETHRUI
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Joheman Urbina
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
arlendaniels
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
Alejandro Rodríguez Escobar
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Manuel Sanchez
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
Linda Herrera
 
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicasSemana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
salvadorbayona2002
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
rfigueredo1
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
Leander Gonzalez
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioAnnie Calzada
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra
 

Similar a Exoo (20)

Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Exploración de oídos.pdf
Exploración de oídos.pdfExploración de oídos.pdf
Exploración de oídos.pdf
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
 
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicasSemana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
Semana 4-Oidos y Nariz. Presentacion de Destrezas y habilidades clinicas
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 

Exoo

  • 1. LOS OÍDOS Y LA AUDICIÓN La valoración de los oídos incluye la inspección directa y la palpación del oído con un otoscopio (instrumento para examinar el interior del oído, en especial el tímpano y que en esencia consiste en una lente de aumento y una luz) y la determinación de la agudeza auditiva.
  • 2. EL SONIDO PUEDE TRANSMITIRSE POR CONDUCCION AEREA U OSEA. EL PROCESO DE LA TRANSMISION AEREA ES EL SIGUIENTE: 1.- Un estímulo acústico penetra en el conducto auditivo externo y llega a la membrana timpánica. 2.- Las ondas sonoras hacen vibrar a la membrana timpánica y se transmite a los huesecillos. 3.- Las ondas sonoras viajan desde los huesecillos hasta la entrada al oído interno (ventana oval). 4.- La cóclea recibe las vibraciones sonoras. 5.- El estímulo viaja por el nervio auditivo a la corteza cerebral.
  • 3. PÉRDIDA AUDITIVA Por conducción Interrupción de la transmisión de las ondas sonoras a través de las estructuras del oído externo y medio. Neurosensitiva Lesión del oído interno, el nervio auditivo o el centro de la audición en el encéfalo. Mixta Es la combinación de las de conducción y neurosensitiva.
  • 4. PROCEDIMIENTO PLANIFICACION.- es importante que la exploración de los oídos y la audición se haga en una zona silenciosa. Además la localización debe permitir que el paciente se coloque sentado o de pie a la misma altura que la enfermera. EQUIPO.- otoscopio • APLICACIÓN 1.- antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Se informa al paciente de lo que se va a hacer por que es necesario hacerlo y como puede cooperar. Se le explica como se usaran los resultados en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores. 2.- Se efectúa la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados . 3.- Se proporciona intimidad al paciente. 4.- Se pregunta si el paciente tiene antecedentes familiares de problemas o de perdida de audición antecedentes de problemas o de dolor de oídos; dificultad de audición: comienzo, factores que contribuyen a ello y el grado de interferencia en las actividades de la vida diaria, uso de prótesis auditivas: cuando y de quien se obtuvieron. 5.- se coloca al paciente en una postura cómoda, a ser posible sentado o de pie a la misma altura que la enfermera.
  • 5. VALORACION DATOS NORMALES DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 6.- Inspección del color, simetría de tamaño y posición de las orejas. Para inspeccionar la posición, se observa la altura a la que el borde superior de la oreja se una a la cabeza en relación con el ojo. El color es igual al de la piel de la cara Simétricas Oreja alineada con el canto externo del ojo y formando un ángulo de unos 10º con la vertical. Color azulado de los lóbulos de las orejas ( pj. Cianosis), palidez (pj. congelación), enrojecimiento excesivo (inflamación o fiebre). Asimetría Orejas de implantación baja ( asociadas a anomalías congénitas, por ejemplo, el síndrome de Down).
  • 6. 7.- palpación de las orejas para comprobar su textura, elasticidad y aéreas dolorosas. •Se tira suavemente de la oreja hacia arriba, hacia abajo y hacia atrás. •Se empuja sobre el trago. • se aplica presión sobre la apófisis mastoides. Móviles, firmes y no dolorosas recuperan su forma después de plegarlas. Lesiones (p.j. quistes), piel escamosa y descamativa ( p.j. seborrea), dolor a la palpación cuando se mueven o desplazan. CONDUCTO AUDITIVO. 8.- con un otoscopio se inspecciona el conducto auditivo externo observando el cerumen, las lesiones de la piel o la presencia de pus o sangre. •Se fija el especulo en el otoscopio. Se utiliza el de mayor diámetro que pueda adaptarse al conducto auditivo sin provocar molestias. •Se inclina la cabeza del pacientes separándola de la enfermera y se endereza el conducto auditivo. •Se sostiene el otoscopio recto hacia arriba, con los dedos entre el mango del otoscopio y la cabeza del paciente. •Se introduce suavemente el extremo del otoscopio en el conducto auditivo. El tercio distal contiene folículos pilosos y glándulas. Cerumen seco, de color gris- bronceado; o cerumen pegajoso y húmedo con varios tonos de marrón. Enrojecimiento y exudado. Descamación. Cerumen excesivo que obstruye el conducto.
  • 7. 9.- inspección de la membrana timpánica para comprobar su color y brillo. Color gris perlado, semitransparente. Rosa o rojo, cierta opacidad. amarillo-ámbar Blanco Azul o rojo oscuro Superficie mate PRUEBAS DE AGUDEZA AUDITIVA. 10.- valoración de la respuesta del paciente a los tonos normales de la voz. Si tiene dificultad para oír la voz normal, se prosigue con las pruebas siguientes. Tonos vocales normales audibles. Tonos vocales normales no audibles. 10 A.- realización de la prueba del sonido del reloj. El ruido del reloj es de un tono mas agudo que el de la voz humana. •Se pide al paciente que se tape un oído. Se coloca un reloj que haga ruido, fuera de la vista del paciente, a 2 a 3 cm. Del oído no tapado. • se pregunta al paciente si lo oye. Se repite la exploración en el odio opuesto. Capaz de oír el ruido con ambos oídos No es capaz de oír el sonido del reloj con uno o ambos oídos.
  • 8. VALORACIÓN DATOS NORMALES DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD 10B.- prueba con diapasón. Se efectúa la prueba de Weber para valorar la conducción ósea examinando la lateralización ( transmisión lateral) de los sonidos. •Se sostiene el diapasón por su base. Se activa golpeándolo suavemente contra el dorso de la mano cerca de los nudillos o entre los dedos pulgar e índice, con objeto de que produzca un sonido suave. El sonido se oye con los dos oídos o se localiza en el centro de la cabeza ( Weber negativo). El sonido se oye mejor en el oído afectado, lo que indica una perdida auditiva de conducción ósea, o se oye mejor en el oído sin problemas lo que indica una alteración neurosensitiva ( Weber positivo).
  • 9. VALORACIÓN DATOS NORMALES DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD •Se coloca la base del diapasón sobre la parte superior de la cabeza del paciente y se le pide que diga cuando oye el ruido. •Se efectúa la prueba de Rinne para comparar la conducción aérea con la ósea. - Se pide al paciente que bloquee la audición de un odio de forma intermitente metiendo y sacando la punta del dedo del conducto auditivo. -Se coloca el mango del diapasón activado sobre la apófisis mastoides de un oído hasta que el paciente dice que ya no oye la vibración. -Inmediatamente se colocan los dientes del diapasón aun vibrando frente al conducto auditivo del paciente. La audición transmitida por vi aérea (CA) es superior a la audición transmitida por vi aérea ( CO) es decir CA > CO (Rinne positivo) El tiempo de conducción ósea es igual o superior al tiempo de conducción aérea, es decir, CO>CA o CO=CA (prueba de Rinne negativa, indica una hipoacusia de conducción.
  • 10. 11.- documentación de las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descriptivas en los casos adecuados. * Se informa de las desviaciones significativas de la normalidad al responsable de atención primaria CONSIDERACIONES. LACTANTES.- para valorar la audición general, se toca una campana detrás del lactante o se pide a los padres que lo llamen por su nombre para comprobar su respuesta. NIÑOS.- el especulo solo se introduce de 6 a 12 mm. ANCIANOS.- el cerumen es mas seco. El tímpano es mas transparente y menos flexible.