SlideShare una empresa de Scribd logo
ColegioSanManuel
La Serena FIRMA APODERADO
EVALUACIÓN SUMATIVA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
“¿CÓMO VIVEN LOS INDÍGENAS HOY?”
NOMBRE: ____________________________ CURSO: 2° “_____” FECHA:____/____/____ NOTA:
__________NIVEL DE EXIGENCIA: 60% PUNTAJE IDEAL: PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO: ____ PUNTOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
› Reconocen el modode vida actual de algunos pueblos indígenas ylo comparanconel periodo precolombino.
› Identifican costumbres ytradiciones de pueblos originarios que se mantienenenel presente.
› Dan ejemplos de expresiones culturales indígenaspresentes enla sociedadactual.
› Nombranpalabrasde usocomún en el idioma español usadoenChile, provenientes de las lenguas de los pueblos originarios.
› Señalanejemplos de toponimia nacional enlenguas i ndígenasexplicando su significado.
INSTRUCCIONES:
 COLOCA TUS DATOS PERSONALES AL INICIO DE LA EVALUACIÓN.
 TIENES 90 MINUTOS PARA DESARROLLAS TU EVALUACIÓN, NO OLVIDES REVISARLA.
 ANTE CUALQUIER DUDA LEVANTA TU MANO Y SE DIRIGIRAN A TU ASIENTO.
¡ÉXITO!
I. Colorea SÓLO aquellos pueblos originarios que aún mantienen vivas sus tradiciones. (3
puntos)
II. Responde con letra clara y ordenada a las siguientes preguntas. (3 puntos)
a. ¿Qué tradiciones mantiene aún el pueblo Aymara?
b. ¿Por qué es importante que los pueblos que aún existen mantengan sus tradiciones?
c. ¿De qué forma podemos nosotros cuidar la existencia de las costumbres indígenas?
d. ¿Qué cosas hemos heredadode lospueblosoriginarios que habitaron Chile?Nombre 3 elementos.
III. Coloca la letra de cada unade las palabras de la COLUMNA A enla línea de la COLUMNA B
según corresponda con su significado. (10 puntos)
Aymaras
Onas
Rapa Nui
Changos
Mapuches Alacalufes
ColegioSanManuel
La Serena FIRMA APODERADO
A Guagua ____ Bebé o niño reciénnacido.
B Cahuín ____ Pareja de alguien.
C Pololo ____ Pequeñascantidades,
poquitito.
D Temuco ____ Comentarioo secreto
entregado a varias personas.
E Pichintún ____ Ciudadde la zona sur de Chile.
IV. Escribe el nombre de la cultura indígena a la que pertenece cada elemento de las
imágenes. (2 puntos cada una)
MAPUCHE RAPA NUI AYMARA DIAGUITA
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
V. Une la celebración con el pueblo que corresponde. (6 puntos)
ColegioSanManuel
La Serena FIRMA APODERADO
Fiesta Tapati Floreo de llamas We Tripantu
MAPUCHE AYMARA RAPA NUI
VI. Lee en siguiente texto y responde marcando con unaX la alternativa correctaparacada
pregunta. (2 puntos cada una)
LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA LENGUA MAPUCHE.
El Mapuzungún esuno de los patrimonios más importantes que define la identidad del pueblomapuche y de todos
los chilenos, ya que en su mayoría, las palabras que utilizamos provienen de esta lengua.
Su sobrevivencia a través del tiempo se debe, principalmente, a que últimamentese le ha dadouna relevancia más
amplia a dicha cultura. Sin embargo, es necesario seguir desarrollandoestrategias que ayudena mantener viva esta
cultura, así como las demás culturas indígenas que aún permanecen en nuestro país.
Todoesto permitirá la continuacióndel modode vidade sususuarios, así como el reflejo fiel de sucultura dentrodel
mundo multicultural.
1. La lengua Mapuzungún es importante porque:
a) Sirve para comunicarse con todo el mundo.
b) La mayoría de nuestro lenguaje proviene de ella.
c) Genera un interés en las personas.
2. ¿Por qué ha sobrevivido la lengua Mapuche?
a) Porque se le ha dado más importancia.
b) Porque han nacido más mapuches.
c) Porque ha desaparecido la lengua castellana.
3. ¿Conqué finse pretende desarrollarestrategiasde mantenciónde lasculturas indígenas?
a) Para que sea la única forma de comunicación.
b) Para que la herencia indígena sea más importante en Chile.
c) Para que volvamos al pasado.
4. ¿A qué se refiere la siguiente frase? “… así como las demás culturas indígenas que aún
permanecen en nuestro país.”
a) A que existen más comunidades indígenas que aún viven en Chile.
b) A que somos un país con muchos extranjeros.
c) A que la cultura Mapuche es la más importante.
5. ¿A qué se refiere la palabra “Usuarios” la siguiente frase? “Todo esto permitirá la
continuación del modo de vida de sus usuarios…”
a) Se refiere a: Mapuches, indígenas y Chilenos en general.
b) Se refiere a los primeros habitantes de Chile.
c) Se refiere a quienes vengan a visitar el país.
6. ¿Por qué Chile es un país MULTICULTURAL? Fundamenta tu respuesta.
ColegioSanManuel
La Serena FIRMA APODERADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
Abner Gómez
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancJustificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancAliixitha Woniitha
 
Espanhol sintesis volume 3
Espanhol sintesis   volume 3Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis volume 3
ednaldoReis5
 
Lenguas indigenas de_colombia
Lenguas indigenas de_colombiaLenguas indigenas de_colombia
Lenguas indigenas de_colombia
Juan Gutierrez
 
Espanhol sintesis volume 2
Espanhol sintesis   volume 2Espanhol sintesis   volume 2
Espanhol sintesis volume 2
ednaldoReis5
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Josue Castro
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Marcos Luk'aña
 
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fundación Acua
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
NELLYKATTY
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Experiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 5to Año SecundariaExperiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
UNMSM
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Luis Santos
 
Edúcame Primero Peru
Edúcame Primero PeruEdúcame Primero Peru
Edúcame Primero Peru
isidromj
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 

La actualidad más candente (17)

Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Contar Cuentos
Contar CuentosContar Cuentos
Contar Cuentos
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avancJustificación del proyecto de la lenngua maya avanc
Justificación del proyecto de la lenngua maya avanc
 
Espanhol sintesis volume 3
Espanhol sintesis   volume 3Espanhol sintesis   volume 3
Espanhol sintesis volume 3
 
Lenguas indigenas de_colombia
Lenguas indigenas de_colombiaLenguas indigenas de_colombia
Lenguas indigenas de_colombia
 
Espanhol sintesis volume 2
Espanhol sintesis   volume 2Espanhol sintesis   volume 2
Espanhol sintesis volume 2
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
Fortalecimiento y desarrollo rural integral de los Afrocolombianos: el caso d...
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Experiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 5to Año SecundariaExperiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 5to Año Secundaria
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Resultado cabildo
Resultado cabildoResultado cabildo
Resultado cabildo
 
Edúcame Primero Peru
Edúcame Primero PeruEdúcame Primero Peru
Edúcame Primero Peru
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
 

Destacado

Evaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originariosEvaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originarios
tamaraob
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docSusana Parada
 
Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.alcainoser
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinarebo08
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
Prueba segundo chile y sus regiones
Prueba segundo chile y sus regionesPrueba segundo chile y sus regiones
Prueba segundo chile y sus regiones
Muriel Toledo
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
mguerrasilva
 

Destacado (12)

Guia 2 pueblos chilenos
Guia 2 pueblos chilenosGuia 2 pueblos chilenos
Guia 2 pueblos chilenos
 
Evaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originariosEvaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originarios
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio doc
 
Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 
Chile prehispánico
Chile prehispánicoChile prehispánico
Chile prehispánico
 
Prueba segundo chile y sus regiones
Prueba segundo chile y sus regionesPrueba segundo chile y sus regiones
Prueba segundo chile y sus regiones
 
Preparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la coloniaPreparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la colonia
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
 

Similar a Evaluación julio historia

Prueba de unidad
Prueba de unidadPrueba de unidad
Prueba de unidad
melissacalderonl
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación finalKarime
 
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
paulocops
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
Rodrigo Jimenez
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
Rodrigo Jimenez
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
Aprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to gradoAprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to grado
MarlonTorresBenites1
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Emperatriz Soto M
 
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docxEVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
NadiaMartnez11
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosMaryVG
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosCarlos Carrillo
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdfExperiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
LuisHuanca20
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Interrogación pueblos originarios
Interrogación pueblos originariosInterrogación pueblos originarios
Interrogación pueblos originarios
sylvieli
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Luis A. Rencoret Arenas
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a Evaluación julio historia (20)

Prueba de unidad
Prueba de unidadPrueba de unidad
Prueba de unidad
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
Aprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to gradoAprendizaje 5to grado
Aprendizaje 5to grado
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
 
Guia info edu
Guia info eduGuia info edu
Guia info edu
 
Guia 2 didactica
Guia 2 didacticaGuia 2 didactica
Guia 2 didactica
 
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docxEVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdfExperiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
Experiencias de aprendizaje 5to grado.pdf
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Interrogación pueblos originarios
Interrogación pueblos originariosInterrogación pueblos originarios
Interrogación pueblos originarios
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Libro cd
Libro cdLibro cd
Libro cd
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Evaluación julio historia

  • 1. ColegioSanManuel La Serena FIRMA APODERADO EVALUACIÓN SUMATIVA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES “¿CÓMO VIVEN LOS INDÍGENAS HOY?” NOMBRE: ____________________________ CURSO: 2° “_____” FECHA:____/____/____ NOTA: __________NIVEL DE EXIGENCIA: 60% PUNTAJE IDEAL: PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO: ____ PUNTOS INDICADORES DE EVALUACIÓN: › Reconocen el modode vida actual de algunos pueblos indígenas ylo comparanconel periodo precolombino. › Identifican costumbres ytradiciones de pueblos originarios que se mantienenenel presente. › Dan ejemplos de expresiones culturales indígenaspresentes enla sociedadactual. › Nombranpalabrasde usocomún en el idioma español usadoenChile, provenientes de las lenguas de los pueblos originarios. › Señalanejemplos de toponimia nacional enlenguas i ndígenasexplicando su significado. INSTRUCCIONES:  COLOCA TUS DATOS PERSONALES AL INICIO DE LA EVALUACIÓN.  TIENES 90 MINUTOS PARA DESARROLLAS TU EVALUACIÓN, NO OLVIDES REVISARLA.  ANTE CUALQUIER DUDA LEVANTA TU MANO Y SE DIRIGIRAN A TU ASIENTO. ¡ÉXITO! I. Colorea SÓLO aquellos pueblos originarios que aún mantienen vivas sus tradiciones. (3 puntos) II. Responde con letra clara y ordenada a las siguientes preguntas. (3 puntos) a. ¿Qué tradiciones mantiene aún el pueblo Aymara? b. ¿Por qué es importante que los pueblos que aún existen mantengan sus tradiciones? c. ¿De qué forma podemos nosotros cuidar la existencia de las costumbres indígenas? d. ¿Qué cosas hemos heredadode lospueblosoriginarios que habitaron Chile?Nombre 3 elementos. III. Coloca la letra de cada unade las palabras de la COLUMNA A enla línea de la COLUMNA B según corresponda con su significado. (10 puntos) Aymaras Onas Rapa Nui Changos Mapuches Alacalufes
  • 2. ColegioSanManuel La Serena FIRMA APODERADO A Guagua ____ Bebé o niño reciénnacido. B Cahuín ____ Pareja de alguien. C Pololo ____ Pequeñascantidades, poquitito. D Temuco ____ Comentarioo secreto entregado a varias personas. E Pichintún ____ Ciudadde la zona sur de Chile. IV. Escribe el nombre de la cultura indígena a la que pertenece cada elemento de las imágenes. (2 puntos cada una) MAPUCHE RAPA NUI AYMARA DIAGUITA _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ V. Une la celebración con el pueblo que corresponde. (6 puntos)
  • 3. ColegioSanManuel La Serena FIRMA APODERADO Fiesta Tapati Floreo de llamas We Tripantu MAPUCHE AYMARA RAPA NUI VI. Lee en siguiente texto y responde marcando con unaX la alternativa correctaparacada pregunta. (2 puntos cada una) LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA LENGUA MAPUCHE. El Mapuzungún esuno de los patrimonios más importantes que define la identidad del pueblomapuche y de todos los chilenos, ya que en su mayoría, las palabras que utilizamos provienen de esta lengua. Su sobrevivencia a través del tiempo se debe, principalmente, a que últimamentese le ha dadouna relevancia más amplia a dicha cultura. Sin embargo, es necesario seguir desarrollandoestrategias que ayudena mantener viva esta cultura, así como las demás culturas indígenas que aún permanecen en nuestro país. Todoesto permitirá la continuacióndel modode vidade sususuarios, así como el reflejo fiel de sucultura dentrodel mundo multicultural. 1. La lengua Mapuzungún es importante porque: a) Sirve para comunicarse con todo el mundo. b) La mayoría de nuestro lenguaje proviene de ella. c) Genera un interés en las personas. 2. ¿Por qué ha sobrevivido la lengua Mapuche? a) Porque se le ha dado más importancia. b) Porque han nacido más mapuches. c) Porque ha desaparecido la lengua castellana. 3. ¿Conqué finse pretende desarrollarestrategiasde mantenciónde lasculturas indígenas? a) Para que sea la única forma de comunicación. b) Para que la herencia indígena sea más importante en Chile. c) Para que volvamos al pasado. 4. ¿A qué se refiere la siguiente frase? “… así como las demás culturas indígenas que aún permanecen en nuestro país.” a) A que existen más comunidades indígenas que aún viven en Chile. b) A que somos un país con muchos extranjeros. c) A que la cultura Mapuche es la más importante. 5. ¿A qué se refiere la palabra “Usuarios” la siguiente frase? “Todo esto permitirá la continuación del modo de vida de sus usuarios…” a) Se refiere a: Mapuches, indígenas y Chilenos en general. b) Se refiere a los primeros habitantes de Chile. c) Se refiere a quienes vengan a visitar el país. 6. ¿Por qué Chile es un país MULTICULTURAL? Fundamenta tu respuesta.