SlideShare una empresa de Scribd logo
COREA PROVIENE DE LA RAÍZ GRIEGA KHOREIA QUE SIGNIFICA DANZA
• “MANÍA DANZANTE”
• SAINTVITUS:
INTERCESOR
EDAD MEDIA
• PARACELSO
DIFERENCIÓVARIOS
TIPOS DE MANIASY
LAS DENOMINÓ
COREAS
SIGLO XVI
• THOMAS SYDENHAM
ESCRIBE:SCHEDULA
MONITORIA DE NOVAE
FEBRIS INGRESSA
SIGLO XVII
 Cardoso,T. Chorea: a Journey through history.Tremor and other hyperkinetic movements. 2015.
• CHARCOT, OSLERY
GOWERS: PILARES
FUNDAMENTALES
PARA EL
CONOCIMIENTO DE
LA COREA
SIGLO XIX
• HUNTINGTON
DESCRIBIÓ LA
NATURALEZA
HEREDITARIA DE LA
COREAY SU
ASOCIACIÓN CON
DEMENCIA
SIGLO XIX
• “THEVENEZUELA
PROJECT”
SIGLO XX
 Cardoso,T. Chorea: a Journey through history.Tremor and other hyperkinetic movements. 2015.
Trastorno caracterizado por movimientos involuntarios, abruptos,
rápidos, breves e irregulares que fluyen aleatoriamente de una parte
del cuerpo a otra.
 Suchowersky, O. Overview of chorea. Uptodate. Jun, 2020.
PARAKINESIA IMPERSISTENCIA
MOTORA
DESAPARECE
DURANTE EL
SUEÑO
 Obaid, M. Approach to chorea. World congress of neurology. Dubai, 2019.
Corea
Atetosis
Balismo
 Suchowersky, O. Overview of chorea. Uptodate. Jun, 2020.
 Barret, K; Barman S. Neurofisiología central y periférica. Fisiología de Ganong . 23a edition.
Hereditarias
Enfermedad de
Huntington:
Prevalencia de
3 por cada
100.000
Adquiridas
-Vascular
-
Medicamentos
-SIDA
Niños
Corea de
Sydenham
corresponde al
96% de los
casos
 Suchowersky, O. Overview of chorea. Uptodate. Jun, 2020.
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA
HEREDITARIA
ADQUIRIDA
EDAD DE
APARICIÓN
JÓVENES
ADULTOS
 Obaid, M. Approach to chorea. World congress of neurology. Dubai, 2019.
 Bidhayasiri, R. Chorea and related disorders. Posgraduate medical journal. 2004.
HERENCIA
AUTOSÓMICA
DOMINANTE
REPETICIÓN DEL
TRINUCLEOTIDO
CAG
EDAD DE
DEBUT: 40 AÑOS
FENÓMENO DE
ANTICIPACIÓN
 Zoghbi, H. Huntington disease: genetics and pathogenesis. Uptodate. Sep, 2020.
SÍNTOMASY
SIGNOS
MOTORES
SÍNTOMAS
PSIQUIÁTRICOS
DETERIORO
COGNITIVO
 Suchowersky, O. Huntington disease: clinical features and diagnosis. Uptodate. Sep, 2020.
DEGENERACIÓN
DEL SNC
MANIFESTACIONES
NEUROMUSCULARES
ACANTOCITOSIS EN
EXTENDIDO DE
SANGRE
PERIFÈRICA
 Ralph, J. Neuroacanthocytosis. Uptodate. Jun, 2020.
COREA
ACANTOCITO
SIS
PUEDEN
PRESENTAR:
SÍNDROME
DEL LÓBULO
FRONTAL
MUTACIÓN
DEL GEN
VPS-13A
LA COREA ES
EL SÍNTOMA
PREDOMINA
NTE
LAS DISTONÍAS
OROFARÍNGEAS
SON COMUNES
Los acantocitos son 5-50% de los
glóbulos rojos circulantes.
Puede haber elevación de CPK
Atrofia del caudado o dilatación de
los ventrículos laterales en la RMN.
 Ralph, J. Neuroacanthocytosis. Uptodate. Jun, 2020.
MUTACIONES DEL GEN NKX2-1 LOCALIZADO EN EL
CROMOSOMA 14
SE PRESENTA EN LA INFANCIA CON COREA NO PROGRESIVA
E HIPOTONÍA
PUEDE ASOCIARSE AL SÍNDROME DE CEREBRO-PULMÓN-
TIROIDES
 Suchowersky, O. Overview of chorea. Uptodate. Jun, 2020.
CARACTETÍSTICAS
RELACIONADACON INFECCIÓN POR STREPTOCOCO
DEL GRUPO A
ANTICUERPOS DIRIGIDOS CONTRA EL ANTÍGENO
NABG/CÉLULAS NERVIOSAS/TUBULINA
LA COREA APARECE EN EL 18-36% DE PACIENTES
CON FIEBRE REUMÁTICA
 Gilbert, D. Sydenham chorea. Uptodate. Oct, 2018.
• HIPEREXTENSIÓN DE
ARTICULACIONES
METACARPOFALÁNGICAS
• PRONACIÓN DE AMBAS
MANOSY FLEXIÓN DE
CODOS
• INTRUSIONES
HIPOTÓNICAS
 Gilbert, D. Sydenham chorea. Uptodate. Oct, 2018.
 Bidhayasiri, R. Chorea and related disorders. Posgraduate medical journal. 2004.
 Bidhayasiri, R. Chorea and related disorders. Posgraduate medical journal. 2004.
RECUENTO HEMÁTICO
COMPLETO, ELECTROLITOS
SÉRICOS, PRUEBAS DE
FUNCIÓN RENALY
HEPÁTICA
SEROLOGÍA PARA SÍFILISY
VIH, ANTI-ESTREPTOLISINA
O
RESONANCIA MAGNÉTICAY
EEG
 Bidhayasiri, R. Chorea and related disorders. Posgraduate medical journal. 2004.
 Obaid, M. Approach to chorea. World congress of neurology. Dubai, 2019.
ANTAGONISTAS
DOPAMINÉRGICOS
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE
AMINAS
ÁCIDOVALPROICO,
CARBAMAZEPINA,
TOPIRAMATO
CORTICOIDES/
INMUNOGLOBULINA
TETRABENAZINA
TERAPIA
QUIRÚRGICA
 Suchowersky, O. Huntington disease: managment. Uptodate. Sep, 2020.
 Obaid, M. Approach to chorea. World congress of neurology. Dubai, 2019.
-LA COREA ES UN TRASTORNO DEL MOVIMIENTO HIPERKINÉTICO CON
UNA AMPLIA LISTA DE CAUSAS.
-LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS PERMITEN ORIENTAR EL
DIAGNÓSTICO.
-LA IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA O DE DISFUNCIÓN ASOCIADA A LA
COREA GUIARÁN ELTRATAMIENTO
Cardoso, T. Chorea: a Journey through history. Tremor and other hyperkinetic
movements. 2015.
Bidhayasiri, R. Chorea and related disorders. Posgraduate medical journal. 2004.
Mestre,T. Chorea. Continuum lifelong learning in neurology. 2016.
Obaid, M. Approach to chorea.World congress of neurology. Dubai, 2019.
Ralph, J. Neuroacanthocytosis. Uptodate. Jun, 2020.
Suchowersky, O. Huntington disease: managment. Uptodate. Sep, 2020.
Suchowersky, O. Huntington disease: clinical features and diagnosis. Uptodate.
Sep, 2020.
Zoghbi, H. Huntington disease: genetics and pathogenesis. Uptodate. Sep, 2020.
Gilbert, D. Sydenham chorea. Uptodate. Oct, 2018.
Suchowersky, O. Overview of chorea. Uptodate. Jun, 2020.
Corea (trastorno del movimiento )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
Imagenes Haedo
 
Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
Salomón Valencia Anaya
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
Jose Calla Torres
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularOswaldo A. Garibay
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreOswaldo A. Garibay
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Anthony Sanchez Loor
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis355554945 espondilodiscitis
355554945 espondilodiscitis
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barreNeuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
Neuropatía, miopatía y sindrome de guillan barre
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Polimiositis
PolimiositisPolimiositis
Polimiositis
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 

Similar a Corea (trastorno del movimiento )

2. evolucion historica_de_la_salud_publica
2. evolucion historica_de_la_salud_publica2. evolucion historica_de_la_salud_publica
2. evolucion historica_de_la_salud_publica
Qarlitos Flores
 
HCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
HCM - Reumatologia - Artropatias SeronegativasHCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
HCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
Carmelo Gallardo
 
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsxHistoria de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
ArmandoSan2
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
zzzpantonzzz1
 
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptxEpidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
OmayralvarezRodrguez
 
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Flores
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02   Generalidades   Dr. FloresHMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02   Generalidades   Dr. Flores
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Floresdrmflores.cirugia
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Eduardo12MD
 
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdfSesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
EdwarPozo
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
clase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptxclase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptx
jesusalanis8
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
Nestor Mondragon
 
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
ssuserc539d82
 
Valeria Camila Arratia Herrera - Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
Valeria Camila Arratia Herrera -  Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...Valeria Camila Arratia Herrera -  Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
Valeria Camila Arratia Herrera - Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
ValeriaArratiaH
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
Beluu G.
 
Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia
Fernando Treto
 
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y TratamientoGonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
leonardo lagarde ags
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
AnaEugeniaPrez
 

Similar a Corea (trastorno del movimiento ) (20)

2. evolucion historica_de_la_salud_publica
2. evolucion historica_de_la_salud_publica2. evolucion historica_de_la_salud_publica
2. evolucion historica_de_la_salud_publica
 
HCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
HCM - Reumatologia - Artropatias SeronegativasHCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
HCM - Reumatologia - Artropatias Seronegativas
 
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsxHistoria de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptxEpidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
 
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Flores
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02   Generalidades   Dr. FloresHMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02   Generalidades   Dr. Flores
HMA UCSUR Cirugia I Clases 01 02 Generalidades Dr. Flores
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
 
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdfSesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
clase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptxclase bazo buena .pptx
clase bazo buena .pptx
 
Historia de Medicina Preventiva
Historia de Medicina PreventivaHistoria de Medicina Preventiva
Historia de Medicina Preventiva
 
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
 
Valeria Camila Arratia Herrera - Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
Valeria Camila Arratia Herrera -  Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...Valeria Camila Arratia Herrera -  Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
Valeria Camila Arratia Herrera - Eritrocitosis De Altura - Facultad de Medic...
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
 
Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y TratamientoGonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
 

Más de corporación universitaria rafael nuñez

Meralgia parestésica
Meralgia parestésicaMeralgia parestésica
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
corporación universitaria rafael nuñez
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
corporación universitaria rafael nuñez
 
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
corporación universitaria rafael nuñez
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
corporación universitaria rafael nuñez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Evaluación auditiva
Evaluación auditivaEvaluación auditiva
Dermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasasDermatitis eccemotasas

Más de corporación universitaria rafael nuñez (10)

Meralgia parestésica
Meralgia parestésicaMeralgia parestésica
Meralgia parestésica
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Evaluación auditiva
Evaluación auditivaEvaluación auditiva
Evaluación auditiva
 
Dermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasasDermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasas
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Corea (trastorno del movimiento )

Notas del editor

  1. Las primeras descripciones datan de la edad media, coincidiendo con la ocurrencia de la peste negra. Empezaron a mencionarse individuos que danzaban salvajemente en círculos durante horas hasta caer agotados. Se decía que quienes realizaban estos actos padecían de manía danzante. Fue una época de un gran auge religioso y del culto devoto a muchos santos y durante un brote de esta manía en Francia, San Vito fue llamado a interceder por los afectados. Se decía que las personas se curaban al tocar las iglesias donde se almacenaban sus reliquias. A partir de ahí se le conoce como baile o corea de San Vito. En el siglo XVII, el médico Thomas Sydenham escribe en su último libro un capitulo sobre la corea donde describe ampliamente una corea aguda, que ocurre principalmente en niños, la cual llamó corea menor y que posteriormente se denominó corea de Sydenham.
  2. EN EL SIGLO XIX LA NEUROLOGÍA EMPEZÓ A EMERGER COMO UNA ESPECIALIDAD INDEPENDIENTE DE LA MEDICINA Y HUBO MUCHOS AVANCES TANTO EN AMÉRICA COMO EN EUROPA.
  3. Se caracteriza por movimientos rápidos e impredecibles que afectan principalmente las extremidades pero que también pueden afectar el tronco y la cara. Los movimientos son involuntarios y no siguen un patrón; varían en tiempo, dirección, velocidad y fluyen de una parte a otra dando, en casos severos, la apariencia de agitación. Pueden interferir en la respiración y la fonación generando un discurso “arrastrado” o con vocalizaciones involuntarias. A menudo no son conscientes de los mismos, sino que son notados por miembros de la familia.
  4. Usualmente se presenta en reposo pero puede incrementarse al realizar maniobras de distracción. Desaparece durante el sueño. Muchos pacientes tratan de enmascar la corea agregando movimientos voluntarios. Suelen presentar impersistencia motora que es la incapacidad de mantener una actividad motora como mantener la lengua afuera o un apretón de manos. Independiente de su etiología, sus características son las mismas, entonces para su enfoque se tendrán en cuenta características acompañantes, edad forma de inicio.
  5. Existen otros tipos de movimientos anormales que suelen coexistir en un mismo paciente y pertenecen al llamado espectro coreiforme. -Atetosis: Hace referencia a movimientos más lentos, tipo torsión que afecta la parte distal de las extremidades o la cara. Se usa el término coreoatetosis para referirse a la coexistencia de corea y atetosis. -Balismo: Hace referencia a movimientos involuntarios, más proximales que dan la sensación de arrojar o patear cosas. Aunque se presenta en reposo, se hacen más marcados con las acciones.
  6. Las coreas hereditarias tienden a tener un inicio insidioso y son por lo general simétricas, mientras que las coreas adquiridas son más agudas o subagudas y asimétricas o unilaterales. En cualquier caso de coreas unilaterales debe buscarse una lesión focal aunque también puede deberse a enfermedades sistémicas.
  7. Las coreas hereditarias pueden tener varios patrones de herencia: Autosómico dominante, autosómico recesivo, ligado al cromosoma X.
  8. HD ES LA CAUSA MAS COMUN DE COREAS HEREDITARIAS. ES UN TRASTORNO AUTOSÓMICO DOMINANTE. LA DESCENDENCIA DE UNA PERSONA AFECTADA TIENE UN 50% DE PROBABILIDAD DE DESARROLLAR LA ENFERMEDAD. ES CAUSADA POR LA EXPANSIÓN REPETITIVA DEL TRINUCLEOTIDO CAG DEL GEN HUNTINGTIN LOCALIZADO EN EL CROMOSOMA 4 QUE NORMALMENTE CODIFICA UNA PROTEINA LLAMADA HUNTINGTIN, LA CUAL SE EXPRESA AMPLIAMENTE EN EL CEREBRO Y OTROS TEJIDOS DEL CUERPO AUNQUE SU AFECCIÓN PARECE ESTAR LIMITADA AL SNC DONDE PRODUCE PÉRDIDA NEURONAL Y ATROFIA DEL CAUDADO Y PUTAMEN. LA PROTEINA HUNTIGNTON ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO EMBRIONARIO PERO SU FUNCIÓN EXACTA EN LA VIDA ADULTA NO SE CONOCE CON EXACTITUD. LA MUTACIÓN HACE QUE SE GENEREN RESIDUOS DE GLUTAMINA. ESTE NUCLEOTIDO SE REPITE ENTRE 30 Y 70 VECES Y LA LONGITUD DE ESA REPETICIÓN ESTÁ ASOCIADA CON LA EDAD DE DEBUT DE LA ENFERMEDAD. TIPICAMENTE SE PRESENTA A MEDIANA EDAD, SIN EMBARGO SE PRODUCE UN FENÓMENO LLAMADO ANTICIPACIÓN EN EL QUE EN GENERACIONES SUCESIVAS LA EXPANSIÓN VA SIENDO CADA VEZ MAYOR, GENERANDO DEBUTS MAS TEMPRANOS Y FORMAS MÀS SEVERAS DE LA ENFERMEDAD.
  9. El síntoma clave es la corea. Inicialmente es leve y se confunden con inquietud. La hipotonía y la hiperreflexia son características tempranas de la enfermedad. Gradualmente la corea se va haciendo más intensa y florida y en etapas tardías afecta la laringe y faringe produciendo disartria, disfagia. Con la progresión de la enfermedad se deteriora la función motora y la corea se reemplaza con un estado parkinsoniano de rigidez y akinesia. Pueden también aparecer alteraciones oculares como enlentecimiento de los movimientos sacádicos oculares. Los alteraciones mentales pueden anteceder años la corea e incluyen: depresión, paranoia, alucinaciones e incluso suicidio El deterioro cognitivo es inevitable en la EH. La característica típica es a falla en las funciones ejecutivas con disminución de la capacidad para tomar decisiones, realizar múltiples tareas, alteración en la fluidez verbal. Por lo general el paciente no es consciente de su déficit. Existen otras manifestaciones como pérdida de peso, mioclonías, crisis epilépticas.
  10. Se trata de un grupo de enfermedades raras que causas degeneración del snc, manifestaciones neuromusculares y la presencia de acantocitosis en el extendido de sangre periférica. Los acantocitos son glóbulos rojos con forma espiculada. Dentro de esas enfermedades que producen neuroacantocitosis se encuentran: abetalipoproteinemias, corea-acantocitosis y síndrome de Mc Leod.
  11. También llamado coreoacantocitosis, corea amiotrófica familiar, Sx de Levine. Es un trastorno autosómico recesivo causado por mutaciones del gen VPS-13ª que codifica una proteína llamada coreina, la cual se expresa en muchos tejidos incluyendo la superficie de los eritrocitos. Es un trastorno bastante raro y en el mundo existen aproximadamente 1000 casos. La edad de debut es a los 35 años en promedio. La manifestación típica es la corea aunque algunos pacientes pueden presentar parkinsonismo. La deambulación suele verse alterada por los movimientos anormales en extremidades y también en caderas. Las distonías que afectan la boca y la farínge son comunes: los pacientes presentan protrusiones repetitivas de la lengua y alteraciones para la deglución y a menudo se muerden la lengua y los labios. Se ha descrito también el llamado síndrome del lóbulo frontal que incluye deshibición sexual y social, alteración en la capacidad de tomar decisiones, tendencias obsesivocompulsivas. También puede haber ansiedad, paranoia, psicosis. La mitad de los pacientes pueden tener crisis epilépticas. Las neuropatías son síntomas muy leves o incluso subclínicos.
  12. SE ASOCIA TIPICAMENTE A MUTACIONES DEL GEN NXK2-1 LOCALIZADO EN EL CROMOSOMA 14. LOS PACIENTES USUALMENTE PRESENTAN EN LA INFANCIA COREA LEVE, NO PROGRESIVA E HIPOTONIA. LA COREA PUEDE MEJORAR CON LA EDAD. A PESAR DE SU NOMBRE, NO SIEMPRE ES UN TRASTORNO BENIGNO. MUCHOS PACIENTES PRESENTAN ALTERACIONES CONDUCTUALES, RETRASO DEL NEURODESARROLLO, DISARTRIA, ALTERACIONES DE LA MARCHA, TEMBLOR. ESTE GEN ES RESPONSABLE DEL DESARROLLO PULMONAR Y TIROIDEO, LA AFECCIÓN DE ESTOS ÓRGANOS TAMBIÉN PUEDE OCURRIR Y PUEDE SER UNA ORIENTACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO.
  13. UNA GRAN VARIEDAD DE CONDICIONES PUEDEN CAUSAR COREA. ESTAS INCLUYEN LESIONES VASCULARES, TRASTORNOS AUTOINMUNES PARTICULARMENTE LA COREA DE SYDENHAM, TRASTORNOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TOXINAS Y DROGAS, LESIONES DE LOS GANGLIOS BASALES.
  14. También llamada corea reumática es una de las ppales manifestaciones clínicas de la fiebre reumática y la forma más común de corea adquirida en la infancia. Se caracteriza por corea, labilidad emocional e hipotonía. Está relacionada con la infección por Streptococo del grupo A, donde una especie de mimética molecular ocurre y los anticuerpos dirigidos contra carbohidratos del Streptococo, los cuales tienen un papel importante en las alteraciones cardíacas realizan reacción cruzada con antígenos del huésped es personas susceptibles. Esos anticuerpos suelen estar dirigidos contra moléculas localizadas en la superficie de células nerviosas donde desencadenan cascadas de señales. También reconocen una proteína intracelular llamada tubulina la cual parece ser una diana importante para la generación de la corea. En una serie de reporte de casos se ha encontrado anormalidades reversibles en los ganglios basales, evidenciadas en la PET scan como hipermetabolismo e hiperperfusión de dichas zonas. La incidencia de esta patología ha disminuido por el uso de antibióticos, sin embargo en países en desarrollo la corea es aún una manifestación frecuente de la FR. En Eeuu aparece en el 18 al 36% de los pacientes. Ocurre con mayor frecuencia en pacientes entre los 5 y los 13 años y las mujeres se afectan más que los hombres.
  15. A diferencia de la carditis y la artritis que suele aparecer en los primeros 21 días, el debut de la corea es entre el primer y los 8 meses siguientes de la infección. La corea es usualmente generalizada pero puede ser más prominente en un lado, empeora con los movimientos voluntarios y desaparece durante el sueño. Al examen neurológico, el estado mental es normal, si hay confusión debe pensarse en un diagnóstico alternativo. La fluidez verbal se correlaciona con las manifestaciones motoras. El examen debe incluir las siguientes maniobras: Al extender por completo los miembros superiores, se encuentra una hiperextensión simétrica de las articulaciones metacarpofalángicas, de manera que los brazos y las manos dan la apariencia de una cuchara. 2. Al extender hacia arriba los brazos con las palmas mirando una a la otra, se encuentra la tendencia a la pronación de las manos y flexión de los codos. Al pedirle que apriete con sus manos los dedos índice y medio del examinador el paciente presenta las llamadas intrusiones hipotónicas, no pudiendo mantener el movimiento y dando la sensación de que está “ordeñando”. Al pedir que saque la lengua y la mantenga afuera no puede mantenerlo por lo que ésta entra y sale repetidas veces simulando el movimiento de las serpientes. La corea suele mejorar progresivamente, suele durar entre 12 y 15 semanas pero los síntomas pueden durar hasta 2 años. La recuperación completa ocurre en casi todos los pacientes. Pueden haber recurrencias en el 20% de los casos y se deben a infecciones recurrentes por streptococos.
  16. Puede ser un fenómeno agudo o consecuencia de una exposición de una terapia prolongada. Múltiples fármacos incluidos los agonistas dopaminérgicos, terapia con levodopa, anticonceptivos orales y medicamentos antiepilépticos pueden inducir corea. La aparición de la misma depende de múltiples factores: Edad, dosis, potencia, duración de la exposición. Una vez que la medicación causante ha sido retirada, la resolución de los movimientos puede ser un proceso lento.
  17. AUNQUE LAS CAUSAS DE COREA SON MÚLTIPLES UNA HISTORIA CLÍNICA DETALLADA Y LA REVISIÓN DE ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS O DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS PUEDE ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO. ES IMPORTANTE DESCARTAR LAS CAUSAS DE LA PRESENCIA DE INFECCIONES STREPTOCOCICAS PREVIAS, , HISTORIA FAMILIAR DE COREAS O ENFERMEDADES NEURODEGERATIVAS Y CONSUMO DE FÁRMACOS QUE POTENCIALMENTE PUEDAN CAUSARLA. LOS ESTUDIOS GENÉTICOS, LAS NEUROIMÁGENES Y LOS LABOTATORIOS NOS AYUDARÁN A CONFIRMAR O DESCARTAR UN DIAGNÓSTICO.
  18. Cuando la corea es la manifestación de una enfermedad tratable, el principal objetivo es el manejo de la condición subyacente, esto incluye: suspender el medicamento que la induce, normalización de los niveles de glicemia, terapia inmunomoduladora, etc. Cuando la corea es primaria, se consideran criterios clínicos para inicio del tratamiento sintomático.