SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi paciente consulta por
HIPOACUSIA
Murcia 24 Abril 2015
Objetivos de la sesión
• Mostrar la utilidad de la anamnesis y exploración
física en la objetivación de la pérdida de
audición.
• Conocer las pruebas que permiten localizar el
origen de la hipoacusia.
• Identificar las características clínicas y de
exploración de las principales causas de
hipoacusia.
• Reconocer la validez y utilidad de las pruebas
más utilizadas para reconocer la hipoacusia y
localizar su origen.
Conceptos
• La hipoacusiahipoacusia es la disminución de la audición por debajo de lo
normal.
• La sorderasordera es la pérdida de la audición que altera la capacidad
para la recepción, discriminación, y comprensión de los sonidos
tanto del medio ambiente como de la lengua oral. La pérdida
auditiva es mayor de 70 decibelios.
– 20-40 dB: hipoacusia leve (no oyen susurros, pero captan conversaciones
en volumen normal)
– 40-70 dB: hipoacusia moderada (necesitan que se les hable en voz alta o
cerca del oído)
– 70-90 dB: hipoacusia severa (grandes dificultades para la comunicación.
Oyen ruidos como motores, tren, secador de pelo…)
– >90 dB: hipoacusia profunda (los audífonos son poco eficaces en este
nivel. Captan ruido de taladros, motores de avión, disparos…)
Prevalencia de la
hipoacusia
• Es una de las pérdidas sensoriales más frecuentes y
afecta alrededor del 10% de la población adulta.
• Su prevalencia aumenta con la edad:
– > 65 años  25-40%
– > 85 años (presbiacusia)  80%
• La pérdida de la audición se suele acompañar de
restricciones en la actividad cotidiana, afecta a las
habilidades de comunicación, y ocasiona importantes
repercusiones físicas, cognitivas, psicológicas,...
H. NEUROSENSORIAL
o de PERCEPCION
H. TRANSMISION
o de CONDUCCIÓN
MIXTA
Exploración x la ANAMNESIS
La anamnesis es esencial para confirmar la existencia de
hipoacusia y orientar sobre su causa.
• La queja del paciente sobre su audición así como una
respuesta afirmativa a la pregunta ¿Tiene Vd.
dificultad para oir? o ¿cree que tiene algún problema
de audición? o ¿siente Vd. que escucha menos?
tienen un IMPORTANTE VALOR DIAGNÓSTICO
(sensibilidad del 71%, VPP 48%).
• Cuestionario de discapacidad auditiva HHIE-S
(Handicap Hearing Impairment in the Elderly.
Screening version), autoadministrado y que sirve para
detectar la hipoacusia en el anciano y su impacto a
nivel social y emocional.
– 0 – 8 puntos  indica 13% de probabilidad de hipoacusia
– 10 - 24 puntos  indica 50% de probabilidad de hipoacusia
– 26 - 40 puntos  indica 84% de probabilidad de hipoacusia
Versión simplificada del test HHIE-S
(test rápido para detección de pérdida
auditiva en AP)
Proupín Vázquez et al.
• incluye dos preguntas:
1. «¿tiene dificultad para oír cuando alguien le
habla susurrando?» y
2. «¿tiene dificultad para oír la televisión o la
radio por problemas de audición?».
• Cuando estas dos preguntas son
positivas, el VPP es del 95,1% y el valor
predictivo negativo, del 17,4%.
Datos a recoger en la anamnesis
del paciente con hipoacusia
• Antecedentes familiares de sordera
• Antecedentes personales de problemas de
audición previos.
• Existencia de antecedentes de tratamientos con
ototóxicos (aminoglucósidos, salicitos, diuréticos,
quimioterapicos). Pueden inducir toxicicidad
coclear y/o vestibular.
• Conocer la forma de aparición de la hipoacusia
(aguda, progresiva o recurrente),
• Unilateral o bilateral
• Preguntar por síntomas acompañantes (otalgia,
otorrea, acúdenos, vértigos).
Exploración FÍSICA
1. Observación del tono de voz
2. Otoscopia
3. Test o prueba de la VOZ SUSURRADA
4. Test de Calfrast
5. Acumetria: Prueba de RINNE y WEBER
Exploración FÍSICA -1
• La simple observación del tono de voz
del paciente durante la entrevista permite
orientar la clasificación de la hipoacusia.
– El paciente con pérdida neurosensorial habla
en voz alta porque tiene dificultad para oír su
propia voz.
– Sin embargo, cuando la pérdida es
transmisiva, el tono de voz es normal porque
la conducción ósea de su propia voz llega a la
cóclea sin problemas.
Exploración FÍSICA -2
• Existen muchas pruebas para confirmar la pérdida de
audición, aunque la más recomendada por su utilidad y
sencillez es la prueba de la VOZ SUSURRADA (grado
de recomendación A). Tiene una sensibilidad del 90-
99% y una especificidad del 80-87%.
• El examinador se sitúa detrás del paciente para evitar que lea sus labios, a
una distancia de 60 cm, equivalente a un brazo extendido. Susurra una
combinación de tres números y letras (p. ej., 4, k, 2) y le pide al paciente
que las repita. Para garantizar una voz tranquila, antes de susurrar, el
examinador realiza una exhalación completa.
• Cada oído se explora independientemente, empezando por el que se siente
mejor. El oído contralateral se enmascara ocluyendo el trago al tiempo que
se realizan movimientos circulares con los dedos.
• Si el paciente responde correctamente, la audición es normal y la prueba se
considera negativa. Si no es así, el test se repite empleando una
combinación diferente de letras y números.
• La prueba se considera positiva cuando el paciente no es capaz de repetir
al menos 3 de 6 letras/números. En este caso, se presume el diagnóstico de
pérdida auditiva a un nivel de 30 dB.
Exploración FÍSICA -3
• Una OTOSCOPIA permite
excluir o confirmar las
principales causas de
hipoacusia de transmisión:
– oído externo (impactación de
cerumen, otitis externa),
– oído medio (otitis media, o.
serosa y perforación
timpánica).
OJO! una otoscopia sin
hallazgos no permite
descartar la otosclerosis.
Exploración FÍSICA -4
• Test de Calfrast: Esta prueba, mediante el
roce de los dedos, permite detectar la pérdida
auditiva y cuantificar la magnitud de ésta (B).
Procedimiento: El examinador le pide al paciente que cierre los
ojos, y se sitúa frente a él, con los dos brazos extendidos, de
forma que ambas manos estén a unos 70 cm de cada uno de los
oídos. A continuación el examinador realiza las siguientes
maniobras:
Exploración FÍSICA -4
• Test de Calfrast:
1. Produce el sonido más intenso posible al rozar el pulgar con el resto de
los dedos. Lo repite en tres ocasiones para cada oído (CALFRAST-fuerte
70). 2. Si el paciente oye el sonido, se le pide escuchar el sonido más
débil posible producido con el roce de los dedos (CALFRAST-débil 70). 3.
Si el paciente no oye el sonido CALFRAST 70, se le somete a estímulos
más altos, produciendo roce tras flexionar el codo a 90º y situando la
mano a 35 cm del oído (CALFRAST-fuerte 35 y CALFRAST-débil 35). 4.
Si el paciente sigue sin oír, el roce se puede aproximar aún más, a 10 cm
(CALFRAST-fuerte 10 y CALFRAST-débil 10) e incluso a 2 cm
(CALFRAST fuerte-2 y CALFRAST-débil 2).
Si el paciente no oye el sonido CALFRAST-débil 70,
supone una pérdida auditiva por debajo de los 21 dB.
La ausencia de respuesta al CALFRAST fuerte 35
supone que el umbral está a 46 dB, mientras que el
umbral de la pérdida se sitúa en los 59 dB si no
responde al CALFRAST-fuerte 2.
• Está indicada para comparar la vía ósea y la vía aérea en un
mismo oído.
1. Se activa el diapasón de 256 o 512 Hz con un golpe seco.
2. Para explorar la vía ósea: se coloca la base del diapasón
sobre la mastoides del oído que se está explorando, a la
altura del canal auditivo externo.
3. Para explorar la vía aérea: rápidamente, y sin que disminuya
la intensidad de la vibración, se cambia la situación del
diapasón, de forma que los brazos del mismo se sitúen de
forma paralela delante del pabellón auricular a unos 2 cm.
4. Se pregunta al paciente si oye mejor cuando el diapasón está
sobre la mastoides (vía ósea) o delante del oído (vía aérea).
Exploración física-5
Acumetria
Prueba de RINNE
Interpretación de la prueba de RINNE
– Se considera negativo, es
decir presencia de hipoacusia
de transmisión, cuando la
percepción del sonido es más
duradera o al menos igual con
el diapasón sobre la
mastoides que en en la vía
aérea, próxima al CAE.
– Se considera positivo o normal
cuando la duración de la
sensación sonora es mayor
con el diapasón cerca del CAE
que cuando se coloca sobre la
mastoides (vía aérea mejor
que la ósea).
Rinne -
Rinne +
Prueba de
Weber
• Está indicada en la hipoacusia unilateral para
discriminar si es transmisiva o neurosensorial.
• No es útil para identificar hipoacusias bilaterales ni
para diagnosticar la pérdida auditiva.
• Se realiza presionando el mango del diapasón 256, o
mejor 512, sobre la frente o en los dientes y se
pregunta al paciente si el sonido lo oye en el centro o
si lateraliza hacia algún lado.
• En las hipoacusias de conducción el TEST DE
WEBER LATERALIZA AL OÍDO PEOR.
• En las hipoacusias neurosensoriales el TEST DE
WEBER LATERALIZA AL OÍDO MEJOR.
Causas + frecuentes de hipacusia
sensorial y rasgos clínicos
Causa Presentación Afectación Otros síntomas
Presbiacusia Progresiva Bilateral Afectación de sonidos de alta
frecuencia. Dificultad para oir las voces
femeninas. Dificultad para discriminar
voces en ambientes ruidosos. Acúfenos
con frecuencia.
Hipoacusia
por ruido
Progresiva Bilateral Antecedentes de exposición a
ambientes ruidosos
Neurinoma del
acústico
Progresiva Unilateral Acúfenos e inestabilidad. Escasa
discriminación al habla
Sordera súbita Aguda Unilateral Acúfenos acompañantes. Es una
urgencia otológica (Tto. corticoides
precozmente)
Enfermedad
de MENIERE
Aguda /
Recurrente
Unilateral Hipoacusia asociada a vértigos
intermitentes y acúfenos.
Trauma
acústico
Aguda Bilateral Acúfenos
Causas + frecuentes de hipoacusia de
transmisión y rasgos clínicos
Causa Presentación Afectación Otros
síntomas
Otoscopia
Cerumen Aguda Unilateral /
Bilateral
Indolora.
Sensación de
plenitud.
Impactación de
cerumen
Otitis media
serosa
Aguda Unilateral /
Bilateral
Dolorosa.
Frecuente en
niños.
Alteración en la
membrana
timpánica
Otitis media
crónica
Crónica Unilateral /
Bilateral
Indolora. Otorrea. Perforación
timpánica. Posible
colesteatoma.
Otitis Externa Aguda Unilateral /
Bilateral
Dolorosa. Inflamación y
secrección en CAE.
Otosclerosis Progresiva Unilateral al
inicio. Progresa
a Bilateral.
Antecedentes
familiares. El doble
de frecuente en
mujeres que en
hombres. Acúfenos
e inestabilidad
acompañanates
Normal
ALERTAS ante una
hipoacusia
Ante la presencia de una hipoacusia unilateral, el
médico de familia debe descartar causas de
mayor gravedad y potencialmente reversibles.
• 1. Hipoacusia unilateral de tipo neurosensorial, de
instauración aguda y acompañada de acúfenos,
orientará a una sordera súbita. Urgencia médica y
traslado al hospital.
• 2. Hipoacusia unilateral de tipo neurosensorial, de
evolución progresiva y acompañada de acúfenos,
sospechar neurinoma del acústico.
• 3. Hipoacusia unilateral de tipo transmisiva, de aparición
aguda en adulto y acompañada de rinorrea y congestión
nasal unilateral, pensar en tumores de cavum.
Aspectos clave para recordar
1. En el dx de hipoacusia los métodos más sencillos son:
1. La afirmación del paciente sobre su discapacidad auditiva o la
pregunta directa y
2. el test de la voz susurrada.
2. Descartar causas reversibles de hipoacusia: la otoscopia
permite descartar las causas transmisivas + frecuentes.
3. Para establecer si la hipoacusia es de tipo neurosensorial o
transmisión, la acumetría (pruebas de Rinne y Weber)
ayudan a esta distinción.
4. Para valorar la repercusión de la pérdida auditiva en la vida
del paciente y su gravedad son útiles:
1. El test de discapacidad auditiva (HHIE-S) estudia la
repercusión de la pérdida auditiva en personas mayores.
2. El test de CALFRAST permite cuantificar la pérdida
auditiva.
Bibliografia
1. Guía Fisterra Hipoacusia en adultos. Fecha
de la última revisión: 11/04/2011 . En:
http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipoacusia/
2. Manual de exploración física, basado en la
persona, en el síntoma y en la evidencia.
II.40: 387-90. Ed Semfyc. 2012.
3. ORL sin recurrir a exploraciones
complementarias. Carlos Escobar y
Salvador Escobar.
“…Debes saber que mi facultad mas alta, mi oído, se ha visto grandemente
deteriorada…”
"... Qué triste es lo que me tocó, debo evitar todas las cosas que me son
queridas…”
"... O, qué feliz seria si mi oído fuera completamente restaurado, en ese caso
me apuraría a visitarte…”
"...Por su puesto que estoy resuelto a elevarme por sobre cualquier obstáculo,
pero como será eso posible?..”
"... Te suplico que mantengas un profundo secreto acerca del asunto de mi
sordera, no lo confíes a nadie, no importa a quien…”
Mi paciente consulta por... Hipoacusia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
aruizserra
 
Patologia de oido medio
Patologia de oido medioPatologia de oido medio
Patologia de oido medio
Carolincolonjimenez
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Yuri Milachay
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
xlucyx Apellidos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
gianmarco109
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
Genry German Aguilar Tacusi
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Mayumi Veronica
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
laura machacon
 

La actualidad más candente (20)

Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
 
Patologia de oido medio
Patologia de oido medioPatologia de oido medio
Patologia de oido medio
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 

Destacado

Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Manuel Sanchez
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... RinorreaMi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de gargantaMi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 Mi paciente consulta por... Leucorrea Mi paciente consulta por... Leucorrea
Mi paciente consulta por... Leucorrea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñecaMi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Manuel Sanchez
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
Manuel Sanchez
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
FMurrieta Rocio
 
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
Manuel Sanchez
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
Romana100
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
cyyady
 

Destacado (18)

Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
 
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... RinorreaMi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... Rinorrea
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
 
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de gargantaMi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... Parestesias
 
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 Mi paciente consulta por... Leucorrea Mi paciente consulta por... Leucorrea
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñecaMi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
 
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 

Similar a Mi paciente consulta por... Hipoacusia

Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
Jelly Cruces
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
Jessica Gutierrez
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Dina Salazar
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
arlendaniels
 
Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.
Marilu Jiménez Camacho
 
Exoo
ExooExoo
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
Carolina Alegre
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasn
rufom_cool
 
Audiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdfAudiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdf
LorenzoRamirez26
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
IvetteGonzlez13
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
Sari Blanco
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Paula González
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Carlos Hernandez
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Denise Ducheylard Leiva
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Brenda Ivonne Lieberman
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
NoelitaForever
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 

Similar a Mi paciente consulta por... Hipoacusia (20)

Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
 
Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.Pruebas con diapasones.
Pruebas con diapasones.
 
Exoo
ExooExoo
Exoo
 
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasn
 
Audiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdfAudiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdf
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
 
Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)Discapacidad auditiva (3)
Discapacidad auditiva (3)
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 

Más de Manuel Sanchez

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
Manuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
Manuel Sanchez
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
Manuel Sanchez
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Mi paciente consulta por... Hipoacusia

  • 1. Mi paciente consulta por HIPOACUSIA Murcia 24 Abril 2015
  • 2. Objetivos de la sesión • Mostrar la utilidad de la anamnesis y exploración física en la objetivación de la pérdida de audición. • Conocer las pruebas que permiten localizar el origen de la hipoacusia. • Identificar las características clínicas y de exploración de las principales causas de hipoacusia. • Reconocer la validez y utilidad de las pruebas más utilizadas para reconocer la hipoacusia y localizar su origen.
  • 3. Conceptos • La hipoacusiahipoacusia es la disminución de la audición por debajo de lo normal. • La sorderasordera es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibelios. – 20-40 dB: hipoacusia leve (no oyen susurros, pero captan conversaciones en volumen normal) – 40-70 dB: hipoacusia moderada (necesitan que se les hable en voz alta o cerca del oído) – 70-90 dB: hipoacusia severa (grandes dificultades para la comunicación. Oyen ruidos como motores, tren, secador de pelo…) – >90 dB: hipoacusia profunda (los audífonos son poco eficaces en este nivel. Captan ruido de taladros, motores de avión, disparos…)
  • 4. Prevalencia de la hipoacusia • Es una de las pérdidas sensoriales más frecuentes y afecta alrededor del 10% de la población adulta. • Su prevalencia aumenta con la edad: – > 65 años  25-40% – > 85 años (presbiacusia)  80% • La pérdida de la audición se suele acompañar de restricciones en la actividad cotidiana, afecta a las habilidades de comunicación, y ocasiona importantes repercusiones físicas, cognitivas, psicológicas,...
  • 5. H. NEUROSENSORIAL o de PERCEPCION H. TRANSMISION o de CONDUCCIÓN MIXTA
  • 6. Exploración x la ANAMNESIS La anamnesis es esencial para confirmar la existencia de hipoacusia y orientar sobre su causa. • La queja del paciente sobre su audición así como una respuesta afirmativa a la pregunta ¿Tiene Vd. dificultad para oir? o ¿cree que tiene algún problema de audición? o ¿siente Vd. que escucha menos? tienen un IMPORTANTE VALOR DIAGNÓSTICO (sensibilidad del 71%, VPP 48%). • Cuestionario de discapacidad auditiva HHIE-S (Handicap Hearing Impairment in the Elderly. Screening version), autoadministrado y que sirve para detectar la hipoacusia en el anciano y su impacto a nivel social y emocional.
  • 7. – 0 – 8 puntos  indica 13% de probabilidad de hipoacusia – 10 - 24 puntos  indica 50% de probabilidad de hipoacusia – 26 - 40 puntos  indica 84% de probabilidad de hipoacusia
  • 8. Versión simplificada del test HHIE-S (test rápido para detección de pérdida auditiva en AP) Proupín Vázquez et al. • incluye dos preguntas: 1. «¿tiene dificultad para oír cuando alguien le habla susurrando?» y 2. «¿tiene dificultad para oír la televisión o la radio por problemas de audición?». • Cuando estas dos preguntas son positivas, el VPP es del 95,1% y el valor predictivo negativo, del 17,4%.
  • 9. Datos a recoger en la anamnesis del paciente con hipoacusia • Antecedentes familiares de sordera • Antecedentes personales de problemas de audición previos. • Existencia de antecedentes de tratamientos con ototóxicos (aminoglucósidos, salicitos, diuréticos, quimioterapicos). Pueden inducir toxicicidad coclear y/o vestibular. • Conocer la forma de aparición de la hipoacusia (aguda, progresiva o recurrente), • Unilateral o bilateral • Preguntar por síntomas acompañantes (otalgia, otorrea, acúdenos, vértigos).
  • 10.
  • 11. Exploración FÍSICA 1. Observación del tono de voz 2. Otoscopia 3. Test o prueba de la VOZ SUSURRADA 4. Test de Calfrast 5. Acumetria: Prueba de RINNE y WEBER
  • 12. Exploración FÍSICA -1 • La simple observación del tono de voz del paciente durante la entrevista permite orientar la clasificación de la hipoacusia. – El paciente con pérdida neurosensorial habla en voz alta porque tiene dificultad para oír su propia voz. – Sin embargo, cuando la pérdida es transmisiva, el tono de voz es normal porque la conducción ósea de su propia voz llega a la cóclea sin problemas.
  • 13. Exploración FÍSICA -2 • Existen muchas pruebas para confirmar la pérdida de audición, aunque la más recomendada por su utilidad y sencillez es la prueba de la VOZ SUSURRADA (grado de recomendación A). Tiene una sensibilidad del 90- 99% y una especificidad del 80-87%. • El examinador se sitúa detrás del paciente para evitar que lea sus labios, a una distancia de 60 cm, equivalente a un brazo extendido. Susurra una combinación de tres números y letras (p. ej., 4, k, 2) y le pide al paciente que las repita. Para garantizar una voz tranquila, antes de susurrar, el examinador realiza una exhalación completa. • Cada oído se explora independientemente, empezando por el que se siente mejor. El oído contralateral se enmascara ocluyendo el trago al tiempo que se realizan movimientos circulares con los dedos. • Si el paciente responde correctamente, la audición es normal y la prueba se considera negativa. Si no es así, el test se repite empleando una combinación diferente de letras y números. • La prueba se considera positiva cuando el paciente no es capaz de repetir al menos 3 de 6 letras/números. En este caso, se presume el diagnóstico de pérdida auditiva a un nivel de 30 dB.
  • 14. Exploración FÍSICA -3 • Una OTOSCOPIA permite excluir o confirmar las principales causas de hipoacusia de transmisión: – oído externo (impactación de cerumen, otitis externa), – oído medio (otitis media, o. serosa y perforación timpánica). OJO! una otoscopia sin hallazgos no permite descartar la otosclerosis.
  • 15. Exploración FÍSICA -4 • Test de Calfrast: Esta prueba, mediante el roce de los dedos, permite detectar la pérdida auditiva y cuantificar la magnitud de ésta (B). Procedimiento: El examinador le pide al paciente que cierre los ojos, y se sitúa frente a él, con los dos brazos extendidos, de forma que ambas manos estén a unos 70 cm de cada uno de los oídos. A continuación el examinador realiza las siguientes maniobras:
  • 16. Exploración FÍSICA -4 • Test de Calfrast: 1. Produce el sonido más intenso posible al rozar el pulgar con el resto de los dedos. Lo repite en tres ocasiones para cada oído (CALFRAST-fuerte 70). 2. Si el paciente oye el sonido, se le pide escuchar el sonido más débil posible producido con el roce de los dedos (CALFRAST-débil 70). 3. Si el paciente no oye el sonido CALFRAST 70, se le somete a estímulos más altos, produciendo roce tras flexionar el codo a 90º y situando la mano a 35 cm del oído (CALFRAST-fuerte 35 y CALFRAST-débil 35). 4. Si el paciente sigue sin oír, el roce se puede aproximar aún más, a 10 cm (CALFRAST-fuerte 10 y CALFRAST-débil 10) e incluso a 2 cm (CALFRAST fuerte-2 y CALFRAST-débil 2). Si el paciente no oye el sonido CALFRAST-débil 70, supone una pérdida auditiva por debajo de los 21 dB. La ausencia de respuesta al CALFRAST fuerte 35 supone que el umbral está a 46 dB, mientras que el umbral de la pérdida se sitúa en los 59 dB si no responde al CALFRAST-fuerte 2.
  • 17. • Está indicada para comparar la vía ósea y la vía aérea en un mismo oído. 1. Se activa el diapasón de 256 o 512 Hz con un golpe seco. 2. Para explorar la vía ósea: se coloca la base del diapasón sobre la mastoides del oído que se está explorando, a la altura del canal auditivo externo. 3. Para explorar la vía aérea: rápidamente, y sin que disminuya la intensidad de la vibración, se cambia la situación del diapasón, de forma que los brazos del mismo se sitúen de forma paralela delante del pabellón auricular a unos 2 cm. 4. Se pregunta al paciente si oye mejor cuando el diapasón está sobre la mastoides (vía ósea) o delante del oído (vía aérea). Exploración física-5 Acumetria Prueba de RINNE
  • 18. Interpretación de la prueba de RINNE – Se considera negativo, es decir presencia de hipoacusia de transmisión, cuando la percepción del sonido es más duradera o al menos igual con el diapasón sobre la mastoides que en en la vía aérea, próxima al CAE. – Se considera positivo o normal cuando la duración de la sensación sonora es mayor con el diapasón cerca del CAE que cuando se coloca sobre la mastoides (vía aérea mejor que la ósea). Rinne - Rinne +
  • 19. Prueba de Weber • Está indicada en la hipoacusia unilateral para discriminar si es transmisiva o neurosensorial. • No es útil para identificar hipoacusias bilaterales ni para diagnosticar la pérdida auditiva. • Se realiza presionando el mango del diapasón 256, o mejor 512, sobre la frente o en los dientes y se pregunta al paciente si el sonido lo oye en el centro o si lateraliza hacia algún lado. • En las hipoacusias de conducción el TEST DE WEBER LATERALIZA AL OÍDO PEOR. • En las hipoacusias neurosensoriales el TEST DE WEBER LATERALIZA AL OÍDO MEJOR.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Causas + frecuentes de hipacusia sensorial y rasgos clínicos Causa Presentación Afectación Otros síntomas Presbiacusia Progresiva Bilateral Afectación de sonidos de alta frecuencia. Dificultad para oir las voces femeninas. Dificultad para discriminar voces en ambientes ruidosos. Acúfenos con frecuencia. Hipoacusia por ruido Progresiva Bilateral Antecedentes de exposición a ambientes ruidosos Neurinoma del acústico Progresiva Unilateral Acúfenos e inestabilidad. Escasa discriminación al habla Sordera súbita Aguda Unilateral Acúfenos acompañantes. Es una urgencia otológica (Tto. corticoides precozmente) Enfermedad de MENIERE Aguda / Recurrente Unilateral Hipoacusia asociada a vértigos intermitentes y acúfenos. Trauma acústico Aguda Bilateral Acúfenos
  • 23. Causas + frecuentes de hipoacusia de transmisión y rasgos clínicos Causa Presentación Afectación Otros síntomas Otoscopia Cerumen Aguda Unilateral / Bilateral Indolora. Sensación de plenitud. Impactación de cerumen Otitis media serosa Aguda Unilateral / Bilateral Dolorosa. Frecuente en niños. Alteración en la membrana timpánica Otitis media crónica Crónica Unilateral / Bilateral Indolora. Otorrea. Perforación timpánica. Posible colesteatoma. Otitis Externa Aguda Unilateral / Bilateral Dolorosa. Inflamación y secrección en CAE. Otosclerosis Progresiva Unilateral al inicio. Progresa a Bilateral. Antecedentes familiares. El doble de frecuente en mujeres que en hombres. Acúfenos e inestabilidad acompañanates Normal
  • 24.
  • 25. ALERTAS ante una hipoacusia Ante la presencia de una hipoacusia unilateral, el médico de familia debe descartar causas de mayor gravedad y potencialmente reversibles. • 1. Hipoacusia unilateral de tipo neurosensorial, de instauración aguda y acompañada de acúfenos, orientará a una sordera súbita. Urgencia médica y traslado al hospital. • 2. Hipoacusia unilateral de tipo neurosensorial, de evolución progresiva y acompañada de acúfenos, sospechar neurinoma del acústico. • 3. Hipoacusia unilateral de tipo transmisiva, de aparición aguda en adulto y acompañada de rinorrea y congestión nasal unilateral, pensar en tumores de cavum.
  • 26. Aspectos clave para recordar 1. En el dx de hipoacusia los métodos más sencillos son: 1. La afirmación del paciente sobre su discapacidad auditiva o la pregunta directa y 2. el test de la voz susurrada. 2. Descartar causas reversibles de hipoacusia: la otoscopia permite descartar las causas transmisivas + frecuentes. 3. Para establecer si la hipoacusia es de tipo neurosensorial o transmisión, la acumetría (pruebas de Rinne y Weber) ayudan a esta distinción. 4. Para valorar la repercusión de la pérdida auditiva en la vida del paciente y su gravedad son útiles: 1. El test de discapacidad auditiva (HHIE-S) estudia la repercusión de la pérdida auditiva en personas mayores. 2. El test de CALFRAST permite cuantificar la pérdida auditiva.
  • 27. Bibliografia 1. Guía Fisterra Hipoacusia en adultos. Fecha de la última revisión: 11/04/2011 . En: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipoacusia/ 2. Manual de exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. II.40: 387-90. Ed Semfyc. 2012. 3. ORL sin recurrir a exploraciones complementarias. Carlos Escobar y Salvador Escobar.
  • 28. “…Debes saber que mi facultad mas alta, mi oído, se ha visto grandemente deteriorada…” "... Qué triste es lo que me tocó, debo evitar todas las cosas que me son queridas…” "... O, qué feliz seria si mi oído fuera completamente restaurado, en ese caso me apuraría a visitarte…” "...Por su puesto que estoy resuelto a elevarme por sobre cualquier obstáculo, pero como será eso posible?..” "... Te suplico que mantengas un profundo secreto acerca del asunto de mi sordera, no lo confíes a nadie, no importa a quien…”

Notas del editor

  1. La hipoacusia neurosensorial o de percepción es la más frecuente y suelen ser irreversibles. Las de conducción son potencialmente curables. Neurosensorial o de percepción (por alteraciones que pueden afectar a la cóclea, nervio auditivo o a las vías neuronales del sistema nervioso central). Conducción o de transmisión (dificultad para la transmisión normal del sonido a nivel del conducto auditivo externo [CAE], membrana timpánica u oído medio). Mixta (combinación de las dos anteriores).
  2. El cuestionarlo contiene cinco preguntas relativas al impacto emocional de la hipoacusia y cinco preguntas relacionadas con el impacto social de la hipoacusia. El puntaje asignado a cada alternativa de respuesta es: 0 a "nunca", 2 a "a veces" y 4 a "siempre".
  3. La Ototoxicidad se considera irreversible si persiste más allá de 2-3 semanas tras la interrupción del fármaco potencialmente ototóxico.
  4. Es útil, sencilla, rápida y no requiere instrumentos para realizarla.
  5. Es útil, sencilla, rápida y no requiere instrumentos para realizarla.
  6. Es útil, sencilla, rápida y no requiere instrumentos para realizarla.
  7. Se le pide al paciente que incline la cabeza hacia el lado contrario, así se consigue alinear el conducto auditivo externo (CAE) con el eje visual del explorador. A continuación, mientras se introduce el otoscopio en el oído del paciente, se tracciona del pabellón hacia arriba y atrás para corregir la curvatura del CAE y visualizar mejor el tímpano.
  8. Se le pide al paciente que incline la cabeza hacia el lado contrario, así se consigue alinear el conducto auditivo externo (CAE) con el eje visual del explorador. A continuación, mientras se introduce el otoscopio en el oído del paciente, se tracciona del pabellón hacia arriba y atrás para corregir la curvatura del CAE y visualizar mejor el tímpano.
  9. Se le pide al paciente que incline la cabeza hacia el lado contrario, así se consigue alinear el conducto auditivo externo (CAE) con el eje visual del explorador. A continuación, mientras se introduce el otoscopio en el oído del paciente, se tracciona del pabellón hacia arriba y atrás para corregir la curvatura del CAE y visualizar mejor el tímpano.
  10. Una exploración otoscópica normal permite excluir las principales causas de hipoacusia de transmisión, localizadas en el oído externo (impactación de cerumen, otitis externa), así como aquellas situadas en el oído medio (otitis media serosa y perforación timpánica). Sin embargo, una otoscopia sin hallazgos no permite descartar la otosclerosis.
  11. En ancianos con elevada probabilidad pretest de padecer hipoacusia, la queja de no oír bien junto a un test de la voz susurrada positivo confirma prácticamente el diagnóstico.