SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES
DR. FELIX JOEL ESPINAL LOPEZ R1 MI
9 DE AGOSTO DEL 2022
RESIDENCIA DE MEDICINA INTERNA
Nervio craneal I: olfatorio
 Explora el sentido del olfato presentando al paciente olores familiares no
irritantes. Primero asegúrate de que cada fosa nasal esté abierta, luego
comprime un lado de la nariz y pide al paciente que inhale por el otro.
 El paciente debe cerrar entonces ambos ojos. Obstruye una fosa nasal y
verifica el olfato en la otra, presentando sustancias como clavo, café, jabón o
vainilla.
 Evita los estímulos nocivos, como el amoníaco, que pueden estimular el
quinto nervio craneal. Pregunta al paciente si huele algo y, en tal caso, de
qué se trata. Explora el otro lado. Una persona sana debe percibir el olor a
cada lado, y a menudo lo reconoce.
Nervio craneal II: óptico. Explora la
agudeza visual.
 Inspecciona los fondos de ojo con el oftalmoscopio, prestando especial
atención a las papilas.
 Explora los campos visuales por confrontación. Revisa cada ojo por separado y
después al mismo tiempo. A veces, por ejemplo en los pacientes con ictus, el
sujeto refiere una pérdida parcial de la visión y al explorar ambos ojos se
aprecia un defecto campimétrico o una anomalía de la visión periférica como
una hemianopsia homónima. Este dato no se confirma si sólo se examina un
ojo.
Nervios craneales II y III: óptico y motor
ocular común.
 Inspecciona el tamaño y la forma de las pupilas y compara un lado con el
otro. La anisocoria, o una diferencia de más de 0.4 mm en el diámetro de una
pupila con respecto de la otra, se observa en el 38% de las personas sanas.
Verifica las reacciones pupilares a la luz.
 De igual forma, verifica el reflejo de acomodación, que mide la constricción
pupilar (músculo constrictor de la pupila), la convergencia (músculos rectos
internos) y la acomodación del cristalino (músculo ciliar).
Nervios craneales III, IV y VI: motor ocular
común, troclear y abducens.
 Explora la motilidad extraocular en las seis direcciones cardinales de la
mirada, y busca si hay una pérdida de los movimientos conjugados en alguna
de ellas que determine diplopía. Pregunta al paciente en qué dirección
empeora la diplopía e inspecciona de cerca el ojo por si ocurre una desviación
asimétrica. Averigua si la diplopía es monocular o binocular pidiendo al
paciente que se tape uno de los ojos o llevando a cabo la prueba de
oclusión/desoclusión.
Nervios craneales III, IV y VI: motor
ocular común, troclear y abducens.
 Verifica la convergencia ocular. Identifica un posible nistagmo. Observa la
dirección de la mirada en la que aparece el plano del nistagmo (horizontal,
vertical, rotatorio o mixto) y la dirección de los componentes rápido y lento.
 Pide al paciente que fije la visión en un objeto lejano y observa si el nistagmo
aumenta o disminuye. Busca si hay ptosis. Una diferencia leve en la amplitud
de las hendiduras palpebrales puede constituir una variación normal (un
tercio de toda la población).
Nervio craneal V: trigémino
 Motor. Al palpar los músculos temporal y masetero, pide al paciente que
apriete los dientes. Observa la fuerza de contracción muscular. Indica al
paciente que mueva la mandíbula de un lado a otro.
Nervio craneal V: trigémino
 Sensitivo. Después de explicar al paciente lo que vas a hacer, explora la
sensibilidad dolorosa en ambos lados de la frente, los pómulos y la mandíbula, El
paciente debe cerrar los ojos. Utiliza un objeto punzante adecuado, como un
alfiler o un hisopo de algodón. Mientras realizas la prueba, cambia de forma
ocasional el extremo romo por el agudo para contrastar los estímulos. Pregunta al
paciente si nota un objeto “punzante” o “romo” y compara los dos lados.
 Si descubres alguna anomalía, confírmala verificando la sensibilidad térmica. Los
estímulos tradicionales consisten en dos tubos de ensayo llenos de agua caliente y
helada. También sirve el diapasón, que suele notarse frío, y si tienes cerca una
fuente de agua corriente, puedes hacer que el diapasón esté más frío o más
caliente. Sécalo antes de utilizarlo. Toca la piel y pide al paciente que te diga si
está “frío” o “caliente”. Después, explora el tacto superficial con un trocito fino
de algodón. Pide al paciente que te indique cuándo siente que le tocas la piel.
 Reflejo corneal. Evalúa el reflejo corneal. Pide al paciente que mire hacia
arriba y hacia el lado opuesto. Aproximándote por el otro lado, fuera de la
línea de visión del paciente y sin rozar las pestañas, toca con suavidad la
córnea (no sólo la conjuntiva) con un trozo fino de algodón. Si el paciente es
aprehensivo, puedes disipar su miedo tocando primero la conjuntiva.
 Valora el parpadeo ocular, una reacción normal a este estímulo. El ramo
sensitivo de este arco reflejo lo transporta el NC V y el motor el NC VII. El
empleo de lentillas o lentes de contacto suele disminuir o suprimir el reflejo.
Nervio craneal VII: facial.
 Inspecciona la cara en reposo y mientras hablas con el paciente. Observa
cualquier asimetría, a menudo visible en los pliegues nasolabiales, y tics u
otros movimientos anómalos. Pide al paciente que:
 1. Levante las dos cejas.
 2. Las frunza.
 3. Cierre ambos ojos con fuerza de manera que no puedas abrirlos. Evalúa la
fuerza muscular tratando de abrirlos.
 4. Enseñe los dientes superiores e inferiores.
 5. Sonría.
 6. Infle las mejillas
Nervio craneal VIII: acústico y vestibular.
 Valora la audición con la prueba del susurro. Hablando en voz baja di algunos
números cerca del oído del paciente, obstruyendo al mismo tiempo el oído
contralateral o frotando tus dedos cerca de éste, y pide al paciente que los
repita.
 Si hay sordera, averigua si es de conducción, por alteración de la transmisión
“aérea a través del oído”, o neurosensitiva, por lesión del ramo coclear del
NC VIII. Explora la conducción aérea y ósea por medio de la prueba de Rinne,
y la lateralización con la prueba de Weber.
Nervios craneales IX y X: glosofaríngeo y
vago (neumogástrico).
 . Escucha la voz del paciente. ¿Está ronco o tiene una calidad nasal? ¿Tiene
dificultades para deglutir?
 Pide al paciente que diga “aaaah…” o que bostece mientras observas los
movimientos del paladar blando y de la faringe. El paladar blando asciende en
general de manera simétrica, la úvula permanece en la línea media y cada
lado de la parte posterior de la faringe se desplaza hacia adentro, como una
cortina. La úvula ligeramente curva de algunas personas es normal y no debe
confundirse con una desviación por una lesión de los NC IX o X. Advierte al
paciente antes de evaluar el reflejo faríngeo, que consiste en elevar la lengua
y el paladar blando y constreñir los músculos faríngeos. Estimula un poco la
parte posterior de la garganta en cada lado y observa el reflejo. Muchas
personas sanas presentan un reflejo faríngeo disminuido
Nervio craneal XI: accesorio
 Explora desde atrás en busca de atrofia o fasciculaciones del músculo trapecio, y
compara un lado con el otro. Las fasciculaciones son movimientos parpadeantes,
irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares. Pide al paciente que
encoja ambos hombros, levantándolos y haciendo fuerza contra tus manos. Observa
la fuerza y la contracción de los trapecios.
Nervio craneal XII: hipogloso.
Mantente atento a la articulación de las palabras del paciente, que depende de
los nervios craneales V, VII, X y XII. Inspecciona la lengua del paciente en el suelo
de la boca. Busca atrofia o fasciculaciones. A menudo se observan movimientos
más bastos en lenguas normales. Luego, pide al paciente que saque la lengua y la
mueva de un lado a otro, y observa la simetría del movimiento. En caso de
ambigüedad, pide al paciente que use la lengua para empujar cada mejilla por
dentro mientras palpas por fuera la fuerza.
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx

Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Jackson Josaphat
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
luciaferreirab
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
POR LOS QUE ESTUDIAMOS MEDICINA Y NO DORMIMOS
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Cristian Merchán
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
Marco Castillo
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
ermac82
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
2J0u0a9no
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
AngelaRubiAcRamirez
 
Ovace exposicion
Ovace exposicionOvace exposicion
Ovace exposicion
MARYORY ATAMARI
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
MariaFernandaMiranda54
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
Janny Melo
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Cátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquezCátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquez
Mi rincón de Medicina
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Carol J. Soto Castro
 
Tarea procesos2
Tarea procesos2Tarea procesos2
Tarea procesos2
Lee Clearwater
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
Leo Yac
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
AdolfoPernia7
 

Similar a EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx (20)

Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
 
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
 
Ovace exposicion
Ovace exposicionOvace exposicion
Ovace exposicion
 
Tríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdfTríptico 12 pares craneales.pdf
Tríptico 12 pares craneales.pdf
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Cátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquezCátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquez
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Tarea procesos2
Tarea procesos2Tarea procesos2
Tarea procesos2
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 

Más de FelixJoelEspinalLope

rinitis (1).pptx
rinitis (1).pptxrinitis (1).pptx
rinitis (1).pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Radiografia de torax normal .pptx
Radiografia de torax normal .pptxRadiografia de torax normal .pptx
Radiografia de torax normal .pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Into metanol.pptx
Into metanol.pptxInto metanol.pptx
Into metanol.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Difusion.pptx
Difusion.pptxDifusion.pptx
Difusion.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Intoxicación por metanol.pptx
Intoxicación por metanol.pptxIntoxicación por metanol.pptx
Intoxicación por metanol.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptxEdema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
Síndrome Coronario.pptx
Síndrome Coronario.pptxSíndrome Coronario.pptx
Síndrome Coronario.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
sistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptxsistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptxTRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptxTRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptxREACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
FelixJoelEspinalLope
 

Más de FelixJoelEspinalLope (12)

rinitis (1).pptx
rinitis (1).pptxrinitis (1).pptx
rinitis (1).pptx
 
Radiografia de torax normal .pptx
Radiografia de torax normal .pptxRadiografia de torax normal .pptx
Radiografia de torax normal .pptx
 
Into metanol.pptx
Into metanol.pptxInto metanol.pptx
Into metanol.pptx
 
Difusion.pptx
Difusion.pptxDifusion.pptx
Difusion.pptx
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Intoxicación por metanol.pptx
Intoxicación por metanol.pptxIntoxicación por metanol.pptx
Intoxicación por metanol.pptx
 
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptxEdema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
Edema-Agudo-de-Pulmon-Cardiogenico-y-No-Cardiogenico.pptx
 
Síndrome Coronario.pptx
Síndrome Coronario.pptxSíndrome Coronario.pptx
Síndrome Coronario.pptx
 
sistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptxsistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptx
 
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptxTRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS.pptx
 
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptxTRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS HIPERCINETICO.pptx
 
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptxREACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
REACTANTES DE FASE AGUDA.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx

  • 1. EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES DR. FELIX JOEL ESPINAL LOPEZ R1 MI 9 DE AGOSTO DEL 2022 RESIDENCIA DE MEDICINA INTERNA
  • 2.
  • 3. Nervio craneal I: olfatorio  Explora el sentido del olfato presentando al paciente olores familiares no irritantes. Primero asegúrate de que cada fosa nasal esté abierta, luego comprime un lado de la nariz y pide al paciente que inhale por el otro.  El paciente debe cerrar entonces ambos ojos. Obstruye una fosa nasal y verifica el olfato en la otra, presentando sustancias como clavo, café, jabón o vainilla.  Evita los estímulos nocivos, como el amoníaco, que pueden estimular el quinto nervio craneal. Pregunta al paciente si huele algo y, en tal caso, de qué se trata. Explora el otro lado. Una persona sana debe percibir el olor a cada lado, y a menudo lo reconoce.
  • 4. Nervio craneal II: óptico. Explora la agudeza visual.  Inspecciona los fondos de ojo con el oftalmoscopio, prestando especial atención a las papilas.  Explora los campos visuales por confrontación. Revisa cada ojo por separado y después al mismo tiempo. A veces, por ejemplo en los pacientes con ictus, el sujeto refiere una pérdida parcial de la visión y al explorar ambos ojos se aprecia un defecto campimétrico o una anomalía de la visión periférica como una hemianopsia homónima. Este dato no se confirma si sólo se examina un ojo.
  • 5. Nervios craneales II y III: óptico y motor ocular común.  Inspecciona el tamaño y la forma de las pupilas y compara un lado con el otro. La anisocoria, o una diferencia de más de 0.4 mm en el diámetro de una pupila con respecto de la otra, se observa en el 38% de las personas sanas. Verifica las reacciones pupilares a la luz.  De igual forma, verifica el reflejo de acomodación, que mide la constricción pupilar (músculo constrictor de la pupila), la convergencia (músculos rectos internos) y la acomodación del cristalino (músculo ciliar).
  • 6. Nervios craneales III, IV y VI: motor ocular común, troclear y abducens.  Explora la motilidad extraocular en las seis direcciones cardinales de la mirada, y busca si hay una pérdida de los movimientos conjugados en alguna de ellas que determine diplopía. Pregunta al paciente en qué dirección empeora la diplopía e inspecciona de cerca el ojo por si ocurre una desviación asimétrica. Averigua si la diplopía es monocular o binocular pidiendo al paciente que se tape uno de los ojos o llevando a cabo la prueba de oclusión/desoclusión.
  • 7. Nervios craneales III, IV y VI: motor ocular común, troclear y abducens.  Verifica la convergencia ocular. Identifica un posible nistagmo. Observa la dirección de la mirada en la que aparece el plano del nistagmo (horizontal, vertical, rotatorio o mixto) y la dirección de los componentes rápido y lento.  Pide al paciente que fije la visión en un objeto lejano y observa si el nistagmo aumenta o disminuye. Busca si hay ptosis. Una diferencia leve en la amplitud de las hendiduras palpebrales puede constituir una variación normal (un tercio de toda la población).
  • 8. Nervio craneal V: trigémino  Motor. Al palpar los músculos temporal y masetero, pide al paciente que apriete los dientes. Observa la fuerza de contracción muscular. Indica al paciente que mueva la mandíbula de un lado a otro.
  • 9. Nervio craneal V: trigémino  Sensitivo. Después de explicar al paciente lo que vas a hacer, explora la sensibilidad dolorosa en ambos lados de la frente, los pómulos y la mandíbula, El paciente debe cerrar los ojos. Utiliza un objeto punzante adecuado, como un alfiler o un hisopo de algodón. Mientras realizas la prueba, cambia de forma ocasional el extremo romo por el agudo para contrastar los estímulos. Pregunta al paciente si nota un objeto “punzante” o “romo” y compara los dos lados.  Si descubres alguna anomalía, confírmala verificando la sensibilidad térmica. Los estímulos tradicionales consisten en dos tubos de ensayo llenos de agua caliente y helada. También sirve el diapasón, que suele notarse frío, y si tienes cerca una fuente de agua corriente, puedes hacer que el diapasón esté más frío o más caliente. Sécalo antes de utilizarlo. Toca la piel y pide al paciente que te diga si está “frío” o “caliente”. Después, explora el tacto superficial con un trocito fino de algodón. Pide al paciente que te indique cuándo siente que le tocas la piel.
  • 10.  Reflejo corneal. Evalúa el reflejo corneal. Pide al paciente que mire hacia arriba y hacia el lado opuesto. Aproximándote por el otro lado, fuera de la línea de visión del paciente y sin rozar las pestañas, toca con suavidad la córnea (no sólo la conjuntiva) con un trozo fino de algodón. Si el paciente es aprehensivo, puedes disipar su miedo tocando primero la conjuntiva.  Valora el parpadeo ocular, una reacción normal a este estímulo. El ramo sensitivo de este arco reflejo lo transporta el NC V y el motor el NC VII. El empleo de lentillas o lentes de contacto suele disminuir o suprimir el reflejo.
  • 11. Nervio craneal VII: facial.  Inspecciona la cara en reposo y mientras hablas con el paciente. Observa cualquier asimetría, a menudo visible en los pliegues nasolabiales, y tics u otros movimientos anómalos. Pide al paciente que:  1. Levante las dos cejas.  2. Las frunza.  3. Cierre ambos ojos con fuerza de manera que no puedas abrirlos. Evalúa la fuerza muscular tratando de abrirlos.  4. Enseñe los dientes superiores e inferiores.  5. Sonría.  6. Infle las mejillas
  • 12. Nervio craneal VIII: acústico y vestibular.  Valora la audición con la prueba del susurro. Hablando en voz baja di algunos números cerca del oído del paciente, obstruyendo al mismo tiempo el oído contralateral o frotando tus dedos cerca de éste, y pide al paciente que los repita.  Si hay sordera, averigua si es de conducción, por alteración de la transmisión “aérea a través del oído”, o neurosensitiva, por lesión del ramo coclear del NC VIII. Explora la conducción aérea y ósea por medio de la prueba de Rinne, y la lateralización con la prueba de Weber.
  • 13. Nervios craneales IX y X: glosofaríngeo y vago (neumogástrico).  . Escucha la voz del paciente. ¿Está ronco o tiene una calidad nasal? ¿Tiene dificultades para deglutir?  Pide al paciente que diga “aaaah…” o que bostece mientras observas los movimientos del paladar blando y de la faringe. El paladar blando asciende en general de manera simétrica, la úvula permanece en la línea media y cada lado de la parte posterior de la faringe se desplaza hacia adentro, como una cortina. La úvula ligeramente curva de algunas personas es normal y no debe confundirse con una desviación por una lesión de los NC IX o X. Advierte al paciente antes de evaluar el reflejo faríngeo, que consiste en elevar la lengua y el paladar blando y constreñir los músculos faríngeos. Estimula un poco la parte posterior de la garganta en cada lado y observa el reflejo. Muchas personas sanas presentan un reflejo faríngeo disminuido
  • 14. Nervio craneal XI: accesorio  Explora desde atrás en busca de atrofia o fasciculaciones del músculo trapecio, y compara un lado con el otro. Las fasciculaciones son movimientos parpadeantes, irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares. Pide al paciente que encoja ambos hombros, levantándolos y haciendo fuerza contra tus manos. Observa la fuerza y la contracción de los trapecios.
  • 15. Nervio craneal XII: hipogloso. Mantente atento a la articulación de las palabras del paciente, que depende de los nervios craneales V, VII, X y XII. Inspecciona la lengua del paciente en el suelo de la boca. Busca atrofia o fasciculaciones. A menudo se observan movimientos más bastos en lenguas normales. Luego, pide al paciente que saque la lengua y la mueva de un lado a otro, y observa la simetría del movimiento. En caso de ambigüedad, pide al paciente que use la lengua para empujar cada mejilla por dentro mientras palpas por fuera la fuerza.