SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO SE UTILIZAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA
RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE?
La restauración de obras de arte es un binomio entre el arte y la química.
Comenzando por los pigmentos naturales de las pinturas rupestres en las cuevas,
los productos químicos se han utilizado en el arte desde los tiempos más remotos.
Hoy en día, los productos químicos más modernos, como los disolventes, las
resinas, los fungicidas y las siliconas son imprescindibles para conservar el
patrimonio artístico y cultural de la humanidad.
La química y la física son la base fundamental para decidir el proceso de
restauración de las pinturas, las esculturas, los tejidos e incluso los monumentos
antiguos. Se utilizan unos productos químicos muy sofisticados para restaurar,
conservar y proteger todas las obras de arte que lo necesitan, desde las esculturas
y frescos de Miguel Ángel, a los guerreros de terracota de Qin Shi Huangdi o la
Estatua de la Libertad. En los procesos de restauración se utilizan entre 120 y 140
sustancias o mezclas de sustancias distintas. Se comprende por tanto, que un
restaurador de arte debe tener unos estudios científicos sólidos para saber cómo
utilizarlos.
Restaurador de arte y auténtico experto en química
El proceso de restauración comienza con una evaluación global de la obra. El
restaurador, en estrecha colaboración con un especialista en historia del arte, marca
el contexto y la época en la que se creó la obra y estudia qué técnicas y qué
materiales se utilizaban entonces, y también, los mecanismos de envejecimiento.
Asimismo identifica los componentes de la obra: los pigmentos, colores, aditivos,
barnices, etc., antes de investigar las propiedades y los comportamientos químicos.
A parte del vandalismo humano, los objetos de arte sufren principalmente el
perjuicio de la luz del sol, la humedad y la mala conservación con productos
inadecuados. La química servirá para comprender por qué una obra de arte se
deteriora, cómo ocurre a largo plazo y cómo se puede impedir este deterioro.
Los restauradores de obras de arte, deben identificar igualmente las mejores
técnicas y materiales para proteger las obras de arte que se exponen por todo el
mundo. Deben tener en cuenta cualquier posible detalle para conservarlas, como
las condiciones medioambientales, la temperatura y la luz durante el viaje, el mejor
equipo para manipular el objeto y las condiciones de conservación de la colección.
Conservación del patrimonio cultural de la humanidad
Fijémonos por ejemplo en los revestimientos a base de disolventes de alta calidad
que se utilizan para conservar el patrimonio cultural mundial, los castillos antiguos,
las iglesias y monumentos y las maravillas arquitectónicas modernas. En St.
Petersburgo, en Rusia, las condiciones climáticas extremas y la polución causada
por un enorme entorno urbano habían perjudicado muy seriamente las fachadas del
famoso Palacio de invierno. Tras una cuidadosa investigación, se ha aplicado para
el proceso de restauración un revestimiento protector a base de disolventes
especiales, que le proporciona una capa muy sólida, resistente, impermeable y
además autolimpiable.
El experimento
Los materiales necesarios para realizar este experimento son un plato hondo,
leche entera, colorantes alimenticios (líquidos hidrosolubles) de los que
podemos encontrar fácilmente en cualquier supermercado (suelen estar
ubicados con los productos de repostería, ya que se utilizan para decorar
pasteles, galletas, etc.), agua, bastoncillos para los oídos y jabón (líquido
mágico).
¿Qué ciencia hay tras el experimento? Los colorantes no se disuelven
rápidamente porque en la leche no sólo hay agua, si bien es uno de los
componentes principales. La existencia de grasas provoca que los colorantes
queden concentrados.
¿Por qué se separan los colores rápidamente cuando tocamos la leche
con el jabón? Porque estamos rompiendo la tensión superficial del agua. La
tensión superficial es una propiedad del agua que hace que la capa de la
superficie se comporte como una "piel" ya que las moléculas del agua se
atraen entre sí y ejercen una tensión. Esta tensión superficial facilita que haya
insectos, como el zapatero, que puede desplazarse por la superficie del agua
sin hundirse.
Esta característica del jabón permite que podamos lavar con él, ya que provoca
que las gotas de agua sean más pequeñas y menos cohesionadas, y de esta
manera pueden penetrar más fácilmente, por ejemplo, en las fibras de un
tejido.
Por otra parte, el hecho de que posteriormente los colores se vayan mezclando
y disolviendo poco a poco es consecuencia del efecto del jabón sobre la leche.
Las moléculas de jabón son por un lado hidrófobas y por otro hidrófilas. El
jabón hace que la grasa, el agua y el resto de componentes de la leche se
muevan facilitando de esta manera el movimiento de los colorantes.
Procedimiento
1. Se dejan caer muy suavemente varias gotas de colorante, si puede ser
de colores diferentes sobre un recipiente con leche entera. Las gotas
quedan concentradas y no acaban de disolverse por completo en la
leche.
2. A continuación tocamos el centro del recipiente con un extremo del
bastoncillo (uno en el que sólo haya algodón limpio). No sucede nada.
3. A continuación, mojamos al otro lado del bastoncillo con líquido mágico
(jabón) y lo volvemos a probar. Observamos cómo los colores se alejan
del palito rápidamente.
4. Vamos tocando suavemente, con el bastoncillo (lado mágico), sobre los
colores poco a poco. Observamos cómo estos se van moviendo y
mezclando.
Ejemplo de experimentación sobre tensión superficial: En un vaso de agua,
haz flotar una aguja o un clip (¡debes tener pulso y quizás un poco de
paciencia!). A continuación, deja caer muy suavemente una gota de jabón.
Observa qué pasa.
https://www.youtube.com/watch?v=vknFMOWd-1Y
Resultados
Las moléculas de jabón tienen un extremo liposoluble y otro extremo
hidrosoluble. Esta característica provoca que el lado liposoluble se una a las
grasas, mientras que el lado hidrosoluble facilita que el jabón se disuelva en el
agua. Por esta razón utilizamos el jabón para lavar.
Además, el jabón modifica la tensión superficial del agua, debilitándola. La
tensión superficial es una propiedad del agua que permite que ciertos objetos y
seres vivos puedan flotar en la superficie del agua a pesar de tener una mayor
densidad.
Química y pintura.
Las pinturas son líquidos que se solidifican al exponerlos al aire y se usan para
cubrir superficies, ya sea para decorarlas o protegerlas. Pintura es una mezcla
líquida o viscosa que aplicada por extensión, proyección o inmersión sobre un objeto
o material, lo reviste, colorea y protege. Las pinturas se forman mezclando un
pigmento (la sustancia que proporciona el color) con un aglutinante que hace de
medio fluido, como por ejemplo el aceite de linaza, y que se solidifica al contacto
con el aire.
Experimento 626

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Final
Examen FinalExamen Final
Examen Final
Fernandomn10
 
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
innovalabcun
 
El tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbonoEl tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbono
walterculquicondorvi
 
Tensioactivos
TensioactivosTensioactivos
Tensioactivos
Antonio Solé Cabanes
 
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
abby_hl
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
Elpidio Miranda
 
Contaminación del agua: Detergentes
Contaminación del agua: DetergentesContaminación del agua: Detergentes
Contaminación del agua: Detergentes
Ángel M. García Z.
 
Cloro
CloroCloro
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
Rafa Nolasco
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Modulo 1 act 1 corregida.
Modulo 1 act 1 corregida.Modulo 1 act 1 corregida.
Modulo 1 act 1 corregida.
Gabriela Muchiutti
 
VISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUEVISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUEheylervargas
 

La actualidad más candente (18)

Examen Final
Examen FinalExamen Final
Examen Final
 
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
Unidad 4. contenidos virtuales. conservación de a y b. limpieza y desinfeciòn.
 
El tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbonoEl tetracloruro de carbono
El tetracloruro de carbono
 
Tensioactivos
TensioactivosTensioactivos
Tensioactivos
 
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Bioinorganica cloro
Bioinorganica cloroBioinorganica cloro
Bioinorganica cloro
 
Quimica; pigmentos
Quimica; pigmentosQuimica; pigmentos
Quimica; pigmentos
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Contaminación del agua: Detergentes
Contaminación del agua: DetergentesContaminación del agua: Detergentes
Contaminación del agua: Detergentes
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Modulo 1 act 1 corregida.
Modulo 1 act 1 corregida.Modulo 1 act 1 corregida.
Modulo 1 act 1 corregida.
 
VISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUEVISITA TECNOPARQUE
VISITA TECNOPARQUE
 

Similar a Experimento 626

Agentes del deterioro
Agentes del deterioroAgentes del deterioro
Proyecto de ciencias
Proyecto  de cienciasProyecto  de ciencias
Proyecto de ciencias
Valeria Vázquez González
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
Pau_Velazquez
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaMRcdz Ryz
 
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFJabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFAlfredo López
 
Práctica 1 2016 separación de mezclas
Práctica 1 2016 separación de mezclasPráctica 1 2016 separación de mezclas
Práctica 1 2016 separación de mezclas
U.E.N "14 de Febrero"
 
Proyecto del-jabon (1)
Proyecto del-jabon (1)Proyecto del-jabon (1)
Proyecto del-jabon (1)
diana V T
 
Proyecto del jabon
Proyecto del jabonProyecto del jabon
Proyecto del jabon
Marlpe292
 
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias  quimicasManual de experimentos para niños colima 2011 ciencias  quimicas
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
Ana Marcela Aguayo
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
MrsMontserratMalik1D
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
zaira ortega
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1ugas18
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Trabajo la ciencia quimica
Trabajo la ciencia quimicaTrabajo la ciencia quimica
Trabajo la ciencia quimica
Gustavo Trujillo
 

Similar a Experimento 626 (20)

Agentes del deterioro
Agentes del deterioroAgentes del deterioro
Agentes del deterioro
 
Proyecto de ciencias
Proyecto  de cienciasProyecto  de ciencias
Proyecto de ciencias
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
 
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFJabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
 
Proyectos v bloque
Proyectos v bloqueProyectos v bloque
Proyectos v bloque
 
Práctica 1 2016 separación de mezclas
Práctica 1 2016 separación de mezclasPráctica 1 2016 separación de mezclas
Práctica 1 2016 separación de mezclas
 
Proyecto del-jabon (1)
Proyecto del-jabon (1)Proyecto del-jabon (1)
Proyecto del-jabon (1)
 
Proyecto del jabon
Proyecto del jabonProyecto del jabon
Proyecto del jabon
 
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias  quimicasManual de experimentos para niños colima 2011 ciencias  quimicas
Manual de experimentos para niños colima 2011 ciencias quimicas
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Expoquimica 2 medio
Expoquimica 2 medioExpoquimica 2 medio
Expoquimica 2 medio
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Trabajo la ciencia quimica
Trabajo la ciencia quimicaTrabajo la ciencia quimica
Trabajo la ciencia quimica
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Experimento 626

  • 1. ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE? La restauración de obras de arte es un binomio entre el arte y la química. Comenzando por los pigmentos naturales de las pinturas rupestres en las cuevas, los productos químicos se han utilizado en el arte desde los tiempos más remotos. Hoy en día, los productos químicos más modernos, como los disolventes, las resinas, los fungicidas y las siliconas son imprescindibles para conservar el patrimonio artístico y cultural de la humanidad. La química y la física son la base fundamental para decidir el proceso de restauración de las pinturas, las esculturas, los tejidos e incluso los monumentos antiguos. Se utilizan unos productos químicos muy sofisticados para restaurar, conservar y proteger todas las obras de arte que lo necesitan, desde las esculturas y frescos de Miguel Ángel, a los guerreros de terracota de Qin Shi Huangdi o la Estatua de la Libertad. En los procesos de restauración se utilizan entre 120 y 140 sustancias o mezclas de sustancias distintas. Se comprende por tanto, que un restaurador de arte debe tener unos estudios científicos sólidos para saber cómo utilizarlos. Restaurador de arte y auténtico experto en química El proceso de restauración comienza con una evaluación global de la obra. El restaurador, en estrecha colaboración con un especialista en historia del arte, marca el contexto y la época en la que se creó la obra y estudia qué técnicas y qué materiales se utilizaban entonces, y también, los mecanismos de envejecimiento. Asimismo identifica los componentes de la obra: los pigmentos, colores, aditivos, barnices, etc., antes de investigar las propiedades y los comportamientos químicos. A parte del vandalismo humano, los objetos de arte sufren principalmente el perjuicio de la luz del sol, la humedad y la mala conservación con productos inadecuados. La química servirá para comprender por qué una obra de arte se deteriora, cómo ocurre a largo plazo y cómo se puede impedir este deterioro. Los restauradores de obras de arte, deben identificar igualmente las mejores técnicas y materiales para proteger las obras de arte que se exponen por todo el mundo. Deben tener en cuenta cualquier posible detalle para conservarlas, como las condiciones medioambientales, la temperatura y la luz durante el viaje, el mejor equipo para manipular el objeto y las condiciones de conservación de la colección. Conservación del patrimonio cultural de la humanidad Fijémonos por ejemplo en los revestimientos a base de disolventes de alta calidad que se utilizan para conservar el patrimonio cultural mundial, los castillos antiguos, las iglesias y monumentos y las maravillas arquitectónicas modernas. En St. Petersburgo, en Rusia, las condiciones climáticas extremas y la polución causada
  • 2. por un enorme entorno urbano habían perjudicado muy seriamente las fachadas del famoso Palacio de invierno. Tras una cuidadosa investigación, se ha aplicado para el proceso de restauración un revestimiento protector a base de disolventes especiales, que le proporciona una capa muy sólida, resistente, impermeable y además autolimpiable. El experimento Los materiales necesarios para realizar este experimento son un plato hondo, leche entera, colorantes alimenticios (líquidos hidrosolubles) de los que podemos encontrar fácilmente en cualquier supermercado (suelen estar ubicados con los productos de repostería, ya que se utilizan para decorar pasteles, galletas, etc.), agua, bastoncillos para los oídos y jabón (líquido mágico). ¿Qué ciencia hay tras el experimento? Los colorantes no se disuelven rápidamente porque en la leche no sólo hay agua, si bien es uno de los componentes principales. La existencia de grasas provoca que los colorantes queden concentrados. ¿Por qué se separan los colores rápidamente cuando tocamos la leche con el jabón? Porque estamos rompiendo la tensión superficial del agua. La tensión superficial es una propiedad del agua que hace que la capa de la superficie se comporte como una "piel" ya que las moléculas del agua se atraen entre sí y ejercen una tensión. Esta tensión superficial facilita que haya insectos, como el zapatero, que puede desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. Esta característica del jabón permite que podamos lavar con él, ya que provoca que las gotas de agua sean más pequeñas y menos cohesionadas, y de esta manera pueden penetrar más fácilmente, por ejemplo, en las fibras de un tejido. Por otra parte, el hecho de que posteriormente los colores se vayan mezclando y disolviendo poco a poco es consecuencia del efecto del jabón sobre la leche. Las moléculas de jabón son por un lado hidrófobas y por otro hidrófilas. El jabón hace que la grasa, el agua y el resto de componentes de la leche se muevan facilitando de esta manera el movimiento de los colorantes. Procedimiento 1. Se dejan caer muy suavemente varias gotas de colorante, si puede ser de colores diferentes sobre un recipiente con leche entera. Las gotas quedan concentradas y no acaban de disolverse por completo en la leche. 2. A continuación tocamos el centro del recipiente con un extremo del bastoncillo (uno en el que sólo haya algodón limpio). No sucede nada. 3. A continuación, mojamos al otro lado del bastoncillo con líquido mágico (jabón) y lo volvemos a probar. Observamos cómo los colores se alejan del palito rápidamente. 4. Vamos tocando suavemente, con el bastoncillo (lado mágico), sobre los colores poco a poco. Observamos cómo estos se van moviendo y
  • 3. mezclando. Ejemplo de experimentación sobre tensión superficial: En un vaso de agua, haz flotar una aguja o un clip (¡debes tener pulso y quizás un poco de paciencia!). A continuación, deja caer muy suavemente una gota de jabón. Observa qué pasa. https://www.youtube.com/watch?v=vknFMOWd-1Y Resultados Las moléculas de jabón tienen un extremo liposoluble y otro extremo hidrosoluble. Esta característica provoca que el lado liposoluble se una a las grasas, mientras que el lado hidrosoluble facilita que el jabón se disuelva en el agua. Por esta razón utilizamos el jabón para lavar. Además, el jabón modifica la tensión superficial del agua, debilitándola. La tensión superficial es una propiedad del agua que permite que ciertos objetos y seres vivos puedan flotar en la superficie del agua a pesar de tener una mayor densidad. Química y pintura. Las pinturas son líquidos que se solidifican al exponerlos al aire y se usan para cubrir superficies, ya sea para decorarlas o protegerlas. Pintura es una mezcla líquida o viscosa que aplicada por extensión, proyección o inmersión sobre un objeto o material, lo reviste, colorea y protege. Las pinturas se forman mezclando un pigmento (la sustancia que proporciona el color) con un aglutinante que hace de medio fluido, como por ejemplo el aceite de linaza, y que se solidifica al contacto con el aire.