SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias y
desafíos del
DUA en
Literatura
Prof. Andrea Negrín
Prof. Laura Isasmendi
Prof. Paola Vilar
TEMAS:
- Introducción
- Educación inclusiva y marco normativo
- Concepto y principios de D.U.A. (Diseño Universal para el Aprendizaje)
- Experiencias.
- Reflexiones
- Bibliografía
En más de un siglo:
● La escuela se manejó con tipificaciones, encasillamientos,
etiquetas…
● Se hace una distinción entre “Los buenos alumnos” y “los
malos alumnos”.
● No es ajeno en un discurso dominante, a otro paradigma
educativo, en donde se pensaba quiénes eran
“educables” Y “quién no”
● Se da una mirada simplificada, en donde el sujeto es
mucho más, es responsable de esta construcción.
https://www.youtube.com/watch?v=M9XkgzcTe04
¿Malos alumnos?
● Salvador Dalí 12 años deja la escuela..
● Thomas Edison 11 años deja la escuela…
● Isaac Newton
● Albert Einstein
● Winston Churchill
● Amadeus Mozart
Fueron considerados “raros”, “retraidos” y hasta “flojos”... “sin
futuro”.
Fuente: ¿Alumnos o etiquetas? Caminos de tizas
Todos tenemos limitantes… todos somos
“mejores” en algo...
“La Educación Inclusiva enseña a la diversidad, a todos
dentro de la escuela y el aula común, respetando ritmos
y modos de aprender, para lo cual la enseñanza y el
currículo debe flexibilizarse”. Yadarola (2016)
Educación inclusiva...un camino a seguir
“La educación inclusiva surge como un nuevo paradigma
promotor de la educación como derecho humano
fundamental, buscando garantizar que toda persona,
independientemente de sus características biopsicosociales,
pueda acceder a un proceso de enseñanza-aprendizaje de
calidad”. Tomar a la “infancia que nace en territorios de la
injusticia”. (Carmen Rodríguez)
“Las instituciones educativas deben ser aptas para
reconocer y responder a las diferentes necesidades
incluyendo a los tradicionalmente excluidos, tanto del
acceso como de la participación del Sistema Educativo”.
Marco normativo
• La Declaración de Incheon (Corea del sur) en octubre de 2015 en el Foro
Mundial de Educación, ( es la última), expresa: “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad” como metas mundiales para el 2030.Todos los
países involucrados ratifican los derechos de los niños, niñas y del adolescente,
llevadas a cabo en diferentes ciudades del mundo.
•Ley 18651-Ley de Protección integral de la persona con Discapacidad
(cap.1 art.2), establece el principio de equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad, desde la educación inicial en adelante, determinando
que su integración a las aulas comunes se organice sobre la base del
reconocimiento de la diversidad como factor educativo.
•Ley de educación 18437 ( cap.II art.8)
(De la diversidad e inclusión educativa).- El Estado asegurará los
derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de
vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el
pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social.
Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas
educativas respetarán las capacidades diferentes y las características
individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de
sus potencialidades.
¿Cómo surge el D.U.A?
El Diseño Universal es un concepto que proviene de la
arquitectura estadounidense de la década del setenta del
siglo XX, que apuntaba a diseñar y construir edificios
accesibles.
Este concepto se aplicó al ámbito educativo, que “fue
desarrollado por el Center for Applied Special Technology
(Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST) y propone
diseñar propuestas curriculares accesibles a todos, no a una
mayoría sino a todos” (Borsari, 2019,p.54)
Diseño Universal para el aprendizaje
Modelo educativo que ofrece un único marco curricular que
elimina y/o minimiza las barreras del aprendizaje
incorporando elementos alternativos capaces de dar
respuesta a alumnos/as con diferentes trayectorias
educativas, estilos de aprendizaje, habilidades, necesidades
educativas, etc..
Sus bases
Cuando hablamos de educación inclusiva, hablamos de una
educación cuyo objetivo final es conseguir que todos los
alumnos aprendan, independientemente de su cultura,
entorno, género, etnia, situación familiar y/o conocimientos
previos; que todos los alumnos dispongan de las mismas
oportunidades para el aprendizaje. Y es precisamente este
objetivo, es el que está en la base de lo que se conoce como
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Qué implica?
El DUA implica estructurar propuestas didácticas complejas y
flexibilizadas que considere a la diversidad de intereses, de
capacidades y de formas de aprender, en el aula común de
todos, con todos y en todo momento.
PRINCIPIOS DEL DUA
Alba Pastor (2011) plantea tres principios básicos :
1) Proporcionar múltiples formas de representación de la
información y los contenidos (el qué del aprendizaje), ya
que los alumnos son distintos en la forma en que
perciben y comprenden la información.
2) Proporcionar múltiples formas de expresión del
aprendizaje (el cómo del aprendizaje), puesto que cada
persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.
3) Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué
del aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan
sentirse comprometidos y motivados en el proceso de
aprendizaje.
¿Cómo trabajar en Literatura?
Desafíos en el aula:
- La diversidad del alumnado.
- El rol docente.
- La evaluación.
- Currículo.
Accesibilidad de los textos
- “Adaptar un texto es considerar la posibilidad de que el
sujeto aprendiente se apropie del saber que encierra ese
portador del texto a través de la lengua escrita con
autonomía, sin la mediación de otra persona, allanado las
barreras de aprendizajes y participación”. (Borsari, 2019,
p.109)
- Los criterios de legibilidad que se recomiendan serían:
- letra grande sin ornamento y con interlineado amplio.
- apoyos visuales
- estructura ordenada y previsible
- alto contraste fondo/forma (negro-blanco)
- márgenes generosos
- incluir imágenes descriptivas alusivas al texto.
Rol docente:
En esta nueva aula, como señala Garibaldi (2019), el rol del
docente cambia, se fortalece y se plantea:
● organizadores de oportunidades de aprendizajes,
● concentrarse en “leer” a los alumnos,
● asumir el rol de guías y dar a los alumnos toda la
responsabilidad que pueden asumir,
● centrarse en las ideas importantes más que en cubrir toda
la información.
Currículo
Se planifica de esta forma, el currículum común para todos, no
para “algunos” o los etiquetados. Se toma en cuenta el acervo
cultural y conocimiento previo de todos los estudiantes, sus
contextos, como lo institucional, familiar y social. Todos y cada
uno de ellos deben aprender desde el currículum común.
Finalidad última:
“Hacer que la educación ingrese en el lado de lo común. Que
sea inexpropiable e inapropiable; ya que eso que ponemos en
lo común, no se lo podemos sacar a nadie. (Carmen
Rodríguez, 2019)
“El docente debe hacer accesibles los espacios áulicos,
los materiales, la comunicación, aspectos en los cuales
la institución educativa del sistema (desde el nivel inicial
al nivel universitario) o para-sistemática deberá hacerse
cargo de su responsabilidad (haciéndose toda
accesible). Asimismo debe ajustar su enseñanza a la
diversidad
(de ritmos, modos de aprender, capacidades,
características, etc.) en la planificación curricular, en su
realización y evaluación, buscando estrategias y
recursos didácticos variados, estimulantes y adecuados;
estimulando la participación en actividades áulicas y
extraáulicas, con altas expectativas de aprendizaje
hacia todos”. Yadarola (2019).
Los sistemas clasificatorios… van a estar
Evaluación
Cada docente debe mirar esos juicios, reflexivamente y
entender que, en la evaluación, donde se juega el peso de la
tradición, muchas veces es decisivo.
A partir de aquí, es que se debe reflexionar acerca de los
siguiente puntos:
¿Se debe realizar la misma evaluación para todos los
estudiantes?
¿Cómo demuestra un estudiante que aprendió?
¿Cómo sabe el estudiante lo que aprendió?
¿Cómo sabemos nosotros que el estudiante aprendió?
Como bien señala Ainscow (2010) la evaluación radicaría en
“medir lo que valoramos”.
La evaluación debe ser permanente, formativa, en el entorno
educativo, generando redes de tutorías.
La retroalimentación constante se toma en cuenta no como
elemento fiscalizador, sino, como señala Anijovich (2016), para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes y de los docentes
como enseñantes.
Adell y Cartañeda (2010), nos plantea cómo organizar el
trabajo en el aula:
● formular tareas con sentido,
● generar diferentes alternativas de abordaje,
● establecer rutinas,
● crear espacios,
● promover a través de consignas orientaciones y contratos
pedagógicos de revisión,
● promover agrupaciones flexibles.
Experiencias
- Ciclo Básico: Idioma Español
- Ciclo Básico: Literatura
- Bachillerato: Literatura
Primer año. Idioma Español
https://practicamos5.webnode.es/
Dos propuestas en espacios diferentes:
DIFERENTES ABORDAJES PARA INTERACTUAR CON EL TEXTO LITERARIO
EN EL AULA INCLUSIVA.
Actividad:
➢ La propuesta es elaborada por alumnos y alumnas de 3°.
➢ Se habilitan diferentes posibilidades y herramientas de acceso al mismo: Escritura creativa, expresión
plástica, videos, utilización de tic, representaciones, simulacro de entrevistas, diarios íntimos, manualidades,
juegos.
➢ Textos propuestos: “Los guantes de goma”, “En familia”, “El almohadón de plumas”, El hombre pálido”, “Rebelde”.
➢ Los grupos seleccionan el texto , escogen la modalidad de representación y los materiales para su
elaboración.
Objetivos:
Se busca que se apropien del texto, desde ese lugar que el abordaje al mismo sea accesible, que logren llegar desde
sus habilidades a una tarea inclusiva.
Tic: Power point, QR, Kahoot.
https://padlet.com/jujuy183/ty3p0k4ykzn8
Reflexiones
-¿ Escribe tres palabras que asocies con el DUA?
-Dejanos una reflexión sobre los aportes a tus clases:
contenidos, y calidad
¿Te animas a ingresar a www.menti.com y agregar el
número?
¡Gracias!
BIBLIOGRAFÍA
Alba Pastor, C. [infor cefire valencia] (25 de setiembre de 2016). Pensar desde la diversidad, hacer un curriculum
accesible para todos [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XcEvgwwvMYQ&feature=youtu.be
Ainscow, M. y Booth, T. Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros
educativos. Pág. 38 a 43.
Anijovich, R. y González, C. (2016). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.
Anijovich, R. (2019). Pensar una escuela para todas y todos los estudiantes, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación
Inclusiva, un camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019.
Arnaiz, P. (1999). CurrÍculum y atención a la diversidad. En: Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Actas de
las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. España.
Borsani, J. (2019). Aulas Inclusivas: estrategias e intervenciones, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación Inclusiva, un
camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019.
Castellano, C., Garibaldi, G., y Vairoletti, D. Enseñar a todos, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación Inclusiva, un
camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019.
Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel (s/d)
Pastor, A, Sánchez, J., Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). (s/d).
Normativa y Avisos Legales del Uruguay (IMPO) (2010). Ley de Protección integral a los derechos de las personas con
discapacidad N° 18.651, Montevideo, IMPO. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010
Normativa y Avisos Legales del Uruguay (IMPO) (2008). Ley General de Educación Nª 18437, Montevideo, IMPO. Disponible
en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
TV pública Argentina. [Youtube] (26 de diciembre de 2016). ¿Alumnos o etiquetas? Caminos de tiza (1 a 4) [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BV8gpokY8go

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
janita2323
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Vivi Pèrez
 
Tipos de Conocimiento
Tipos de ConocimientoTipos de Conocimiento
Tipos de Conocimiento
Gabi Mejía
 
el conductismo
el conductismoel conductismo
el conductismo
marialammanda
 
Factores intelectuales
Factores intelectualesFactores intelectuales
Factores intelectuales
Gabo62324
 
Qué es el aprendizaje significativo practica #2
Qué es el aprendizaje significativo  practica #2Qué es el aprendizaje significativo  practica #2
Qué es el aprendizaje significativo practica #2
KarenZermeno
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky  Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
majorangel
 
Barbara Rogoff
Barbara RogoffBarbara Rogoff
Barbara Rogoff
Monica Sandoval
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
guest5ea9d7a8
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Lucia Olivos Alcantara
 
Alexander Luria[1]
Alexander  Luria[1]Alexander  Luria[1]
Alexander Luria[1]
psandrea
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
maruferr
 
Mapa conceptual el paradigma sociocultural
Mapa conceptual el paradigma socioculturalMapa conceptual el paradigma sociocultural
Mapa conceptual el paradigma sociocultural
Luis Rey Avila Nungaray
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
maruferr
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
CarhimMihracArceHerg
 
El contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloEl contexto de desarrollo
El contexto de desarrollo
Felipe Bagur
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
educarsalud
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Pepe Lascano
 

La actualidad más candente (20)

Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginalPrincipios del desarrollo humano.pptxoriginal
Principios del desarrollo humano.pptxoriginal
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
 
Tipos de Conocimiento
Tipos de ConocimientoTipos de Conocimiento
Tipos de Conocimiento
 
el conductismo
el conductismoel conductismo
el conductismo
 
Factores intelectuales
Factores intelectualesFactores intelectuales
Factores intelectuales
 
Qué es el aprendizaje significativo practica #2
Qué es el aprendizaje significativo  practica #2Qué es el aprendizaje significativo  practica #2
Qué es el aprendizaje significativo practica #2
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky  Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
Cuadro comparativo entre piaget y vygotsky
 
Barbara Rogoff
Barbara RogoffBarbara Rogoff
Barbara Rogoff
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
 
Alexander Luria[1]
Alexander  Luria[1]Alexander  Luria[1]
Alexander Luria[1]
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
Mapa conceptual el paradigma sociocultural
Mapa conceptual el paradigma socioculturalMapa conceptual el paradigma sociocultural
Mapa conceptual el paradigma sociocultural
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
 
El contexto de desarrollo
El contexto de desarrolloEl contexto de desarrollo
El contexto de desarrollo
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 

Similar a Experiencias y desafíos del DUA en Literatura.pdf

Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
NC15
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
LuczelyVigonza
 
Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
Francisco Albarran Montero
 
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
escuelita01
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Inclusion
InclusionInclusion
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Nicole Morales Marín
 
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
JAQUI NARVAEZ
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
Fabián Cuevas
 
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docxMODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
AlmaClaudethEulerIza
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
KATHERINERAMOS99
 
Educacion Inclusiva
Educacion InclusivaEducacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
jesicaluna
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
LILIARAMOSAPOLINARIO
 
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
EstelaIsequillaAlarc1
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
profebarrera9
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
Romeo Alcides Romeo Alcides
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
oscarayaydelgado
 
Diseño curricular.ppt
Diseño curricular.pptDiseño curricular.ppt
Diseño curricular.ppt
jonathanupn321
 
Syllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torresSyllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torres
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 

Similar a Experiencias y desafíos del DUA en Literatura.pdf (20)

Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
 
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
 
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docxMODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
 
Educacion Inclusiva
Educacion InclusivaEducacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
 
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
Inclusión del alumnado universitario con diversidad funcional en el escensari...
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Diseño curricular.ppt
Diseño curricular.pptDiseño curricular.ppt
Diseño curricular.ppt
 
Syllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torresSyllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torres
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Experiencias y desafíos del DUA en Literatura.pdf

  • 1. Experiencias y desafíos del DUA en Literatura Prof. Andrea Negrín Prof. Laura Isasmendi Prof. Paola Vilar
  • 2. TEMAS: - Introducción - Educación inclusiva y marco normativo - Concepto y principios de D.U.A. (Diseño Universal para el Aprendizaje) - Experiencias. - Reflexiones - Bibliografía
  • 3. En más de un siglo: ● La escuela se manejó con tipificaciones, encasillamientos, etiquetas… ● Se hace una distinción entre “Los buenos alumnos” y “los malos alumnos”. ● No es ajeno en un discurso dominante, a otro paradigma educativo, en donde se pensaba quiénes eran “educables” Y “quién no” ● Se da una mirada simplificada, en donde el sujeto es mucho más, es responsable de esta construcción. https://www.youtube.com/watch?v=M9XkgzcTe04
  • 4. ¿Malos alumnos? ● Salvador Dalí 12 años deja la escuela.. ● Thomas Edison 11 años deja la escuela… ● Isaac Newton ● Albert Einstein ● Winston Churchill ● Amadeus Mozart Fueron considerados “raros”, “retraidos” y hasta “flojos”... “sin futuro”. Fuente: ¿Alumnos o etiquetas? Caminos de tizas
  • 5. Todos tenemos limitantes… todos somos “mejores” en algo... “La Educación Inclusiva enseña a la diversidad, a todos dentro de la escuela y el aula común, respetando ritmos y modos de aprender, para lo cual la enseñanza y el currículo debe flexibilizarse”. Yadarola (2016)
  • 6. Educación inclusiva...un camino a seguir “La educación inclusiva surge como un nuevo paradigma promotor de la educación como derecho humano fundamental, buscando garantizar que toda persona, independientemente de sus características biopsicosociales, pueda acceder a un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad”. Tomar a la “infancia que nace en territorios de la injusticia”. (Carmen Rodríguez)
  • 7. “Las instituciones educativas deben ser aptas para reconocer y responder a las diferentes necesidades incluyendo a los tradicionalmente excluidos, tanto del acceso como de la participación del Sistema Educativo”.
  • 8. Marco normativo • La Declaración de Incheon (Corea del sur) en octubre de 2015 en el Foro Mundial de Educación, ( es la última), expresa: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad” como metas mundiales para el 2030.Todos los países involucrados ratifican los derechos de los niños, niñas y del adolescente, llevadas a cabo en diferentes ciudades del mundo. •Ley 18651-Ley de Protección integral de la persona con Discapacidad (cap.1 art.2), establece el principio de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, desde la educación inicial en adelante, determinando que su integración a las aulas comunes se organice sobre la base del reconocimiento de la diversidad como factor educativo.
  • 9. •Ley de educación 18437 ( cap.II art.8) (De la diversidad e inclusión educativa).- El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades.
  • 10. ¿Cómo surge el D.U.A? El Diseño Universal es un concepto que proviene de la arquitectura estadounidense de la década del setenta del siglo XX, que apuntaba a diseñar y construir edificios accesibles.
  • 11. Este concepto se aplicó al ámbito educativo, que “fue desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST) y propone diseñar propuestas curriculares accesibles a todos, no a una mayoría sino a todos” (Borsari, 2019,p.54)
  • 12. Diseño Universal para el aprendizaje Modelo educativo que ofrece un único marco curricular que elimina y/o minimiza las barreras del aprendizaje incorporando elementos alternativos capaces de dar respuesta a alumnos/as con diferentes trayectorias educativas, estilos de aprendizaje, habilidades, necesidades educativas, etc..
  • 13. Sus bases Cuando hablamos de educación inclusiva, hablamos de una educación cuyo objetivo final es conseguir que todos los alumnos aprendan, independientemente de su cultura, entorno, género, etnia, situación familiar y/o conocimientos previos; que todos los alumnos dispongan de las mismas oportunidades para el aprendizaje. Y es precisamente este objetivo, es el que está en la base de lo que se conoce como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
  • 14. ¿Qué implica? El DUA implica estructurar propuestas didácticas complejas y flexibilizadas que considere a la diversidad de intereses, de capacidades y de formas de aprender, en el aula común de todos, con todos y en todo momento.
  • 15. PRINCIPIOS DEL DUA Alba Pastor (2011) plantea tres principios básicos : 1) Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en que perciben y comprenden la información.
  • 16. 2) Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe. 3) Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje.
  • 17. ¿Cómo trabajar en Literatura? Desafíos en el aula: - La diversidad del alumnado. - El rol docente. - La evaluación. - Currículo.
  • 18. Accesibilidad de los textos - “Adaptar un texto es considerar la posibilidad de que el sujeto aprendiente se apropie del saber que encierra ese portador del texto a través de la lengua escrita con autonomía, sin la mediación de otra persona, allanado las barreras de aprendizajes y participación”. (Borsari, 2019, p.109) - Los criterios de legibilidad que se recomiendan serían: - letra grande sin ornamento y con interlineado amplio. - apoyos visuales
  • 19. - estructura ordenada y previsible - alto contraste fondo/forma (negro-blanco) - márgenes generosos - incluir imágenes descriptivas alusivas al texto.
  • 20. Rol docente: En esta nueva aula, como señala Garibaldi (2019), el rol del docente cambia, se fortalece y se plantea: ● organizadores de oportunidades de aprendizajes, ● concentrarse en “leer” a los alumnos, ● asumir el rol de guías y dar a los alumnos toda la responsabilidad que pueden asumir, ● centrarse en las ideas importantes más que en cubrir toda la información.
  • 21. Currículo Se planifica de esta forma, el currículum común para todos, no para “algunos” o los etiquetados. Se toma en cuenta el acervo cultural y conocimiento previo de todos los estudiantes, sus contextos, como lo institucional, familiar y social. Todos y cada uno de ellos deben aprender desde el currículum común.
  • 22. Finalidad última: “Hacer que la educación ingrese en el lado de lo común. Que sea inexpropiable e inapropiable; ya que eso que ponemos en lo común, no se lo podemos sacar a nadie. (Carmen Rodríguez, 2019)
  • 23. “El docente debe hacer accesibles los espacios áulicos, los materiales, la comunicación, aspectos en los cuales la institución educativa del sistema (desde el nivel inicial al nivel universitario) o para-sistemática deberá hacerse cargo de su responsabilidad (haciéndose toda accesible). Asimismo debe ajustar su enseñanza a la diversidad
  • 24. (de ritmos, modos de aprender, capacidades, características, etc.) en la planificación curricular, en su realización y evaluación, buscando estrategias y recursos didácticos variados, estimulantes y adecuados; estimulando la participación en actividades áulicas y extraáulicas, con altas expectativas de aprendizaje hacia todos”. Yadarola (2019).
  • 25. Los sistemas clasificatorios… van a estar Evaluación Cada docente debe mirar esos juicios, reflexivamente y entender que, en la evaluación, donde se juega el peso de la tradición, muchas veces es decisivo. A partir de aquí, es que se debe reflexionar acerca de los siguiente puntos:
  • 26. ¿Se debe realizar la misma evaluación para todos los estudiantes? ¿Cómo demuestra un estudiante que aprendió? ¿Cómo sabe el estudiante lo que aprendió? ¿Cómo sabemos nosotros que el estudiante aprendió?
  • 27. Como bien señala Ainscow (2010) la evaluación radicaría en “medir lo que valoramos”. La evaluación debe ser permanente, formativa, en el entorno educativo, generando redes de tutorías. La retroalimentación constante se toma en cuenta no como elemento fiscalizador, sino, como señala Anijovich (2016), para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y de los docentes como enseñantes.
  • 28. Adell y Cartañeda (2010), nos plantea cómo organizar el trabajo en el aula: ● formular tareas con sentido, ● generar diferentes alternativas de abordaje, ● establecer rutinas, ● crear espacios, ● promover a través de consignas orientaciones y contratos pedagógicos de revisión, ● promover agrupaciones flexibles.
  • 29. Experiencias - Ciclo Básico: Idioma Español - Ciclo Básico: Literatura - Bachillerato: Literatura
  • 30. Primer año. Idioma Español https://practicamos5.webnode.es/
  • 31. Dos propuestas en espacios diferentes:
  • 32. DIFERENTES ABORDAJES PARA INTERACTUAR CON EL TEXTO LITERARIO EN EL AULA INCLUSIVA. Actividad: ➢ La propuesta es elaborada por alumnos y alumnas de 3°. ➢ Se habilitan diferentes posibilidades y herramientas de acceso al mismo: Escritura creativa, expresión plástica, videos, utilización de tic, representaciones, simulacro de entrevistas, diarios íntimos, manualidades, juegos. ➢ Textos propuestos: “Los guantes de goma”, “En familia”, “El almohadón de plumas”, El hombre pálido”, “Rebelde”. ➢ Los grupos seleccionan el texto , escogen la modalidad de representación y los materiales para su elaboración. Objetivos: Se busca que se apropien del texto, desde ese lugar que el abordaje al mismo sea accesible, que logren llegar desde sus habilidades a una tarea inclusiva.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Tic: Power point, QR, Kahoot. https://padlet.com/jujuy183/ty3p0k4ykzn8
  • 36. Reflexiones -¿ Escribe tres palabras que asocies con el DUA? -Dejanos una reflexión sobre los aportes a tus clases: contenidos, y calidad ¿Te animas a ingresar a www.menti.com y agregar el número?
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Alba Pastor, C. [infor cefire valencia] (25 de setiembre de 2016). Pensar desde la diversidad, hacer un curriculum accesible para todos [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XcEvgwwvMYQ&feature=youtu.be Ainscow, M. y Booth, T. Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Pág. 38 a 43. Anijovich, R. y González, C. (2016). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique. Anijovich, R. (2019). Pensar una escuela para todas y todos los estudiantes, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación Inclusiva, un camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019. Arnaiz, P. (1999). CurrÍculum y atención a la diversidad. En: Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. España.
  • 39. Borsani, J. (2019). Aulas Inclusivas: estrategias e intervenciones, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación Inclusiva, un camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019. Castellano, C., Garibaldi, G., y Vairoletti, D. Enseñar a todos, Curso CEIP/UNESCO/FLACSO "Educación Inclusiva, un camino a recorrer..." Cohorte 2, Flacso Virtual Uruguay, Montevideo, 2019. Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel (s/d) Pastor, A, Sánchez, J., Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). (s/d). Normativa y Avisos Legales del Uruguay (IMPO) (2010). Ley de Protección integral a los derechos de las personas con discapacidad N° 18.651, Montevideo, IMPO. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010 Normativa y Avisos Legales del Uruguay (IMPO) (2008). Ley General de Educación Nª 18437, Montevideo, IMPO. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008 TV pública Argentina. [Youtube] (26 de diciembre de 2016). ¿Alumnos o etiquetas? Caminos de tiza (1 a 4) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BV8gpokY8go