SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
EVALUACIÓN PARA PROMOCIÓN A
CARGOS DIRECTIVOS, DE SUPERVISIÓN
Y ATP
EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PROMOCIÓN 2017 - 2018
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
RECOMENDACIONES PARA LA
PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO
DE PROMOCIÓN PARA CARGOS
DIRECTIVOS, ATP O SUPERVISIÓN
PROMOCIÓN 2017 - 2018
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Recomendaciones para la participación
Recomendaciones para el pre-registro y registro de participantes a los Concursos de
Oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y
funciones de Asesoría Técnico Pedagógica en la Educación Básica, ciclo escolar 2017–
2018.
Recomendaciones generales:
• Leer detalladamente las bases, términos y requisitos establecidos en la Convocatoria
específica del tipo de Promoción y de la entidad federativa en que en que decida
participar.
• Contar, para el registro, con documentos que acrediten la nacionalidad mexicana (acta
de nacimiento), carta de naturalización o permiso de trabajo para los extranjeros con
residencia legal en el país, según el caso.
• Disponer de una dirección de correo electrónico que le permita recibir información
relevante del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD).
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Recomendaciones antes del pre-registro:
Para llevar a cabo el pre-registro se le solicitará la siguiente información, por lo que se le
recomienda tenerla a la mano:
• Clave Única de Registro de Población (CURP).
NOTA: Si no recuerda su CURP, puede consultarla en la siguiente dirección electrónica:
http://www.gobernacion.gob.mx/CurpPS_HTML/jsp/CurpTDP.html
En caso de no contar con la CURP, realizar el trámite correspondiente en su localidad.
• Fecha de egreso, promedio obtenido y fecha de titulación o de acta de examen
profesional (en caso de no contar con el título) de la licenciatura.
• Número de años de antigüedad en el servicio.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Recomendaciones para el registro:
Para llevar a cabo el registro, el aspirante deberá presentar en la sede designada por el SNRSPD, la
siguiente documentación en original, para cotejo, y copia:
 Identificación oficial vigente: credencial de elector, cédula profesional o pasaporte.
 Clave Única de Registro de Población (CURP).
 Acta de Nacimiento, carta de naturalización o permiso de trabajo para los extranjeros con
residencia legal.
 Comprobante de domicilio con fecha de expedición no mayor a tres meses.
 Título Profesional, Cédula Profesional o Acta de Examen Profesional.
 Nombramiento definitivo en la(s) plaza(s) que ocupa.
 Comprobante de pre-registro que se obtiene a través del SNRSPD.
 Cuatro fotografías recientes, tamaño infantil, de frente.
 Carta de aceptación de las Bases de la Convocatoria que corresponda (proporcionada al momento
de su registro).
 Constancia de servicios expedida por la Autoridad Educativa competente.
 Carta bajo protesta de decir verdad que la documentación que presenta ha sido emitida por la
Autoridad Educativa competente (proporcionada al momento de su registro).
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo modificar mis datos cuando ya he iniciado el proceso
de Pre-registro pero aún no obtengo mi ficha?
Usted podrá realizar alguna de las siguientes opciones:
• Ingrese al sistema con su CURP y la contraseña respectiva,
posteriormente en la parte inferior de la pantalla deberá dar clic en el
botón “Inicio de Sesión”, éste lo llevará a la pantalla donde podrá modificar
todos sus datos.
¿Cómo puedo modificar mis datos cuando ya finalicé el proceso de
Pre-registro?
• Usted podrá presentarse en la Sede de registro y solicitar al
Responsable de la Mesa de Registro (RMR) que sean eliminados sus
datos, con ello podrá realizar nuevamente el proceso de Pre-registro.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
¿Cómo puedo cambiar la entidad donde pretendo concursar cuando ya he iniciado el
proceso de Pre-registro, pero aún no obtengo mi ficha?
• Llamar a la Mesa de ayuda del Ciudad de México donde deberá proporcionar su CURP y
nombre completo para revisar y validar sus datos en el SNRSPD.
¿Cómo puedo cambiar la entidad donde pretendo concursar cuando ya finalicé el
proceso de Pre-registro?
• Deberá presentarse en la Sede de registro del Estado que haya seleccionado para concursar,
con su ficha de Pre-registro, y solicitarle al Responsable de la Mesa de Registro (RMR) que
sean eliminados sus datos, con ello podrá realizar nuevamente el proceso de Pre-registro,
seleccionando la nueva Entidad.
¿Cómo puedo recuperar mi contraseña para ingresar al sistema cuando la he olvidado?
• Haga clic en la pregunta ¿Olvidó su Contraseña? que aparece en la pantalla de acceso,
ingrese su CURP y oprima el botón “Buscar”; el sistema le presentará la pregunta secreta que
usted seleccionó al crear su cuenta de usuario. Ingrese la respuesta correcta y haga clic en el
botón “Recuperar”. El sistema le mostrará su contraseña de acceso.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA
CALIFICACIÓN
1) Calificación de los resultados obtenidos por los
sustentantes en los distintos instrumentos del proceso
de evaluación;
2) Conformación de los grupos de desempeño, y
3) Reglas de ordenamiento de las listas de prelación.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
CALIFICACIÓN DE LOS SUSTENTANTES
Los instrumentos que forman parte de la evaluación
son independientes entre sí y evalúan diferentes
aspectos del perfil de promoción a cargos con
funciones de dirección, supervisión y asesoría
técnica pedagógica; los resultados de cada uno se
agruparán en tres categorías de desempeño: Nivel
I, Nivel II y Nivel III, que refieren a lo que un
sustentante es capaz de hacer.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
el Nivel I, significa dominio insuficiente de los conocimientos y habilidades,
contemplados en el instrumento, que se juzgan indispensables para un adecuado
desempeño en la función;
el Nivel II, el sustentante muestra dominio suficiente y organizado de los conocimientos
y habilidades, contemplados en el instrumento, que se juzgan indispensables para un
adecuado desempeño en la función,
el Nivel III significa que el sustentante, además de mostrar un dominio suficiente y
organizado de los conocimientos y habilidades contemplados en el instrumento,
demuestra amplia capacidad para utilizarlos en diversas situaciones propias de la
función.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Los instrumentos constituidos por reactivos de opción múltiple se calificarán como
correctos o incorrectos de acuerdo con la clave de respuesta correspondiente a cada
reactivo; si un aspirante no contesta o si selecciona más de una alternativa de respuesta, el
reactivo se calificará como incorrecto.
Sin embargo, para reportar los resultados de los sustentantes, no se utilizará el
puntaje crudo (número de aciertos) alcanzado en cada instrumento de evaluación,
sino una escala común a todos los instrumentos, que permitirá comparar las puntuaciones
que obtengan en los distintos exámenes que presenten. En esta escala, cuyo rango va de
los 60 a 170 puntos, el punto de corte para alcanzar el Nivel II de desempeño se
ubica, en todos los casos, en 100 puntos.
Al utilizar esta escala, diferente a las escalas que se
utilizan para reportar resultados de aprendizaje en el aula
(de 5 a 10 ó de 0% a 100%, donde el 6 ó el 60% de
aciertos es aprobatorio), se evita que se realicen
interpretaciones equivocadas de los resultados obtenidos
en los exámenes, en virtud de que en los exámenes del
Servicio Profesional Docente (SPD) cada calificación
representa un nivel particular de desempeño respecto
a un estándar previamente definido, el cual puede
implicar una proporción de aciertos diferente en cada
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Por esta razón, en ningún caso, podrá sumarse la
puntuación de cada examen para generar una puntuación
global de todo el proceso de evaluación, dado que en
cada instrumento se evalúan dominios diferentes y se
atiende una lógica propia en su diseño, construcción
e incluso calificación.
Para determinar el resultado del proceso de evaluación
que permita establecer la idoneidad de los sustentantes
se considerarán los resultados obtenidos en todos los
instrumentos de evaluación presentados, bajo el siguiente
criterio:
El sustentante con un resultado Idóneo en el proceso
de evaluación será aquel que obtenga, al menos, el
nivel de desempeño II (N II) en todos y cada uno de
los instrumentos de evaluación que lo constituyen,
según se define en los lineamientos del concurso.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE
DESEMPEÑO
Con el conjunto de sustentantes que obtengan un
resultado Idóneo, se conformarán grupos de desempeño
en función de la combinación de resultados alcanzados
del nivel de desempeño II o III (NII o NIII) en los
instrumentos considerados en el proceso de evaluación.
•El primer grupo de desempeño (A), se conformará con
aquellos sustentantes que alcancen el nivel de
desempeño III (N III) en los dos exámenes involucrados
en su proceso de evaluación.
El segundo grupo de desempeño (B), se conformará
por los aspirantes que alcancen el nivel de desempeño II
(N II) en uno de los exámenes y el nivel de desempeño III
(N III) en el otro examen.
•El tercer grupo de desempeño (C), se conformará por
los aspirantes que alcancen el nivel de desempeño N II
en los dos exámenes.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Resultado Idóneo (los aspirantes con estos resultados
conforman los grupos de desempeño e ingresan a las
listas de prelación); o bien, Resultado no idóneo (los
aspirantes con estos resultados no ingresan a las listas
de prelación).
Pueden realizar los intentos que quieran, no hay
límite de intentos (año con año pueden participar)
No afecta la situación laboral
No tiene que ver con la evaluación del
desempeño
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
REGLAS DE ORDENAMIENTO DE LAS
LISTAS DE PRELACIÓN
Las listas de prelación se integrarán con los sustentantes
que hayan obtenido un resultado Idóneo en su proceso
de evaluación. Los grupos de desempeño son el
primer criterio de ordenamiento para la integración de
las listas de prelación y posteriormente las
puntuaciones obtenidas en los distintos instrumentos
de evaluación; en todos los casos el ordenamiento de las
listas de prelación será de mayor a menor puntuación.
Las listas se ordenarán, en primer término, considerando
los grupos de desempeño, iniciando con el grupo A,
después el B y posteriormente el C.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Después, al interior de cada grupo, se ordenará a los
sustentantes considerando primero, la puntuación
obtenida en el examen de mayor relevancia o jerarquía de
los dos instrumentos implicados en el proceso de
evaluación, y después la calificación obtenida en el otro
instrumento.
El último criterio de ordenación está dado por las
puntuaciones obtenidas por los sustentantes en los
contenidos específicos (por ejemplo, las áreas) de
mayor importancia del examen de mayor jerarquía,
después el puntaje obtenido en el área que le sigue de
importancia, y así sucesivamente. De manera excepcional, si después de llevar a cabo el
proceso anterior para generar las listas de prelación se
observan empates entre los resultados de algunos
sustentantes, se recurrirá a la misma lógica de
ordenamiento, tomando como referente el siguiente nivel
de desagregación de los contenidos específicos que
cuenten con la mayor cantidad de reactivos y que formen
parte del examen que ha sido considerado como el de
mayor relevancia. La jerarquía estará dada por el orden
de la estructura del instrumento.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
A continuación se describe el orden de relevancia de los
instrumentos y los contenidos al interior de cada uno de
ellos, siendo de mayor relevancia el 1°, posteriormente el
2°, y así sucesivamente.
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para
cargos con funciones de dirección: Director, Subdirector
o Coordinador de Actividades
1º Examen de conocimientos y habilidades para la
práctica profesional
2º Examen de habilidades intelectuales y
responsabilidades ético profesionales
EDUCACIÓN BÁSICA
La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se
basa en que el primero de ellos expresa los
conocimientos y las habilidades que debe poseer un
directivo de Educación Básica, y que se consideran
prioritarios e indispensables para el desempeño
eficaz de la función, en este caso, el trabajo en el aula
y las formas de organización y funcionamiento de la
escuela para lograr que todos los alumnos aprendan.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
El instrumento de jerarquía 2 evalúa conocimientos y
habilidades que favorecen la mejora profesional, la
comprensión de los principios filosóficos de la
educación pública y el conocimiento del contexto
social y cultural de la escuela; aspectos que
complementan y fortalecen el ejercicio de la función.
La relevancia de los contenidos específicos de los dos
instrumentos de evaluación se indica a continuación:
Por otra parte, en el caso de la función de Director
es prioritaria la gestión escolar, entendida en
sentido amplio, ya que no sólo se centra en la
administración y uso de recursos, sino también en
priorizar el aprendizaje de los alumnos y
garantizar el funcionamiento eficaz de la
escuela. Para el Subdirector y Coordinador de
Actividades, su principal tarea radica en apoyar el
desarrollo del currículo, el proceso de
aprendizaje de los alumnos, así como el trabajo
docente.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para
cargos con funciones de supervisión: Jefe de sector,
Jefe de Enseñanza o Supervisor
1º Examen de conocimientos y habilidades para la
práctica profesional
2º Examen de habilidades intelectuales y
responsabilidades ético profesionales
La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se
basa en que el primero de ellos expresa los
conocimientos y las habilidades que debe poseer un
supervisor escolar de Educación Básica, y que se
consideran prioritarios e indispensables para el
desempeño eficaz del cargo; en este caso, la práctica
profesional del personal, la asesoría pedagógica, la
autonomía de gestión escolar y el vínculo con las
autoridades educativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Respecto al instrumento de jerarquía 2 evalúa
conocimientos y habilidades que favorecen la mejora
profesional, la comprensión de los principios
filosóficos de la educación pública y el conocimiento
del contexto social y cultural de las escuelas y la
forma de establecer relaciones de colaboración con
las familias, las comunidades y otras instancias;
aspectos que complementan y fortalecen el ejercicio
de la función.
La tabla muestra la relevancia de
los
contenidos específicos de los
dos
instrumentos de evaluación
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
En el caso de Jefe de Sector y el Supervisor la prioridad
radica en promover la autonomía de gestión escolar,
garantizar el funcionamiento eficaz de las escuelas y
zonas escolares a su cargo; mientras que para el Jefe
de Enseñanza es prioritaria la asesoría académica, el
desarrollo profesional de los docentes, la planeación
didáctica, el seguimiento y la evaluación del
aprendizaje.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para cargos
con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP)
1º Examen de conocimientos y habilidades para la
práctica profesional
2º Examen de habilidades intelectuales y
responsabilidades ético profesionales
La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se
basa en que el primero expresa los conocimientos y
las habilidades que debe poseer un Asesor Técnico
Pedagógico de Educación Básica, y que se
consideran prioritarios e indispensables para el
desempeño eficaz de la función; en este caso, el
aprendizaje infantil, la atención a la inclusión y la
diversidad, las prácticas docentes, el currículo y la
asesoría técnica pedagógica.
El instrumento de jerarquía 2 evalúa conocimientos y habilidades
que favorecen la mejora profesional, la comprensión de los
principios filosóficos de la educación pública y la capacidad
para vincularse con la comunidad en que se ubica la escuela,
con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la
zona escolar.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
La relevancia de los contenidos específicos de los dos
instrumentos de evaluación se indica a continuación:
En el caso de los Asesores Técnicos
Pedagógicos son prioritarios el
dominio del Plan y programas de
estudio: enfoques de enseñanza,
estrategias didácticas, uso de
materiales educativos, planeación y
evaluación de la enseñanza y el
aprendizaje.
De manera excepcional, si después de llevar
a cabo el proceso para generar las listas de
prelación se observan empates entre
algunos sustentantes, se recurrirá a la
misma lógica de ordenamiento (ahora con
conteo de aciertos), tomando como
referente el segundo nivel de desagregación
de los contenidos específicos que cuenten
con la mayor cantidad de reactivos y que
formen parte del examen que ha sido
considerado como el de mayor relevancia.
La jerarquía estará dada por el orden de la
estructura del instrumento.
PARA TODOS LOS CASOS
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Director
1º Plan de mejora
2º Examen de conocimientos sobre habilidades directivas
Para el Examen de conocimientos sobre habilidades
directivas se considerará el orden de relevancia que se
indican a continuación:
El instrumento de evaluación
de Plan de mejora no ingresa
al último criterio de
ordenamiento debido a que se
evalúa a través de una rúbrica
y no se contemplan niveles de
desagregación de sus
contenidos específicos,
organizados a través de tareas
evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para
Subdirector Académico
1º Plan de desarrollo académico
2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos
con funciones de Subdirector académico de educación
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Subdirector Académico de
Educación se considerará el orden de relevancia que se
indica a continuación:
El instrumento Plan de desarrollo
académico no ingresa al último
criterio de ordenamiento debido a
que se evalúa a través de una
rúbrica y no se contemplan niveles
de desagregación de sus contenidos
específicos, organizados a través de
tareas evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para
Subdirector Administrativo
1º Plan estratégico administrativo
2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos
con funciones de Subdirector administrativo
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Subdirector
Administrativo se considerará el orden de relevancia
que se indica a continuación:
El instrumento Plan
estratégico administrativo no
ingresa al último criterio de
ordenamiento debido a que se
evalúa a través de una rúbrica
y no se contemplan niveles de
desagregación de sus
contenidos específicos,
organizados a través de tareas
evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Jefe de
Departamento Académico
1º Programa de trabajo académico
2º Examen de conocimientos para la Promoción a
cargos con funciones de Jefe de departamento
académico
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Jefe de Departamento
Académico se considerará el orden de relevancia que se
indica a continuación:
El instrumento Programa de
trabajo académico no
ingresa al último criterio de
ordenamiento debido a que
se evalúa a través de una
rúbrica y no se contemplan
niveles de desagregación de
sus contenidos específicos,
organizados a través de
tareas evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Jefe de
Departamento Administrativo
1º Programa de trabajo administrativo
2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos
con funciones de Jefe de departamento administrativo
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Jefe de Departamento
Administrativo se considerará el orden de relevancia
que se indica a continuación:
El instrumento Programa de
trabajo administrativo no
ingresa al último criterio de
ordenamiento debido a que se
evalúa a través de una rúbrica y
no se contemplan niveles de
desagregación de sus contenidos
específicos, organizados a través
de tareas evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para
Supervisor
1º Plan estratégico de supervisión
2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos
con funciones de Supervisor
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Supervisor se considerará
el orden de relevancia que se indica a continuación:
El instrumento Plan estratégico
de supervisión no ingresa al
último criterio de ordenamiento
debido a que se evalúa a través de
una rúbrica y no se contemplan
niveles de desagregación de sus
contenidos específicos,
organizados a través de tareas
evaluativas.
Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Asesor
Técnico Pedagógico (ATP)
1º Plan de intervención pedagógica
2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos
con funciones de Asesor Técnico Pedagógico (ATP)
Para el Examen de conocimientos para la Promoción
a cargos con funciones de Asesor Técnico
Pedagógico (ATP) se considerará el orden de relevancia
que se indica a continuación:
El instrumento Plan de intervención
pedagógica no ingresa al último
criterio de ordenamiento debido a que
se evalúa a través de una rúbrica y no
se contemplan niveles de
desagregación de sus contenidos
específicos, organizados a través de
tareas evaluativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
Yenny Ramirez Ballesteros
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media SuperiorPorcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
James Uchiha Mendoza
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
blady_74
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1
Jorge Nuñez
 
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
Roberto Ramirez
 
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
luis1603
 
Guia 03 CNA
Guia 03 CNA Guia 03 CNA
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Jorge Nuñez
 
Proceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docenteProceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docente
Thalii TR D PA
 
ejemplo de evaluación docente orientador
ejemplo de evaluación docente orientadorejemplo de evaluación docente orientador
ejemplo de evaluación docente orientador
Jesus Villa
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primariayuuki_88
 

La actualidad más candente (14)

GG
GGGG
GG
 
Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
 
GH
GHGH
GH
 
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media SuperiorPorcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
Porcentaje de la Evaluación para Educación Media Superior
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1
 
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
Guia para la elaboracion de expendiente de evidendencia de enseñanza
 
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
Evaluación del-desempeño-docente-20-02-17
 
Guia 03 CNA
Guia 03 CNA Guia 03 CNA
Guia 03 CNA
 
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
Descripcion de los metodos e instrumentos para la evaluacion de permanencia d...
 
Proceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docenteProceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docente
 
ejemplo de evaluación docente orientador
ejemplo de evaluación docente orientadorejemplo de evaluación docente orientador
ejemplo de evaluación docente orientador
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
 

Similar a Evaluación para la promoción 2017 SPD

PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdfPROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 AndaluciaAcreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
Elisa Maria Leal Viso
 
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptxSensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
Andres Goitia
 
Cómo acreditar las competencias
Cómo acreditar las competenciasCómo acreditar las competencias
Cómo acreditar las competenciasAmaia San Cristobal
 
Evaluacion de ingreso a la educación
Evaluacion de ingreso a la educaciónEvaluacion de ingreso a la educación
Evaluacion de ingreso a la educación
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por laReconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
PROYECCIÓN Formación y Consultoría
 
20160218 convocatoria evaluadores.2016
20160218 convocatoria evaluadores.201620160218 convocatoria evaluadores.2016
20160218 convocatoria evaluadores.2016
Nestor Santacruz
 
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
CGT Correos
 
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesosMara Ramires
 
Centro Evaluador Icatqr
Centro Evaluador IcatqrCentro Evaluador Icatqr
Centro Evaluador Icatqricatchetumal
 
C E N T R O E V A L U A D O R I C A T Q R
C E N T R O  E V A L U A D O R  I C A T Q RC E N T R O  E V A L U A D O R  I C A T Q R
C E N T R O E V A L U A D O R I C A T Q Ricatchetumal
 
Convocatoria 12 funciones direccion
Convocatoria 12 funciones direccionConvocatoria 12 funciones direccion
Convocatoria 12 funciones direccion
Enio Maldonado
 
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN MERCADEO 2024.pptx
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN  MERCADEO 2024.pptxSENSIBILIZACION PRESENTACIÓN  MERCADEO 2024.pptx
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN MERCADEO 2024.pptx
aldemarreinabusos
 
Esquema de calificación y definición de listas de prelación Concursos de Op...
Esquema de calificación y definición de listas de  prelación  Concursos de Op...Esquema de calificación y definición de listas de  prelación  Concursos de Op...
Esquema de calificación y definición de listas de prelación Concursos de Op...
Alonso Mendez Torres
 
Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
 Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
ANDREACAROLINARODRIG10
 
Certificacion de las competencias
Certificacion de las competenciasCertificacion de las competencias
Certificacion de las competencias
Nina Santos
 
Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
Acreditación de Competencias Profesionales en AndalucíaAcreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
iliturgi
 
Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020
Juan Sebastian Murillo s
 
Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015Vic Mar
 

Similar a Evaluación para la promoción 2017 SPD (20)

PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdfPROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
 
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 AndaluciaAcreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
Acreditación de Competencias. Convocatoria 2012 Andalucia
 
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptxSensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
SensibilizacionCandidatos-ECCL.pptx
 
Cómo acreditar las competencias
Cómo acreditar las competenciasCómo acreditar las competencias
Cómo acreditar las competencias
 
Evaluacion de ingreso a la educación
Evaluacion de ingreso a la educaciónEvaluacion de ingreso a la educación
Evaluacion de ingreso a la educación
 
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por laReconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
Reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
 
20160218 convocatoria evaluadores.2016
20160218 convocatoria evaluadores.201620160218 convocatoria evaluadores.2016
20160218 convocatoria evaluadores.2016
 
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
Información consulta valoración de méritos (11.1.17)
 
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos
079020 cf01059000231 subjefe de mejora de procesos
 
Centro Evaluador Icatqr
Centro Evaluador IcatqrCentro Evaluador Icatqr
Centro Evaluador Icatqr
 
C E N T R O E V A L U A D O R I C A T Q R
C E N T R O  E V A L U A D O R  I C A T Q RC E N T R O  E V A L U A D O R  I C A T Q R
C E N T R O E V A L U A D O R I C A T Q R
 
Convocatoria 12 funciones direccion
Convocatoria 12 funciones direccionConvocatoria 12 funciones direccion
Convocatoria 12 funciones direccion
 
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN MERCADEO 2024.pptx
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN  MERCADEO 2024.pptxSENSIBILIZACION PRESENTACIÓN  MERCADEO 2024.pptx
SENSIBILIZACION PRESENTACIÓN MERCADEO 2024.pptx
 
Esquema de calificación y definición de listas de prelación Concursos de Op...
Esquema de calificación y definición de listas de  prelación  Concursos de Op...Esquema de calificación y definición de listas de  prelación  Concursos de Op...
Esquema de calificación y definición de listas de prelación Concursos de Op...
 
Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
 Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
Chipata-protocolo-valoracion-hoja-de-vida
 
Ficha de inscripcion ohsas 18001 2007
Ficha de inscripcion ohsas 18001 2007Ficha de inscripcion ohsas 18001 2007
Ficha de inscripcion ohsas 18001 2007
 
Certificacion de las competencias
Certificacion de las competenciasCertificacion de las competencias
Certificacion de las competencias
 
Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
Acreditación de Competencias Profesionales en AndalucíaAcreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía
 
Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020
 
Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015
 

Más de Erendira Piñon Aviles

Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
Erendira Piñon Aviles
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
Erendira Piñon Aviles
 
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeñoMomento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Erendira Piñon Aviles
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
Erendira Piñon Aviles
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
Erendira Piñon Aviles
 
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapaArgumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Erendira Piñon Aviles
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
Erendira Piñon Aviles
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Erendira Piñon Aviles
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Erendira Piñon Aviles
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
Erendira Piñon Aviles
 

Más de Erendira Piñon Aviles (16)

Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
 
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeñoMomento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
 
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapaArgumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Evaluación para la promoción 2017 SPD

  • 1. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés EVALUACIÓN PARA PROMOCIÓN A CARGOS DIRECTIVOS, DE SUPERVISIÓN Y ATP EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROMOCIÓN 2017 - 2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES
  • 2. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés
  • 3. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés RECOMENDACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE PROMOCIÓN PARA CARGOS DIRECTIVOS, ATP O SUPERVISIÓN PROMOCIÓN 2017 - 2018
  • 4. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Recomendaciones para la participación Recomendaciones para el pre-registro y registro de participantes a los Concursos de Oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, y funciones de Asesoría Técnico Pedagógica en la Educación Básica, ciclo escolar 2017– 2018. Recomendaciones generales: • Leer detalladamente las bases, términos y requisitos establecidos en la Convocatoria específica del tipo de Promoción y de la entidad federativa en que en que decida participar. • Contar, para el registro, con documentos que acrediten la nacionalidad mexicana (acta de nacimiento), carta de naturalización o permiso de trabajo para los extranjeros con residencia legal en el país, según el caso. • Disponer de una dirección de correo electrónico que le permita recibir información relevante del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (SNRSPD).
  • 5. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Recomendaciones antes del pre-registro: Para llevar a cabo el pre-registro se le solicitará la siguiente información, por lo que se le recomienda tenerla a la mano: • Clave Única de Registro de Población (CURP). NOTA: Si no recuerda su CURP, puede consultarla en la siguiente dirección electrónica: http://www.gobernacion.gob.mx/CurpPS_HTML/jsp/CurpTDP.html En caso de no contar con la CURP, realizar el trámite correspondiente en su localidad. • Fecha de egreso, promedio obtenido y fecha de titulación o de acta de examen profesional (en caso de no contar con el título) de la licenciatura. • Número de años de antigüedad en el servicio.
  • 6. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Recomendaciones para el registro: Para llevar a cabo el registro, el aspirante deberá presentar en la sede designada por el SNRSPD, la siguiente documentación en original, para cotejo, y copia:  Identificación oficial vigente: credencial de elector, cédula profesional o pasaporte.  Clave Única de Registro de Población (CURP).  Acta de Nacimiento, carta de naturalización o permiso de trabajo para los extranjeros con residencia legal.  Comprobante de domicilio con fecha de expedición no mayor a tres meses.  Título Profesional, Cédula Profesional o Acta de Examen Profesional.  Nombramiento definitivo en la(s) plaza(s) que ocupa.  Comprobante de pre-registro que se obtiene a través del SNRSPD.  Cuatro fotografías recientes, tamaño infantil, de frente.  Carta de aceptación de las Bases de la Convocatoria que corresponda (proporcionada al momento de su registro).  Constancia de servicios expedida por la Autoridad Educativa competente.  Carta bajo protesta de decir verdad que la documentación que presenta ha sido emitida por la Autoridad Educativa competente (proporcionada al momento de su registro).
  • 7. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Preguntas frecuentes ¿Cómo puedo modificar mis datos cuando ya he iniciado el proceso de Pre-registro pero aún no obtengo mi ficha? Usted podrá realizar alguna de las siguientes opciones: • Ingrese al sistema con su CURP y la contraseña respectiva, posteriormente en la parte inferior de la pantalla deberá dar clic en el botón “Inicio de Sesión”, éste lo llevará a la pantalla donde podrá modificar todos sus datos. ¿Cómo puedo modificar mis datos cuando ya finalicé el proceso de Pre-registro? • Usted podrá presentarse en la Sede de registro y solicitar al Responsable de la Mesa de Registro (RMR) que sean eliminados sus datos, con ello podrá realizar nuevamente el proceso de Pre-registro.
  • 8. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés ¿Cómo puedo cambiar la entidad donde pretendo concursar cuando ya he iniciado el proceso de Pre-registro, pero aún no obtengo mi ficha? • Llamar a la Mesa de ayuda del Ciudad de México donde deberá proporcionar su CURP y nombre completo para revisar y validar sus datos en el SNRSPD. ¿Cómo puedo cambiar la entidad donde pretendo concursar cuando ya finalicé el proceso de Pre-registro? • Deberá presentarse en la Sede de registro del Estado que haya seleccionado para concursar, con su ficha de Pre-registro, y solicitarle al Responsable de la Mesa de Registro (RMR) que sean eliminados sus datos, con ello podrá realizar nuevamente el proceso de Pre-registro, seleccionando la nueva Entidad. ¿Cómo puedo recuperar mi contraseña para ingresar al sistema cuando la he olvidado? • Haga clic en la pregunta ¿Olvidó su Contraseña? que aparece en la pantalla de acceso, ingrese su CURP y oprima el botón “Buscar”; el sistema le presentará la pregunta secreta que usted seleccionó al crear su cuenta de usuario. Ingrese la respuesta correcta y haga clic en el botón “Recuperar”. El sistema le mostrará su contraseña de acceso.
  • 9. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés CRITERIOS BÁSICOS PARA LA CALIFICACIÓN 1) Calificación de los resultados obtenidos por los sustentantes en los distintos instrumentos del proceso de evaluación; 2) Conformación de los grupos de desempeño, y 3) Reglas de ordenamiento de las listas de prelación.
  • 10. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés CALIFICACIÓN DE LOS SUSTENTANTES Los instrumentos que forman parte de la evaluación son independientes entre sí y evalúan diferentes aspectos del perfil de promoción a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica; los resultados de cada uno se agruparán en tres categorías de desempeño: Nivel I, Nivel II y Nivel III, que refieren a lo que un sustentante es capaz de hacer.
  • 11. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés el Nivel I, significa dominio insuficiente de los conocimientos y habilidades, contemplados en el instrumento, que se juzgan indispensables para un adecuado desempeño en la función; el Nivel II, el sustentante muestra dominio suficiente y organizado de los conocimientos y habilidades, contemplados en el instrumento, que se juzgan indispensables para un adecuado desempeño en la función, el Nivel III significa que el sustentante, además de mostrar un dominio suficiente y organizado de los conocimientos y habilidades contemplados en el instrumento, demuestra amplia capacidad para utilizarlos en diversas situaciones propias de la función.
  • 12. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Los instrumentos constituidos por reactivos de opción múltiple se calificarán como correctos o incorrectos de acuerdo con la clave de respuesta correspondiente a cada reactivo; si un aspirante no contesta o si selecciona más de una alternativa de respuesta, el reactivo se calificará como incorrecto. Sin embargo, para reportar los resultados de los sustentantes, no se utilizará el puntaje crudo (número de aciertos) alcanzado en cada instrumento de evaluación, sino una escala común a todos los instrumentos, que permitirá comparar las puntuaciones que obtengan en los distintos exámenes que presenten. En esta escala, cuyo rango va de los 60 a 170 puntos, el punto de corte para alcanzar el Nivel II de desempeño se ubica, en todos los casos, en 100 puntos. Al utilizar esta escala, diferente a las escalas que se utilizan para reportar resultados de aprendizaje en el aula (de 5 a 10 ó de 0% a 100%, donde el 6 ó el 60% de aciertos es aprobatorio), se evita que se realicen interpretaciones equivocadas de los resultados obtenidos en los exámenes, en virtud de que en los exámenes del Servicio Profesional Docente (SPD) cada calificación representa un nivel particular de desempeño respecto a un estándar previamente definido, el cual puede implicar una proporción de aciertos diferente en cada
  • 13. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Por esta razón, en ningún caso, podrá sumarse la puntuación de cada examen para generar una puntuación global de todo el proceso de evaluación, dado que en cada instrumento se evalúan dominios diferentes y se atiende una lógica propia en su diseño, construcción e incluso calificación. Para determinar el resultado del proceso de evaluación que permita establecer la idoneidad de los sustentantes se considerarán los resultados obtenidos en todos los instrumentos de evaluación presentados, bajo el siguiente criterio: El sustentante con un resultado Idóneo en el proceso de evaluación será aquel que obtenga, al menos, el nivel de desempeño II (N II) en todos y cada uno de los instrumentos de evaluación que lo constituyen, según se define en los lineamientos del concurso.
  • 14. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE DESEMPEÑO Con el conjunto de sustentantes que obtengan un resultado Idóneo, se conformarán grupos de desempeño en función de la combinación de resultados alcanzados del nivel de desempeño II o III (NII o NIII) en los instrumentos considerados en el proceso de evaluación. •El primer grupo de desempeño (A), se conformará con aquellos sustentantes que alcancen el nivel de desempeño III (N III) en los dos exámenes involucrados en su proceso de evaluación. El segundo grupo de desempeño (B), se conformará por los aspirantes que alcancen el nivel de desempeño II (N II) en uno de los exámenes y el nivel de desempeño III (N III) en el otro examen. •El tercer grupo de desempeño (C), se conformará por los aspirantes que alcancen el nivel de desempeño N II en los dos exámenes.
  • 15. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Resultado Idóneo (los aspirantes con estos resultados conforman los grupos de desempeño e ingresan a las listas de prelación); o bien, Resultado no idóneo (los aspirantes con estos resultados no ingresan a las listas de prelación). Pueden realizar los intentos que quieran, no hay límite de intentos (año con año pueden participar) No afecta la situación laboral No tiene que ver con la evaluación del desempeño
  • 16. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés REGLAS DE ORDENAMIENTO DE LAS LISTAS DE PRELACIÓN Las listas de prelación se integrarán con los sustentantes que hayan obtenido un resultado Idóneo en su proceso de evaluación. Los grupos de desempeño son el primer criterio de ordenamiento para la integración de las listas de prelación y posteriormente las puntuaciones obtenidas en los distintos instrumentos de evaluación; en todos los casos el ordenamiento de las listas de prelación será de mayor a menor puntuación. Las listas se ordenarán, en primer término, considerando los grupos de desempeño, iniciando con el grupo A, después el B y posteriormente el C.
  • 17. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Después, al interior de cada grupo, se ordenará a los sustentantes considerando primero, la puntuación obtenida en el examen de mayor relevancia o jerarquía de los dos instrumentos implicados en el proceso de evaluación, y después la calificación obtenida en el otro instrumento. El último criterio de ordenación está dado por las puntuaciones obtenidas por los sustentantes en los contenidos específicos (por ejemplo, las áreas) de mayor importancia del examen de mayor jerarquía, después el puntaje obtenido en el área que le sigue de importancia, y así sucesivamente. De manera excepcional, si después de llevar a cabo el proceso anterior para generar las listas de prelación se observan empates entre los resultados de algunos sustentantes, se recurrirá a la misma lógica de ordenamiento, tomando como referente el siguiente nivel de desagregación de los contenidos específicos que cuenten con la mayor cantidad de reactivos y que formen parte del examen que ha sido considerado como el de mayor relevancia. La jerarquía estará dada por el orden de la estructura del instrumento.
  • 18. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés A continuación se describe el orden de relevancia de los instrumentos y los contenidos al interior de cada uno de ellos, siendo de mayor relevancia el 1°, posteriormente el 2°, y así sucesivamente. Jerarquía de los instrumentos de evaluación para cargos con funciones de dirección: Director, Subdirector o Coordinador de Actividades 1º Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional 2º Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales EDUCACIÓN BÁSICA La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se basa en que el primero de ellos expresa los conocimientos y las habilidades que debe poseer un directivo de Educación Básica, y que se consideran prioritarios e indispensables para el desempeño eficaz de la función, en este caso, el trabajo en el aula y las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan.
  • 19. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés El instrumento de jerarquía 2 evalúa conocimientos y habilidades que favorecen la mejora profesional, la comprensión de los principios filosóficos de la educación pública y el conocimiento del contexto social y cultural de la escuela; aspectos que complementan y fortalecen el ejercicio de la función. La relevancia de los contenidos específicos de los dos instrumentos de evaluación se indica a continuación: Por otra parte, en el caso de la función de Director es prioritaria la gestión escolar, entendida en sentido amplio, ya que no sólo se centra en la administración y uso de recursos, sino también en priorizar el aprendizaje de los alumnos y garantizar el funcionamiento eficaz de la escuela. Para el Subdirector y Coordinador de Actividades, su principal tarea radica en apoyar el desarrollo del currículo, el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como el trabajo docente.
  • 20. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para cargos con funciones de supervisión: Jefe de sector, Jefe de Enseñanza o Supervisor 1º Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional 2º Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se basa en que el primero de ellos expresa los conocimientos y las habilidades que debe poseer un supervisor escolar de Educación Básica, y que se consideran prioritarios e indispensables para el desempeño eficaz del cargo; en este caso, la práctica profesional del personal, la asesoría pedagógica, la autonomía de gestión escolar y el vínculo con las autoridades educativas.
  • 21. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Respecto al instrumento de jerarquía 2 evalúa conocimientos y habilidades que favorecen la mejora profesional, la comprensión de los principios filosóficos de la educación pública y el conocimiento del contexto social y cultural de las escuelas y la forma de establecer relaciones de colaboración con las familias, las comunidades y otras instancias; aspectos que complementan y fortalecen el ejercicio de la función. La tabla muestra la relevancia de los contenidos específicos de los dos instrumentos de evaluación
  • 22. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés En el caso de Jefe de Sector y el Supervisor la prioridad radica en promover la autonomía de gestión escolar, garantizar el funcionamiento eficaz de las escuelas y zonas escolares a su cargo; mientras que para el Jefe de Enseñanza es prioritaria la asesoría académica, el desarrollo profesional de los docentes, la planeación didáctica, el seguimiento y la evaluación del aprendizaje.
  • 23. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP) 1º Examen de conocimientos y habilidades para la práctica profesional 2º Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético profesionales La jerarquía que se establece entre los dos exámenes se basa en que el primero expresa los conocimientos y las habilidades que debe poseer un Asesor Técnico Pedagógico de Educación Básica, y que se consideran prioritarios e indispensables para el desempeño eficaz de la función; en este caso, el aprendizaje infantil, la atención a la inclusión y la diversidad, las prácticas docentes, el currículo y la asesoría técnica pedagógica. El instrumento de jerarquía 2 evalúa conocimientos y habilidades que favorecen la mejora profesional, la comprensión de los principios filosóficos de la educación pública y la capacidad para vincularse con la comunidad en que se ubica la escuela, con diferentes agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar.
  • 24. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés La relevancia de los contenidos específicos de los dos instrumentos de evaluación se indica a continuación: En el caso de los Asesores Técnicos Pedagógicos son prioritarios el dominio del Plan y programas de estudio: enfoques de enseñanza, estrategias didácticas, uso de materiales educativos, planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. De manera excepcional, si después de llevar a cabo el proceso para generar las listas de prelación se observan empates entre algunos sustentantes, se recurrirá a la misma lógica de ordenamiento (ahora con conteo de aciertos), tomando como referente el segundo nivel de desagregación de los contenidos específicos que cuenten con la mayor cantidad de reactivos y que formen parte del examen que ha sido considerado como el de mayor relevancia. La jerarquía estará dada por el orden de la estructura del instrumento. PARA TODOS LOS CASOS
  • 25. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Director 1º Plan de mejora 2º Examen de conocimientos sobre habilidades directivas Para el Examen de conocimientos sobre habilidades directivas se considerará el orden de relevancia que se indican a continuación: El instrumento de evaluación de Plan de mejora no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 26. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Subdirector Académico 1º Plan de desarrollo académico 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Subdirector académico de educación Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Subdirector Académico de Educación se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Plan de desarrollo académico no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 27. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Subdirector Administrativo 1º Plan estratégico administrativo 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Subdirector administrativo Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Subdirector Administrativo se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Plan estratégico administrativo no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 28. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Jefe de Departamento Académico 1º Programa de trabajo académico 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Jefe de departamento académico Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Jefe de Departamento Académico se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Programa de trabajo académico no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 29. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Jefe de Departamento Administrativo 1º Programa de trabajo administrativo 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Jefe de departamento administrativo Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Jefe de Departamento Administrativo se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Programa de trabajo administrativo no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 30. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Supervisor 1º Plan estratégico de supervisión 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Supervisor Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Supervisor se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Plan estratégico de supervisión no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.
  • 31. Elaborado por: Eréndira Piñón Avilés Jerarquía de los instrumentos de evaluación para Asesor Técnico Pedagógico (ATP) 1º Plan de intervención pedagógica 2º Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Asesor Técnico Pedagógico (ATP) Para el Examen de conocimientos para la Promoción a cargos con funciones de Asesor Técnico Pedagógico (ATP) se considerará el orden de relevancia que se indica a continuación: El instrumento Plan de intervención pedagógica no ingresa al último criterio de ordenamiento debido a que se evalúa a través de una rúbrica y no se contemplan niveles de desagregación de sus contenidos específicos, organizados a través de tareas evaluativas.