SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRÁCTICA PROFESIONAL, UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES.
Autora: Diana Llerena Salas
INTRODUCCIÓN
El séptimo semestre de la
Licenciatura en Educación Primaria, Plan de
Estudios 2012, tuvo como propósito
desarrollar mi capacidad para articular los
conocimientos teóricos y didácticos
adquiridos en cada uno de los trayectos
formativos con las exigencias que la docencia
demanda en el aula de clases, es decir, en un
contexto real. De manera que me permitió
fortalecer mi desempeño tanto en la escuela
normal como en la escuela donde realicé mi
práctica profesional. Favoreciendo en el
proceso el desarrollo de las competencias
genéricas y profesionales expuestas en el
perfil de egreso.
En el entendido de que las prácticas
profesionales “son el conjunto de acciones,
estrategias y actividades que se desarrollan
de manera gradual en un contexto y
escenario específico para lograr integrar y
articular distintos tipos de saber y
concretarlos” (Subsecretaría de Educación
Superior, 2012) en este ensayo pretendo
exponer aquellas acciones, estrategias y/o
actividades que llevé a cabo durante la
práctica profesional, que me permitieron
integrar y articular distintos tipos de saber,
concretando así mis competencias genéricas
y profesionales.
DESARROLLO
Partiendo de la premisa de que “una
gestión educativa integral implica procesos
de diagnóstico, planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación, orientados a
promover condiciones, ambientes y procesos
coherentes para que los estudiantes
adquirieran capacidades, habilidades y
actitudes necesarias para su desarrollo
integral” (Subsecretaría de Educación
Superior, 2012) me complace demostrar que
durante mi práctica profesional he cumplido
con la línea de trabajo expuesta bajo esta
visión.
Al enfrentarme a un contexto, escuela
y grupo de práctica desconocido, tuve en un
primer momento la tarea de realizar un
diagnóstico que me permitiera conocer desde
cómo se encontraba organizada la institución
hasta los intereses, motivaciones y
necesidades formativas de los alumnos con
los que ejercería mi práctica profesional. Fue
a partir del diagnóstico que logré conocer las
características de desarrollo y aprendizaje de
los alumnos e identificar las situaciones
problemáticas en las que pretendía incidir
para la mejora y transformación de mi
práctica.
El análisis e interpretación de la
información recabada en el diagnóstico me
permitió orientar mi propuesta de
intervención, en la cual, focalicé mejorar la
formación de valores ciudadanos en los
alumnos, debido a que presentaban
problemas de socialización que afectaban la
convivencia escolar, llegándose a presentar
casos de violencia verbal y física que
obstaculizaban la construcción de
conocimientos.
La manera en la que decidí intervenir
para la mejora de la problemática y prevenir
la violencia, fue a través del diseño e
implementación de un proyecto de
intervención integral denominado “El
tesoro”, en el cual, diseñé, implementé y
evalué 14 situaciones de aprendizaje
pertinentes a las características de los
alumnos y su contexto, para lograr que
identificaran y desarrollaran conocimientos,
habilidades y actitudes orientadas a la
formación de valores ciudadanos como el
respeto, compromiso, responsabilidad,
tolerancia, honestidad, cooperación y
participación ciudadana, esto a través de
lecturas y juegos que promovieron la
convivencia y la aceptación, contribuyendo
con esto la construcción de un ambiente de
aprendizaje incluyente para todos los
alumnos.
El proyecto integrador estuvo de la
mano con las planeaciones didácticas de las
diferentes asignaturas del grupo de práctica,
debido a que durante el diseño de ambos se
buscó correlacionar los objetivos del
proyecto con los aprendizajes esperados de
las asignaturas, esto con el fin de lograr
situaciones didácticas significativas que
contribuyeran al pleno desenvolvimiento de
las capacidades y aprendizajes de los
alumnos, logrando así, que pudieran aplicar
los aprendizajes adquiridos en diferentes
situaciones, en las que ellos iban buscando y
construyendo las alternativas que dieran
solución a los problemas que se les
presentaban.
Tal es el caso de la asignatura de
Educación Socioemocional, en la que los
alumnos demostraban la adquisición de
conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, identificando aquellas acciones que
les generaban malestar a ellos y a otros, para
proponer medidas tolerantes y respetuosas
para convivir; o en la asignatura de
Conocimiento del Medio estableciendo
compromisos y participando
responsablemente en acciones que estuvieran
al alcance de sus posibilidades para el
cuidado del medioambiente; o en la
asignatura de Educación Física donde
participaban de manera cooperativa con sus
compañeros anteponiendo el respeto para
trabajar en equipo, e inclusive en las prácticas
realizadas en otro idioma en donde los
alumnos eran los primeros en exigir respeto a
sus participaciones y a los recursos
tecnológicos aplicados.
He de admitir que no fue fácil,
requirió un seguimiento constante a las
acciones, métodos y estrategias
implementadas en los planes de clase y en el
proyecto integrador, requirió el diseño e
implementación de una variedad de recursos
didácticos y tecnológicos en las actividades,
así como, optimizar y aprovechar los tiempos
en su mayoría posible. Además, requirió
valorar las estrategias en base a los resultados
obtenidos de las evaluaciones. Las
evaluaciones fueron fundamentales para
conocer el alcance de las acciones
implementadas, y a su vez, permitieron
replantear y priorizar los objetivos de las que
faltaba implementar durante la intervención.
Lo anterior no lo hubiera logrado sin
el trabajo colaborativo con la docente titular
de grupo, que me orientó en la toma de
decisiones y en el desarrollo de alternativas
de solución a la diversidad de situaciones que
se presentaron durante mi práctica
profesional, siempre en el marco de mis
responsabilidades normativas. Así como, al
compromiso de los pocos padres de familia
con los que tuve la oportunidad de vincular
esfuerzos para mejorar la calidad de la
educación de sus hijos.
Hago traslucir que cada acción
descrita se vinculó y favoreció una o más
competencias genéricas y/o profesionales del
perfil de egreso, reconozco que poseo
fortalezas, así como áreas de oportunidad que
deseo mejorar. Mi compromiso el siguiente
semestre es fortalecer esas áreas a través de
la implementación de un plan de mejora
diseñado a partir del análisis y reflexión de
esta primera intervención a la escuela de
práctica profesional.
CONCLUSIÓN
Me es importante mencionar que las
actividades que realicé a lo largo del semestre
contribuyeron a darle sentido y significado al
papel que desempeñaré como profesional de
la educación. Puesto que el énfasis durante
este semestre estuvo en mi capacidad para
reflexionar, analizar y mejorar mi propia
práctica propiciando mayores niveles de
autonomía en cuanto a mi aprendizaje e
intervención en la escuela primaria.
Las decisiones que tomé al momento
de realizar el diagnóstico, planificar e
implementar la propuesta de intervención, el
proyecto integrador, los planes de clase, de
elaborar y utilizar los distintos tipos de
materiales didácticos y tecnológicos, de
evaluar los aprendizajes, de organizar los
tiempos para el cumplimiento de las
actividades y/o estrategias propuestas, de
propiciar un ambiente de aprendizaje
favorable o bien al momento de interactuar
con los alumnos, maestra titular, padres de
familia y directivos, me permitió valorar mi
desempeño en función de las exigencias de
una práctica real.
De tal manera que la práctica
profesional me permitió articular e integrar
conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridas en los diferentes cursos que
componen la malla curricular para favorecer
la toma de decisiones que la profesión
demanda. Dejándome claro que la práctica es
un elemento fundamental para el desarrollo
de las competencias genéricas y
profesionales expuestas en el perfil del
egreso de la licenciatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Subsecretaría de Educación Superior (2012). El trayecto de práctica profesional: orientaciones
para su desarrollo. (S. d. Pública, Ed.) Obtenido de
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/el_trayecto_de_practica
_profesional_orientaciones_para_su_desarrollo.pdf
Subsecretaría de Educación Superior. (2012). Planeación y gestión educativa. (S. d Pública, Ed.)
Obtenido de
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_y_gestion_educati
va_lepri.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
ceipjupiter
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Leticia Ruiz Garcia
 
Plan de Accion Tutorial
Plan de Accion TutorialPlan de Accion Tutorial
Plan de Accion Tutorial
Alba Marina Rivero Flores
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
Sonia Mancera
 
Ensayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docenteEnsayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docente
Annaiiz Gf'
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
Angel Matos
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
doctorando
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
Hernan Barrera
 
Normatividad ati
Normatividad atiNormatividad ati
Normatividad ati
MartinTorresPizarro
 
Compromisos JSM 2014
Compromisos JSM 2014Compromisos JSM 2014
Compromisos JSM 2014
inglesjsm
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Lili Sol
 
12 principio pedagogico
12   principio pedagogico12   principio pedagogico
12 principio pedagogico
Wong Carballo
 
Iemlaura mejoramiento continuo
Iemlaura  mejoramiento continuoIemlaura  mejoramiento continuo
Iemlaura mejoramiento continuo
Leonardo Meza
 
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
Hilda Villalva
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Proyecto de enseñanza
Proyecto de enseñanzaProyecto de enseñanza
Proyecto de enseñanza
fabiola lopez
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
scar47
 
Evaluación24
Evaluación24Evaluación24
Evaluación24
Hayley Caffrey
 

La actualidad más candente (19)

Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
 
Plan de Accion Tutorial
Plan de Accion TutorialPlan de Accion Tutorial
Plan de Accion Tutorial
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Ensayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docenteEnsayo estrategias de trabajo docente
Ensayo estrategias de trabajo docente
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
 
Normatividad ati
Normatividad atiNormatividad ati
Normatividad ati
 
Compromisos JSM 2014
Compromisos JSM 2014Compromisos JSM 2014
Compromisos JSM 2014
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
12 principio pedagogico
12   principio pedagogico12   principio pedagogico
12 principio pedagogico
 
Iemlaura mejoramiento continuo
Iemlaura  mejoramiento continuoIemlaura  mejoramiento continuo
Iemlaura mejoramiento continuo
 
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Proyecto de enseñanza
Proyecto de enseñanzaProyecto de enseñanza
Proyecto de enseñanza
 
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica DocenteÁrea: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
Área: Mejora Profesional. Reflexión sobre la Práctica Docente
 
Evaluación24
Evaluación24Evaluación24
Evaluación24
 

Similar a Evidencia Final - Diana Llerena

Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
kandy95
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
roxhina
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
Osiel24
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
FACETA A PORTAFOLIO.docx
FACETA A PORTAFOLIO.docxFACETA A PORTAFOLIO.docx
FACETA A PORTAFOLIO.docx
NATALY82
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Itzel Cabrera Romero
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Oralia Gutierrez
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
Scar Sotiuxz
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
kandy95
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Sarita Villa Ofarre
 
logro hasta el momento del perfil de egreso
logro hasta el momento del  perfil de egresologro hasta el momento del  perfil de egreso
logro hasta el momento del perfil de egreso
k4rol1n4
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
Toñis Rmz
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Javier Sanchez
 

Similar a Evidencia Final - Diana Llerena (20)

Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
FACETA A PORTAFOLIO.docx
FACETA A PORTAFOLIO.docxFACETA A PORTAFOLIO.docx
FACETA A PORTAFOLIO.docx
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
logro hasta el momento del perfil de egreso
logro hasta el momento del  perfil de egresologro hasta el momento del  perfil de egreso
logro hasta el momento del perfil de egreso
 
Presentación PEP
Presentación PEP Presentación PEP
Presentación PEP
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Evidencia Final - Diana Llerena

  • 1. LA PRÁCTICA PROFESIONAL, UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES. Autora: Diana Llerena Salas INTRODUCCIÓN El séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudios 2012, tuvo como propósito desarrollar mi capacidad para articular los conocimientos teóricos y didácticos adquiridos en cada uno de los trayectos formativos con las exigencias que la docencia demanda en el aula de clases, es decir, en un contexto real. De manera que me permitió fortalecer mi desempeño tanto en la escuela normal como en la escuela donde realicé mi práctica profesional. Favoreciendo en el proceso el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales expuestas en el perfil de egreso. En el entendido de que las prácticas profesionales “son el conjunto de acciones, estrategias y actividades que se desarrollan de manera gradual en un contexto y escenario específico para lograr integrar y articular distintos tipos de saber y concretarlos” (Subsecretaría de Educación Superior, 2012) en este ensayo pretendo exponer aquellas acciones, estrategias y/o actividades que llevé a cabo durante la práctica profesional, que me permitieron integrar y articular distintos tipos de saber, concretando así mis competencias genéricas y profesionales. DESARROLLO Partiendo de la premisa de que “una gestión educativa integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, orientados a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para que los estudiantes adquirieran capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo integral” (Subsecretaría de Educación Superior, 2012) me complace demostrar que durante mi práctica profesional he cumplido con la línea de trabajo expuesta bajo esta visión. Al enfrentarme a un contexto, escuela y grupo de práctica desconocido, tuve en un primer momento la tarea de realizar un diagnóstico que me permitiera conocer desde
  • 2. cómo se encontraba organizada la institución hasta los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos con los que ejercería mi práctica profesional. Fue a partir del diagnóstico que logré conocer las características de desarrollo y aprendizaje de los alumnos e identificar las situaciones problemáticas en las que pretendía incidir para la mejora y transformación de mi práctica. El análisis e interpretación de la información recabada en el diagnóstico me permitió orientar mi propuesta de intervención, en la cual, focalicé mejorar la formación de valores ciudadanos en los alumnos, debido a que presentaban problemas de socialización que afectaban la convivencia escolar, llegándose a presentar casos de violencia verbal y física que obstaculizaban la construcción de conocimientos. La manera en la que decidí intervenir para la mejora de la problemática y prevenir la violencia, fue a través del diseño e implementación de un proyecto de intervención integral denominado “El tesoro”, en el cual, diseñé, implementé y evalué 14 situaciones de aprendizaje pertinentes a las características de los alumnos y su contexto, para lograr que identificaran y desarrollaran conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a la formación de valores ciudadanos como el respeto, compromiso, responsabilidad, tolerancia, honestidad, cooperación y participación ciudadana, esto a través de lecturas y juegos que promovieron la convivencia y la aceptación, contribuyendo con esto la construcción de un ambiente de aprendizaje incluyente para todos los alumnos. El proyecto integrador estuvo de la mano con las planeaciones didácticas de las diferentes asignaturas del grupo de práctica, debido a que durante el diseño de ambos se buscó correlacionar los objetivos del proyecto con los aprendizajes esperados de las asignaturas, esto con el fin de lograr situaciones didácticas significativas que contribuyeran al pleno desenvolvimiento de las capacidades y aprendizajes de los alumnos, logrando así, que pudieran aplicar los aprendizajes adquiridos en diferentes situaciones, en las que ellos iban buscando y construyendo las alternativas que dieran solución a los problemas que se les presentaban.
  • 3. Tal es el caso de la asignatura de Educación Socioemocional, en la que los alumnos demostraban la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, identificando aquellas acciones que les generaban malestar a ellos y a otros, para proponer medidas tolerantes y respetuosas para convivir; o en la asignatura de Conocimiento del Medio estableciendo compromisos y participando responsablemente en acciones que estuvieran al alcance de sus posibilidades para el cuidado del medioambiente; o en la asignatura de Educación Física donde participaban de manera cooperativa con sus compañeros anteponiendo el respeto para trabajar en equipo, e inclusive en las prácticas realizadas en otro idioma en donde los alumnos eran los primeros en exigir respeto a sus participaciones y a los recursos tecnológicos aplicados. He de admitir que no fue fácil, requirió un seguimiento constante a las acciones, métodos y estrategias implementadas en los planes de clase y en el proyecto integrador, requirió el diseño e implementación de una variedad de recursos didácticos y tecnológicos en las actividades, así como, optimizar y aprovechar los tiempos en su mayoría posible. Además, requirió valorar las estrategias en base a los resultados obtenidos de las evaluaciones. Las evaluaciones fueron fundamentales para conocer el alcance de las acciones implementadas, y a su vez, permitieron replantear y priorizar los objetivos de las que faltaba implementar durante la intervención. Lo anterior no lo hubiera logrado sin el trabajo colaborativo con la docente titular de grupo, que me orientó en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a la diversidad de situaciones que se presentaron durante mi práctica profesional, siempre en el marco de mis responsabilidades normativas. Así como, al compromiso de los pocos padres de familia con los que tuve la oportunidad de vincular esfuerzos para mejorar la calidad de la educación de sus hijos. Hago traslucir que cada acción descrita se vinculó y favoreció una o más competencias genéricas y/o profesionales del perfil de egreso, reconozco que poseo fortalezas, así como áreas de oportunidad que deseo mejorar. Mi compromiso el siguiente semestre es fortalecer esas áreas a través de la implementación de un plan de mejora diseñado a partir del análisis y reflexión de esta primera intervención a la escuela de práctica profesional.
  • 4. CONCLUSIÓN Me es importante mencionar que las actividades que realicé a lo largo del semestre contribuyeron a darle sentido y significado al papel que desempeñaré como profesional de la educación. Puesto que el énfasis durante este semestre estuvo en mi capacidad para reflexionar, analizar y mejorar mi propia práctica propiciando mayores niveles de autonomía en cuanto a mi aprendizaje e intervención en la escuela primaria. Las decisiones que tomé al momento de realizar el diagnóstico, planificar e implementar la propuesta de intervención, el proyecto integrador, los planes de clase, de elaborar y utilizar los distintos tipos de materiales didácticos y tecnológicos, de evaluar los aprendizajes, de organizar los tiempos para el cumplimiento de las actividades y/o estrategias propuestas, de propiciar un ambiente de aprendizaje favorable o bien al momento de interactuar con los alumnos, maestra titular, padres de familia y directivos, me permitió valorar mi desempeño en función de las exigencias de una práctica real. De tal manera que la práctica profesional me permitió articular e integrar conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en los diferentes cursos que componen la malla curricular para favorecer la toma de decisiones que la profesión demanda. Dejándome claro que la práctica es un elemento fundamental para el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales expuestas en el perfil del egreso de la licenciatura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Subsecretaría de Educación Superior (2012). El trayecto de práctica profesional: orientaciones para su desarrollo. (S. d. Pública, Ed.) Obtenido de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/el_trayecto_de_practica _profesional_orientaciones_para_su_desarrollo.pdf Subsecretaría de Educación Superior. (2012). Planeación y gestión educativa. (S. d Pública, Ed.) Obtenido de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_y_gestion_educati va_lepri.pdf