SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración perioperatoria en Paciente
con Enfermedad Hepática
Generalidades
 Sabiendo que los pacientes con
enfermedad hepatica presentan mayor
indice de complicaciones posoperatorias,
con elevada morbi-mortalidad hacen de la
evaluacion preoperatoria todo un reto.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
Generalidades
 La ponderacion del riesgo
perioperatorio, debe tomar en cuenta
 El tipo de patologia hepatica
 El grado de falla funcional del higado
 Riesgo Qco asociado al procedimiento
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
Generalidades.
 Cerca del 10% de los pacientes con cirrosis serán operados
en los últimos 2 años de la vida. Existe un grupo de
pacientes sometidos a trasplante hepático que son también
susceptibles a cirugía
 Son mas susceptibles a complicaciones comparado con
pacientes sanos (infección, hemorragia)
 La mortalidad varia dependiendo del procedimiento
quirúrgico (8.3-25%)
 Se produce alteración de la farmacología de anestésicos,
sedantes, relajantes musculares, etc.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
o Clase 1: paciente sano.
o Clase 2: paciente con un proceso sistémico leve.
o Clase 3: paciente con un proceso sistémico grave que limita su
actividad, pero no es incapacitante.
o Clase 4: paciente con un proceso sistémico incapacitante que es
una amenaza constante para la vida.
o Clase 5 : paciente moribundo cuya supervivencia probablemente
no supere las 24 horas, con o sin intervención
Se deberá indagar sobre:
 Cirugías previas
 Ictericia posquirúrgica
 Historia de transfusiones
 Uso de alcohol u otras drogas
 Historia sexual
 Sn. de enf. Hepática
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
Sg mas frecuentes de enfermedad hepática.
 Ictericia
 Palidez
 Ascitis
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Atrofia testicular
 Eritema palmar
 Telangectasias
 Ginecomastia
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
EVALUACION PREOPERATORIA
**El paciente con enfermedad hepática constituye un
reto para el equipo médico que debe enfrentar su
manejo perioperatorio, y la determinación del riesgo
quirúrgico potencial es proporcional a la severidad
del compromiso hepático.
**Se debe de evaluar:- La función
inmunológica, metabólica y circulatoria, del hígado.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
Enfermedad hepática y alcohol
 Pacientes con esteatosis hepatica toleran bien el
evento quirurgico
 Cirróticos presentan alteraciones del flujo sanguíneo
hepático lo que disminuye el metabolismo de ciertos
anestésicos.
 fué formulada hace más de 30 años, sin base en
evidencia y con limitaciones en la capacidad
discriminatoria
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino
Leal Villalpando; 2008.
CHILD-PUGH
 Originalmente fue diseñado para predecir el riesgo
quirurgico de pacientes cirroticos sometidos a shunt
porto sistémico (TIPS)
 Medición indirecta de la función hepática
 Limitaciones: no mide función renal, estado
nutricional. No predice mortalidad a los 30 días
 CHILD A: buena tolerancia a cirugía
 CHILD B: preparación pre-quirúrgica
 CHILD C: cirugía contraindicada
 Mortalidad: Child A: 10%, Child B: 30-32%, Child C: 76-82%
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Insuficiencia hepática
 Mortalidad entre 5 y 45% en centros de referencia.
 Clasificación de Child-Pugh:
Parámetro 1 punto 2 puntos 3 puntos
Bilirrubinas (mg/dl) <2 2-3 >3
Albúmina (g/dl) >3.5 2.8-3.5 < 2.8
TP (dif seg) 1-3 4-6 >6
Ascitis Ausente Moderada Difícil control
Encefalopatía Ausente 1-2 3.4
Child A: 5-6 puntos, Mortalidad operatoria 1%.
Child B: 7-9 puntos, Mortalidad operatoria 3%.
Child C: 10-15 puntos, Mortalidad operatoria 50%
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Riesgo Quirúrgico Hepático
 Riesgo I, normal.
 Riesgo II, valores del grupo A de la escala de Child.
 Riesgo III, valores del grupo B de la escala de Child.
 Riesgo IV, Grupo C de la misma escala, en caso de
enfermedad aguda (Hepatitis) evaluación según
función hepática.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Otras escalas
 Debido a que esta sujeta a evolución subjetiva, se tuvo la necesidad
de desarrollar una escala que evaluara los riesgos del paciente
hepatópata (receptores de trasplante hepático) United network for
organ sharing (UNOS), 1er estudio en 231 pctes.
 Lo que siguio el desarrollo de la fórmula Model for end-stage liver
disease, (MELD).
MELD: 3.8 x log (BB-9- mg/dl) + 11.2 x log (INR) + 6 x log (Cr [mg/dl])
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
MELD
 El rango de valores va de 6 a 40 (valor minimo de 1 en c/variable)
 Útil en pacientes mayores de 12 años
 El valor se redondea el entero más cercano
 Si el pcte se ha sometido a diálisis (al menos 2 v/la semana previa)
el valor de Cr a considerar es 4 mg/dl.
 A pesar de un score bajo el hecho de presentar hiponatremia y
ascitis persistente también implica aumento en el ratio de
mortalidad
 Los pacientes se benefician del manejo preoperatorio de la
coagulopatia, ascitis y encefalopatia.
“El disminuir la clase funcional Child de C a B ó B hasta un A
mejora la sobrevida sin problemas significativos en la
mortalidad post-operatoria”
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Valoración preoperatoria
 La evaluación preoperatoria inicia con una historia clínica y
exploración física completa. En el caso de estos pacientes es
indispensable realizar una valoración cardíaca y pulmonar
adecuada.
 Aproximadamente el 70% de los pacientes tienen fisiología
cardíaca hiperdinámica, caracterizada por índice cardíaco
elevado, resistencias vasculares disminuidas, presión arterial
baja, volumen latido de normal a incrementado y una ligera
elevación de la frecuencia cardíaca (vasodilatación esplácnica
crónica).
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Optimización preoperatoria
COAGULOPATIA
 Las pruebas de coagulación no distinguen entre deficiencia de vitamina K
y deficiencia de factores de coagulación causada por alteración en la
síntesis hepática, pero administrar vitamina K resulta útil especialmente
en pacientes con enfermedad hepática colestásica.
 SIEMPRE CORREGIR TP PROLONGADO: Estudios demuestran que la
infusión de dos a seis unidades de plasma corrigen el TP sólo en el 12 al
36% de los pacientes con enfermedad hepática crónica;
 La duración del efecto es transitorio y usualmente se requieren
transfusiones c/ 8 a 12 horas para mantener el TP en niveles normales.
 Los crioprecipitados son de utilidad cuando ni la vit k, ni el PFG
disminuyan el TP por lo menos 3 seg arriba de lo normal.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
COAGULOPATIA
 Las transfusiones de plaquetas están indicadas en pacientes
con sangrado activo y con cuenta de plaquetas <50,000.
 La anemia severa puede alterar la función plaquetaria, por lo
que la transfusión de eritrocitos debe ser considerada en
pacientes con hematócritos menores de 30%.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
ENCEFALOPATIA
Conocidos son como desencadenates de encefalopatia: la
constipación, las infecciones, la uremia, la alcalosis, la
administración excesiva de sedantes, hipoglicemia, hipovolemia,
entre otras.
 Cuando la cirugía es de urgencia hay que iniciar manejo médico
agresivo con lactulosa (si la función intestinal es normal),
neomicina (en la ausencia de disfunción renal) y dieta baja en
proteínas.
 Es importante corregir la alteraciones acido-base porque
promueven la conversión de amonio ionizado a no ionizado el cual
cruza la barrera hematoencefálica y exacerba la disfunción del
sistema nervioso central
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
ENCEFALOPATÍA
Manssur A, Watson W, Shayani V, et al. Abdominal operations in patients with
cirrhosis still a major surgical challence. Surgery (2007; 122:730-5)
 Estudio retrospectivo de 40 pctes con falla hepática
crónica y encefalopatía que se sometieron a cirugía no
hepática; la mortalidad fue de 88% comparado con los
que entraron a cirugía de urgencia sin encefalopatía
(50%).
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
ASCITIS
 Tiende a ocasionar compromiso respiratorio, facilitar el
desarrollo de atelectasias 2rias, hipoxia, sd hepatopulmonar
 Aumenta el riesgo de: dehiscencia de suturas, eventraciones
 Produce hiperaldosteronismo, alcalosis metabolica
 Manejo: dieta hiposodica, diureticos
 Ascitis no controlada: paracentesis pre o intraoperatoria +
Albumina (8 gr x c/1000 ml)
 PBE: ATB + albumina previa a cirugia.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
MANEJO TRANSOPERATORIO
o Los pacientes con enfermedad hepatica son susceptibles a efectos anestésicos no
predecibles en el transoperatorio, por factores hemodinámicos, cambios
deletéreos 2rios a medicamentos (sedantes, relajantes musculares).
o Los anestésicos afectan de manera y grado diferente, gran parte de éstos
disminuyen el flujo sanguíneo hepático pudiendo ser causa de insuficiencia
hepática postoperatoria.
o Los pacientes con cirrosis tienen aumentado el número de receptores GABA, por
lo que poseen mayor sensibilidad a las benzodiacepinas (BZD).
o Es recomendable la profilaxis con bloqueadores H2 o con inhibidores de la bomba
de protones y procinéticos, sobre todo en presencia de ascitis, dado el mayor
riesgo de hemorragia digestiva y broncoaspiración.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
MANEJO TRANSOPERATORIO
 En la inducción anestésica con propofol se metaboliza
rápidamente por el hígado con poca evidencia de
alteraciones en la eliminación en pacientes con cirrosis
hepática
 La ketamina y el Tiopental tiene un bajo radio de extracción
hepática, por lo tanto su metabolismo y depuración se ven
afectados en pacientes con enfermedad hepática
 El etomidato también es seguro en estos pacientes por sus
característica de estabilidad.
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
HALOGENADOS: el halotano se relaciona con el desarrollo de
hepatitis posqca (1-35,000 exposiciones); desflurano,
sevoflurano e isoflurano son anestesicos inhalados de eleccion .
RELAJANTES MUSCULARES: no despolarizantes son de elección en
estos pacientes; entre éstos se encuentran lel cisatracurio y
atracurio. Otros como vecuronio y rocuronio no se recomiendan
por su eliminacion prolongada
OPIOIDES: Contribuyen en el control hemodinamico y su sinergia
anestesica; Fentanil se recomienda a dosis reducidas e
intervalos prolongados
Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
Cirugía laparoscópica en Cirróticos
 Estudios comparativos aleatorizados entre
colecistectomía abierta vs laparoscópica entre
pacientes cirróticos, encontraron q la hemorragia y las
infecciones de herida quirúrgica fueron mayores en
pacientes con procedimiento abierto (debido a una
disminución de FNT y de IL-1, conlleva a > de niveles
circulantes de CD3-CD4).
 En una serie de 8 estudios en donde se evaluó
mortalidad entre ambos grupos: se concluyó que hay
incremento de hasta 8 veces el riesgo de mortalidad al
realizarse cirugía abierta en comparación con
laparoscópica. (asociado a clase C child)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
Angel Castro Urquizo
 
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodioVasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
Nathy Cisneros L
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
Eliana Castañeda marin
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
Ana Angel
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
Karla De León Vega
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
Alonso Custodio
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
EdwinRivera106990
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodioVasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 

Similar a Evaluación hepatica preoperatoria

Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
DulcevalentinaRamire1
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
Deysy del Rosario
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Yoselin Dominguez
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
Jorge Rubio
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Cap libro hda
Cap libro hdaCap libro hda
Cap libro hda
Sofia DaEf
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
franciscavalos
 
Enfermedad Hepática
Enfermedad HepáticaEnfermedad Hepática
Enfermedad Hepática
Anestesiologia Univalle
 
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptxCONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
LuisAdrianSalinasPre
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ichi Carrera
 
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
HCM - Egreso - Manejo De AscitisHCM - Egreso - Manejo De Ascitis
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
guest40ed2d
 
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinalValoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
Jose Luis Charles
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
imss
 
FALLA HEPATICA.pptx
FALLA HEPATICA.pptxFALLA HEPATICA.pptx
FALLA HEPATICA.pptx
HuberBeyzaSuazo2
 
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliarColedocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Universidad Nacional de Loja
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Universidad Nacional De Loja
 

Similar a Evaluación hepatica preoperatoria (20)

Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
Cap libro hda
Cap libro hdaCap libro hda
Cap libro hda
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Enfermedad Hepática
Enfermedad HepáticaEnfermedad Hepática
Enfermedad Hepática
 
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptxCONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS EN EL PACIENTE HEPATOPATRA.pptx
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
 
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
HCM - Egreso - Manejo De AscitisHCM - Egreso - Manejo De Ascitis
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
 
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinalValoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
Valoracion prequirurgica en el paciente gastrointestinal
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
FALLA HEPATICA.pptx
FALLA HEPATICA.pptxFALLA HEPATICA.pptx
FALLA HEPATICA.pptx
 
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliarColedocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Evaluación hepatica preoperatoria

  • 1. Valoración perioperatoria en Paciente con Enfermedad Hepática
  • 2. Generalidades  Sabiendo que los pacientes con enfermedad hepatica presentan mayor indice de complicaciones posoperatorias, con elevada morbi-mortalidad hacen de la evaluacion preoperatoria todo un reto. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 3. Generalidades  La ponderacion del riesgo perioperatorio, debe tomar en cuenta  El tipo de patologia hepatica  El grado de falla funcional del higado  Riesgo Qco asociado al procedimiento Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 4. Generalidades.  Cerca del 10% de los pacientes con cirrosis serán operados en los últimos 2 años de la vida. Existe un grupo de pacientes sometidos a trasplante hepático que son también susceptibles a cirugía  Son mas susceptibles a complicaciones comparado con pacientes sanos (infección, hemorragia)  La mortalidad varia dependiendo del procedimiento quirúrgico (8.3-25%)  Se produce alteración de la farmacología de anestésicos, sedantes, relajantes musculares, etc. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 5. o Clase 1: paciente sano. o Clase 2: paciente con un proceso sistémico leve. o Clase 3: paciente con un proceso sistémico grave que limita su actividad, pero no es incapacitante. o Clase 4: paciente con un proceso sistémico incapacitante que es una amenaza constante para la vida. o Clase 5 : paciente moribundo cuya supervivencia probablemente no supere las 24 horas, con o sin intervención
  • 6. Se deberá indagar sobre:  Cirugías previas  Ictericia posquirúrgica  Historia de transfusiones  Uso de alcohol u otras drogas  Historia sexual  Sn. de enf. Hepática Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 7. Sg mas frecuentes de enfermedad hepática.  Ictericia  Palidez  Ascitis  Hepatomegalia  Esplenomegalia  Atrofia testicular  Eritema palmar  Telangectasias  Ginecomastia Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 8. EVALUACION PREOPERATORIA **El paciente con enfermedad hepática constituye un reto para el equipo médico que debe enfrentar su manejo perioperatorio, y la determinación del riesgo quirúrgico potencial es proporcional a la severidad del compromiso hepático. **Se debe de evaluar:- La función inmunológica, metabólica y circulatoria, del hígado. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 9. Enfermedad hepática y alcohol  Pacientes con esteatosis hepatica toleran bien el evento quirurgico  Cirróticos presentan alteraciones del flujo sanguíneo hepático lo que disminuye el metabolismo de ciertos anestésicos.  fué formulada hace más de 30 años, sin base en evidencia y con limitaciones en la capacidad discriminatoria Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 10. CHILD-PUGH  Originalmente fue diseñado para predecir el riesgo quirurgico de pacientes cirroticos sometidos a shunt porto sistémico (TIPS)  Medición indirecta de la función hepática  Limitaciones: no mide función renal, estado nutricional. No predice mortalidad a los 30 días  CHILD A: buena tolerancia a cirugía  CHILD B: preparación pre-quirúrgica  CHILD C: cirugía contraindicada  Mortalidad: Child A: 10%, Child B: 30-32%, Child C: 76-82% Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 11. Insuficiencia hepática  Mortalidad entre 5 y 45% en centros de referencia.  Clasificación de Child-Pugh: Parámetro 1 punto 2 puntos 3 puntos Bilirrubinas (mg/dl) <2 2-3 >3 Albúmina (g/dl) >3.5 2.8-3.5 < 2.8 TP (dif seg) 1-3 4-6 >6 Ascitis Ausente Moderada Difícil control Encefalopatía Ausente 1-2 3.4 Child A: 5-6 puntos, Mortalidad operatoria 1%. Child B: 7-9 puntos, Mortalidad operatoria 3%. Child C: 10-15 puntos, Mortalidad operatoria 50% Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 12. Riesgo Quirúrgico Hepático  Riesgo I, normal.  Riesgo II, valores del grupo A de la escala de Child.  Riesgo III, valores del grupo B de la escala de Child.  Riesgo IV, Grupo C de la misma escala, en caso de enfermedad aguda (Hepatitis) evaluación según función hepática. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 13. Otras escalas  Debido a que esta sujeta a evolución subjetiva, se tuvo la necesidad de desarrollar una escala que evaluara los riesgos del paciente hepatópata (receptores de trasplante hepático) United network for organ sharing (UNOS), 1er estudio en 231 pctes.  Lo que siguio el desarrollo de la fórmula Model for end-stage liver disease, (MELD). MELD: 3.8 x log (BB-9- mg/dl) + 11.2 x log (INR) + 6 x log (Cr [mg/dl]) Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 14. MELD  El rango de valores va de 6 a 40 (valor minimo de 1 en c/variable)  Útil en pacientes mayores de 12 años  El valor se redondea el entero más cercano  Si el pcte se ha sometido a diálisis (al menos 2 v/la semana previa) el valor de Cr a considerar es 4 mg/dl.  A pesar de un score bajo el hecho de presentar hiponatremia y ascitis persistente también implica aumento en el ratio de mortalidad
  • 15.  Los pacientes se benefician del manejo preoperatorio de la coagulopatia, ascitis y encefalopatia. “El disminuir la clase funcional Child de C a B ó B hasta un A mejora la sobrevida sin problemas significativos en la mortalidad post-operatoria” Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 16. Valoración preoperatoria  La evaluación preoperatoria inicia con una historia clínica y exploración física completa. En el caso de estos pacientes es indispensable realizar una valoración cardíaca y pulmonar adecuada.  Aproximadamente el 70% de los pacientes tienen fisiología cardíaca hiperdinámica, caracterizada por índice cardíaco elevado, resistencias vasculares disminuidas, presión arterial baja, volumen latido de normal a incrementado y una ligera elevación de la frecuencia cardíaca (vasodilatación esplácnica crónica). Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 17. Optimización preoperatoria COAGULOPATIA  Las pruebas de coagulación no distinguen entre deficiencia de vitamina K y deficiencia de factores de coagulación causada por alteración en la síntesis hepática, pero administrar vitamina K resulta útil especialmente en pacientes con enfermedad hepática colestásica.  SIEMPRE CORREGIR TP PROLONGADO: Estudios demuestran que la infusión de dos a seis unidades de plasma corrigen el TP sólo en el 12 al 36% de los pacientes con enfermedad hepática crónica;  La duración del efecto es transitorio y usualmente se requieren transfusiones c/ 8 a 12 horas para mantener el TP en niveles normales.  Los crioprecipitados son de utilidad cuando ni la vit k, ni el PFG disminuyan el TP por lo menos 3 seg arriba de lo normal. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 18. COAGULOPATIA  Las transfusiones de plaquetas están indicadas en pacientes con sangrado activo y con cuenta de plaquetas <50,000.  La anemia severa puede alterar la función plaquetaria, por lo que la transfusión de eritrocitos debe ser considerada en pacientes con hematócritos menores de 30%. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 19. ENCEFALOPATIA Conocidos son como desencadenates de encefalopatia: la constipación, las infecciones, la uremia, la alcalosis, la administración excesiva de sedantes, hipoglicemia, hipovolemia, entre otras.  Cuando la cirugía es de urgencia hay que iniciar manejo médico agresivo con lactulosa (si la función intestinal es normal), neomicina (en la ausencia de disfunción renal) y dieta baja en proteínas.  Es importante corregir la alteraciones acido-base porque promueven la conversión de amonio ionizado a no ionizado el cual cruza la barrera hematoencefálica y exacerba la disfunción del sistema nervioso central Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 20. ENCEFALOPATÍA Manssur A, Watson W, Shayani V, et al. Abdominal operations in patients with cirrhosis still a major surgical challence. Surgery (2007; 122:730-5)  Estudio retrospectivo de 40 pctes con falla hepática crónica y encefalopatía que se sometieron a cirugía no hepática; la mortalidad fue de 88% comparado con los que entraron a cirugía de urgencia sin encefalopatía (50%). Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 21. ASCITIS  Tiende a ocasionar compromiso respiratorio, facilitar el desarrollo de atelectasias 2rias, hipoxia, sd hepatopulmonar  Aumenta el riesgo de: dehiscencia de suturas, eventraciones  Produce hiperaldosteronismo, alcalosis metabolica  Manejo: dieta hiposodica, diureticos  Ascitis no controlada: paracentesis pre o intraoperatoria + Albumina (8 gr x c/1000 ml)  PBE: ATB + albumina previa a cirugia. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 22. MANEJO TRANSOPERATORIO o Los pacientes con enfermedad hepatica son susceptibles a efectos anestésicos no predecibles en el transoperatorio, por factores hemodinámicos, cambios deletéreos 2rios a medicamentos (sedantes, relajantes musculares). o Los anestésicos afectan de manera y grado diferente, gran parte de éstos disminuyen el flujo sanguíneo hepático pudiendo ser causa de insuficiencia hepática postoperatoria. o Los pacientes con cirrosis tienen aumentado el número de receptores GABA, por lo que poseen mayor sensibilidad a las benzodiacepinas (BZD). o Es recomendable la profilaxis con bloqueadores H2 o con inhibidores de la bomba de protones y procinéticos, sobre todo en presencia de ascitis, dado el mayor riesgo de hemorragia digestiva y broncoaspiración. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 23. MANEJO TRANSOPERATORIO  En la inducción anestésica con propofol se metaboliza rápidamente por el hígado con poca evidencia de alteraciones en la eliminación en pacientes con cirrosis hepática  La ketamina y el Tiopental tiene un bajo radio de extracción hepática, por lo tanto su metabolismo y depuración se ven afectados en pacientes con enfermedad hepática  El etomidato también es seguro en estos pacientes por sus característica de estabilidad. Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 24. HALOGENADOS: el halotano se relaciona con el desarrollo de hepatitis posqca (1-35,000 exposiciones); desflurano, sevoflurano e isoflurano son anestesicos inhalados de eleccion . RELAJANTES MUSCULARES: no despolarizantes son de elección en estos pacientes; entre éstos se encuentran lel cisatracurio y atracurio. Otros como vecuronio y rocuronio no se recomiendan por su eliminacion prolongada OPIOIDES: Contribuyen en el control hemodinamico y su sinergia anestesica; Fentanil se recomienda a dosis reducidas e intervalos prolongados Medicina perioperatoria; Dr guillermo Castorena Arellano; cap 17-Paulino Leal Villalpando; 2008.
  • 25. Cirugía laparoscópica en Cirróticos  Estudios comparativos aleatorizados entre colecistectomía abierta vs laparoscópica entre pacientes cirróticos, encontraron q la hemorragia y las infecciones de herida quirúrgica fueron mayores en pacientes con procedimiento abierto (debido a una disminución de FNT y de IL-1, conlleva a > de niveles circulantes de CD3-CD4).  En una serie de 8 estudios en donde se evaluó mortalidad entre ambos grupos: se concluyó que hay incremento de hasta 8 veces el riesgo de mortalidad al realizarse cirugía abierta en comparación con laparoscópica. (asociado a clase C child)