SlideShare una empresa de Scribd logo
Rehabilitación Respiratoria en
EPOC
C. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
2015
Definición:
• Intervención multidisciplinaria basada en la evidencia en
pacientes portadores de enfermedades respiratorias
crónicas, que son sintomáticos y con disminución de la
capacidad física.
• Se integra al tratamiento individualizado del paciente, con
el propósito de reducir los síntomas, mejorar la capacidad
funcional, aumentar la participación y reducir los costos
asociados al cuidado de la salud, estabilizando o
revirtiendo las manifestaciones sistémicas de la
enfermedad.
• Se debe recomendar los programas de rehabilitación
respiratoria a todo paciente con EPOC que persiste
sintomático después de recibir un tratamiento
medicamentoso y no medicamentoso apropiado.
Objetivos Básicos:
• Reducir la disnea
• Aumentar la tolerancia al ejercicio
• Mejorar la calidad de vida
• ¿A quiénes está dirigido?
– Pacientes portadores de EPOC desde un estadio
GOLD II en adelante, que no presenten criterios de
exclusión
• Programas de rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC y evaluaron el
efecto sobre los síntomas, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
• 14 estudios aleatorizados y controlados Evaluaron programas de entrenamiento
físico de al menos 4s asociado o no a educación y/o soporte psicológico
• Los grupos control no realizaron rehabilitación respiratoria.
• Conclusión: EPOC con rehabilitación respiratoria presentaron mejoría significativa
de la disnea, capacidad de ejercicio y calidad de vida relacionado a la salud, en
forma significativa.
• Después de este análisis quedó claro que los Programas de Rehabilitación
Respiratoria deberían constituir una parte integral de la atención de los pacientes
con EPOC
• Estudio prospectivo de caso-control de tres años de duración en que
fueron incluidos 80 pacientes con EPOC moderado a severo.
• Rehabilitación respiratoria comparada con el tratamiento usual mejoraba
el índice de masa corporal (IMC), la función pulmonar y el estado de
salud pueden Mejorar el índice BODE
CONTRAINDICACIONES:
Candidatos:
• Historia médica completa
• Examen físico correspondiente
• Evaluación básica de laboratorio
• Espirometría con y sin broncodilatador
• Exámenes complementarios: magnitud de la
disnea, la capacidad de ejercicio, calidad de vida,
fuerza muscular inspiratoria y espiratoria, fuerza
muscular de extremidades inferiores y
superiores, evaluación global con índice BODE,
evaluación psicológica, evaluación nutricional y
evaluación cardiovascular.
Evaluación de la Capacidad al Ejercicio
a) Prueba de caminata de 6 minutos.
• Ésta nos permite objetivar por una parte la magnitud de la
disnea y el efecto de la Rehabilitación Respiratoria en la
capacidad de realizar ejercicio durante la rehabilitación y
después de ella.
• En los programas de rehabilitación pulmonar se espera
obtener un rango de incremento de 25 a 54 m ó 10% sobre el
examen basal
b) Prueba de caminata incremental
• Se emplea también para evaluar la capacidad de
realizar ejercicio, específicamente puede ser usado
para determinar la carga de entrenamiento inicial.
• Se estima que aumente con la RR, a lo menos 48
metros
Evaluación del impacto de la disnea y
del estado de salud relacionado
con la calidad de vida
• a) Escala de Borg de disnea durante el
ejercicio (escala visual análoga)
• Se utilizará sólo durante la prueba de
caminata, como lo señala la norma técnica de
este examen, ya que es una escala de
evaluación de la disnea aguda o relacionada a
actividad específica
• b) Escala de disnea del Medical Research
Council Modificada (MMRC).
• Esta escala emplea un rango de puntuación
entre 0 (sin disnea) y 4 (máxima disnea).
• Esta escala ha demostrado ser más útil para
discriminar entre pacientes que para evaluar
los efectos de la RR.
Evaluación del Estado de Salud
• Implica una cuantificación estandarizada del
impacto de la enfermedad y es uno de los
principales resultados valorados en los programas
de rehabilitación.
• Cuestionario Respiratorio de Saint George (SGRQ)
del Dr. Paul Jones
– Tres componentes: los síntomas, las actividades y el
impacto de la enfermedad, en 50 ítem
– Evalua los efectos del tratamiento y las intervenciones
de manejo en el paciente con EPOC .
Evaluación de la Fuerza Muscular
• a) Medición de Fuerza de los músculos
respiratorios :
- Se realiza mediante la medición de la
Presión Inspiratoria Máxima (Pimax) y Presión
Espiratoria Máxima (Pemax), que se logra
mediante un manovacuómetro.
• b) Evaluar Fuerza de Extremidades superiores
e inferiores, determinando Carga de trabajo
que puede soportar.
• Puede utilizarse mediciones circunferenciales
o transversales o a través de imágenes
(ecografía, tomografía o RNM) en casos
específicos.
• Esto nos permite elegir el método de
entrenamiento más recomendable.
Evaluación global de la EPOC: Índice
BODE
• Desarrollado como un marcador pronóstico en los
pacientes con EPOC especialmente en lo referente a
mortalidad.
• Se acepta como método evaluativo en otros aspectos
de la enfermedad, uno de ellos sería para medir la
eficacia terapéutica de los programas de rehabilitación
respiratoria.
Evaluación psicológica
• Es frecuente que los pacientes con EPOC
avanzado presenten cuadros de ansiedad y
depresión asociados a su patología de base.
• Hay escasos estudios que han evaluado el efecto
de la RR en los trastornos del ánimo.
• No obstante, se recomienda realizar una
evaluación psicológica, en particular de aquellos
con trastornos depresivos severos, antes de
ingresar a un programa de RR .
• Escala de depresión CIE 10
Evaluación nutricional
• Es recomendable incluir en la evaluación de
los candidatos a RR , un informe nutricional a
cargo de especialista y consignar el índice de
masa corporal (IMC) de cada paciente, dado el
factor pronóstico que ello conlleva.
Evaluación cardiovascular
• El objetivo básico es discriminar entre los pacientes que
eventualmente pudiesen tener alguna comorbilidad
cardiovascular que pudiera poner en peligro su vida al
realizar el programa de entrenamiento muscular, en
particular los diagnósticos de angina inestable y/o estenosis
aórtica severa.
• La presencia de hipertensión pulmonar no contraindicaría
la rehabilitación respiratoria, a menos que sea severa y se
acompañe de síncope.
• En este sentido, se recomienda realizar un
electrocardiograma de reposo a todos los pacientes como
método de pesquisa y eventualmente una ecocardiografía
bidimensional si se sospecha patología cardíaca
Componentes mínimos de un programa de
rehabilitación respiratoria
• Equipo multidisciplinario
– A lo menos médico coordinador, y un profesional de la
salud (kinesiólogo) que efectúe las pruebas y realice el
entrenamiento físico.
• Elementos fundamentales:
– 1) Educación de los pacientes y su familia.
– 2) Evaluación y entrenamiento muscular de
extremidades inferiores, superiores y músculos
respiratorios.
– 3) Soporte nutricional.
– 4) Apoyo psicosocial.
Programas de rehabilitación respiratoria y entrenamiento muscular recomendados por Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)
Estructura y Equipamiento requerido:
• Espacio físico//Domicilio
• La efectividad del programa es independiente
del lugar en que se lleva a cabo y depende
fundamentalmente de la estructura del
programa.
Duración y Frecuencia
• Duración de 6 a 12 semanas, con al menos
tres sesiones semanales supervisadas y cada
sesión de 3 a 4 horas de duración.
• Pacientes con compromiso funcional grave,
puede ser necesario prolongar el
entrenamiento hasta los 6 meses
Duración y prolongación del efecto RP
• Los beneficios en programas de 6-12 semanas, se
mantienen durante 1 a 2 años y en programas de
más larga duración (> 12 semanas) los beneficios
perduran más tiempo.
Conclusiones:
• Todos los pacientes con EPOC , excepto aquellos con
criterios de exclusión, se benefician de los programas
de rehabilitación respiratoria con mejoría significativa
de los síntomas respiratorios, capacidad de realizar
ejercicio y calidad de vida.
• La aplicación de un programa de rehabilitación
respiratoria debe ser individualizada y adecuada a
cada paciente
• La rehabilitación respiratoria puede realizarse en el
hospital, en los servicios de atención primaria y/o en
el domicilio del paciente; las tres modalidades han
demostrado ser efectivas.
Rehabilitación Respiratoria en
EPOC
C. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
especialidad31
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Daniela Bretón Carmona
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Centro Clínico Neorehabilitación
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
Pedro Santana
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
Dayana Campaz P
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
Daniela Bretón Carmona
 
Test de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutosTest de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutos
Antonio Bezanilla
 
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrogradaDiferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Alejandra Cruz
 
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
Elvis Carnajal Moscoso
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Test de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutosTest de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutos
 
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrogradaDiferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
Diferencias entre Ducha nasal y Desobstrucciòn rinofaringea retrograda
 
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2
 

Destacado

Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
UACH, Valdivia
 
CHAARTED
CHAARTEDCHAARTED
CHAARTED
UACH, Valdivia
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
UACH, Valdivia
 
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar PrimariaSíndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
UACH, Valdivia
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
UACH, Valdivia
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
irvinjrc
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
UACH, Valdivia
 
Ngc sepsis
Ngc sepsisNgc sepsis
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth RateCancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
UACH, Valdivia
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
UACH, Valdivia
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
UACH, Valdivia
 
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores MalpartidaDía Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
UACH, Valdivia
 
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, RenalEfectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
UACH, Valdivia
 

Destacado (20)

Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
CHAARTED
CHAARTEDCHAARTED
CHAARTED
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
 
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar PrimariaSíndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
 
Ngc sepsis
Ngc sepsisNgc sepsis
Ngc sepsis
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth RateCancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
 
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores MalpartidaDía Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
Día Cardiología 2017 - Freddy Flores Malpartida
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
 
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, RenalEfectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
 

Similar a Rehabilitación Pulmonar en la EPOC

(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanasTolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Daniel Eduardo Gamboa Gaitan
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
MIRTHAMARILUCRUZALON
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptxControles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
MarllynAdrianGaitanR
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
SaresAragon
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
adsa35
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Prevencionar
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
Fabian badilla
 
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOCEl programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
inCASA_spain
 
Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
Evelyn Fuentes Martinez
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
SAMFYRE
 
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptxEjercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
ssuser00a64d1
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
Presentacion de Cancer de Pulmon
Presentacion de Cancer de PulmonPresentacion de Cancer de Pulmon
Presentacion de Cancer de Pulmon
Nashalí Mendez Escobar
 
Presentacion cancer de pulmon
Presentacion cancer de pulmonPresentacion cancer de pulmon
Presentacion cancer de pulmon
Nashali2020
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 

Similar a Rehabilitación Pulmonar en la EPOC (20)

(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
 
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanasTolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptxPrograma general de fisioterapia cardiaca.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptxControles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
 
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especia...
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
 
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-saludprograma-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
programa-de-rehabilitacion-pulmonar-para-la-atencion-primaria-de-salud
 
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOCEl programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
 
Fisiorespiratoria
FisiorespiratoriaFisiorespiratoria
Fisiorespiratoria
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
 
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptxEjercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Presentacion de Cancer de Pulmon
Presentacion de Cancer de PulmonPresentacion de Cancer de Pulmon
Presentacion de Cancer de Pulmon
 
Presentacion cancer de pulmon
Presentacion cancer de pulmonPresentacion cancer de pulmon
Presentacion cancer de pulmon
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 

Más de UACH, Valdivia

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
UACH, Valdivia
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
UACH, Valdivia
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
UACH, Valdivia
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
UACH, Valdivia
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
UACH, Valdivia
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
UACH, Valdivia
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
UACH, Valdivia
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
UACH, Valdivia
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
UACH, Valdivia
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
UACH, Valdivia
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
UACH, Valdivia
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
UACH, Valdivia
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
UACH, Valdivia
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
UACH, Valdivia
 
CPCP
CPCPCPCP
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapiaCa. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
UACH, Valdivia
 
GIST
GISTGIST
Liposarcoma Mixoideo
Liposarcoma MixoideoLiposarcoma Mixoideo
Liposarcoma Mixoideo
UACH, Valdivia
 

Más de UACH, Valdivia (20)

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapiaCa. gástrico metastásico inmunoterapia
Ca. gástrico metastásico inmunoterapia
 
GIST
GISTGIST
GIST
 
Liposarcoma Mixoideo
Liposarcoma MixoideoLiposarcoma Mixoideo
Liposarcoma Mixoideo
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Rehabilitación Pulmonar en la EPOC

  • 1. Rehabilitación Respiratoria en EPOC C. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna 2015
  • 2. Definición: • Intervención multidisciplinaria basada en la evidencia en pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas, que son sintomáticos y con disminución de la capacidad física. • Se integra al tratamiento individualizado del paciente, con el propósito de reducir los síntomas, mejorar la capacidad funcional, aumentar la participación y reducir los costos asociados al cuidado de la salud, estabilizando o revirtiendo las manifestaciones sistémicas de la enfermedad. • Se debe recomendar los programas de rehabilitación respiratoria a todo paciente con EPOC que persiste sintomático después de recibir un tratamiento medicamentoso y no medicamentoso apropiado.
  • 3. Objetivos Básicos: • Reducir la disnea • Aumentar la tolerancia al ejercicio • Mejorar la calidad de vida
  • 4. • ¿A quiénes está dirigido? – Pacientes portadores de EPOC desde un estadio GOLD II en adelante, que no presenten criterios de exclusión
  • 5. • Programas de rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC y evaluaron el efecto sobre los síntomas, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. • 14 estudios aleatorizados y controlados Evaluaron programas de entrenamiento físico de al menos 4s asociado o no a educación y/o soporte psicológico • Los grupos control no realizaron rehabilitación respiratoria. • Conclusión: EPOC con rehabilitación respiratoria presentaron mejoría significativa de la disnea, capacidad de ejercicio y calidad de vida relacionado a la salud, en forma significativa. • Después de este análisis quedó claro que los Programas de Rehabilitación Respiratoria deberían constituir una parte integral de la atención de los pacientes con EPOC
  • 6. • Estudio prospectivo de caso-control de tres años de duración en que fueron incluidos 80 pacientes con EPOC moderado a severo. • Rehabilitación respiratoria comparada con el tratamiento usual mejoraba el índice de masa corporal (IMC), la función pulmonar y el estado de salud pueden Mejorar el índice BODE
  • 8. Candidatos: • Historia médica completa • Examen físico correspondiente • Evaluación básica de laboratorio • Espirometría con y sin broncodilatador • Exámenes complementarios: magnitud de la disnea, la capacidad de ejercicio, calidad de vida, fuerza muscular inspiratoria y espiratoria, fuerza muscular de extremidades inferiores y superiores, evaluación global con índice BODE, evaluación psicológica, evaluación nutricional y evaluación cardiovascular.
  • 9. Evaluación de la Capacidad al Ejercicio a) Prueba de caminata de 6 minutos. • Ésta nos permite objetivar por una parte la magnitud de la disnea y el efecto de la Rehabilitación Respiratoria en la capacidad de realizar ejercicio durante la rehabilitación y después de ella. • En los programas de rehabilitación pulmonar se espera obtener un rango de incremento de 25 a 54 m ó 10% sobre el examen basal
  • 10. b) Prueba de caminata incremental • Se emplea también para evaluar la capacidad de realizar ejercicio, específicamente puede ser usado para determinar la carga de entrenamiento inicial. • Se estima que aumente con la RR, a lo menos 48 metros
  • 11. Evaluación del impacto de la disnea y del estado de salud relacionado con la calidad de vida • a) Escala de Borg de disnea durante el ejercicio (escala visual análoga) • Se utilizará sólo durante la prueba de caminata, como lo señala la norma técnica de este examen, ya que es una escala de evaluación de la disnea aguda o relacionada a actividad específica
  • 12. • b) Escala de disnea del Medical Research Council Modificada (MMRC). • Esta escala emplea un rango de puntuación entre 0 (sin disnea) y 4 (máxima disnea). • Esta escala ha demostrado ser más útil para discriminar entre pacientes que para evaluar los efectos de la RR.
  • 13. Evaluación del Estado de Salud • Implica una cuantificación estandarizada del impacto de la enfermedad y es uno de los principales resultados valorados en los programas de rehabilitación. • Cuestionario Respiratorio de Saint George (SGRQ) del Dr. Paul Jones – Tres componentes: los síntomas, las actividades y el impacto de la enfermedad, en 50 ítem – Evalua los efectos del tratamiento y las intervenciones de manejo en el paciente con EPOC .
  • 14. Evaluación de la Fuerza Muscular • a) Medición de Fuerza de los músculos respiratorios : - Se realiza mediante la medición de la Presión Inspiratoria Máxima (Pimax) y Presión Espiratoria Máxima (Pemax), que se logra mediante un manovacuómetro.
  • 15. • b) Evaluar Fuerza de Extremidades superiores e inferiores, determinando Carga de trabajo que puede soportar. • Puede utilizarse mediciones circunferenciales o transversales o a través de imágenes (ecografía, tomografía o RNM) en casos específicos. • Esto nos permite elegir el método de entrenamiento más recomendable.
  • 16. Evaluación global de la EPOC: Índice BODE • Desarrollado como un marcador pronóstico en los pacientes con EPOC especialmente en lo referente a mortalidad. • Se acepta como método evaluativo en otros aspectos de la enfermedad, uno de ellos sería para medir la eficacia terapéutica de los programas de rehabilitación respiratoria.
  • 17. Evaluación psicológica • Es frecuente que los pacientes con EPOC avanzado presenten cuadros de ansiedad y depresión asociados a su patología de base. • Hay escasos estudios que han evaluado el efecto de la RR en los trastornos del ánimo. • No obstante, se recomienda realizar una evaluación psicológica, en particular de aquellos con trastornos depresivos severos, antes de ingresar a un programa de RR . • Escala de depresión CIE 10
  • 18. Evaluación nutricional • Es recomendable incluir en la evaluación de los candidatos a RR , un informe nutricional a cargo de especialista y consignar el índice de masa corporal (IMC) de cada paciente, dado el factor pronóstico que ello conlleva.
  • 19. Evaluación cardiovascular • El objetivo básico es discriminar entre los pacientes que eventualmente pudiesen tener alguna comorbilidad cardiovascular que pudiera poner en peligro su vida al realizar el programa de entrenamiento muscular, en particular los diagnósticos de angina inestable y/o estenosis aórtica severa. • La presencia de hipertensión pulmonar no contraindicaría la rehabilitación respiratoria, a menos que sea severa y se acompañe de síncope. • En este sentido, se recomienda realizar un electrocardiograma de reposo a todos los pacientes como método de pesquisa y eventualmente una ecocardiografía bidimensional si se sospecha patología cardíaca
  • 20. Componentes mínimos de un programa de rehabilitación respiratoria • Equipo multidisciplinario – A lo menos médico coordinador, y un profesional de la salud (kinesiólogo) que efectúe las pruebas y realice el entrenamiento físico. • Elementos fundamentales: – 1) Educación de los pacientes y su familia. – 2) Evaluación y entrenamiento muscular de extremidades inferiores, superiores y músculos respiratorios. – 3) Soporte nutricional. – 4) Apoyo psicosocial.
  • 21. Programas de rehabilitación respiratoria y entrenamiento muscular recomendados por Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)
  • 22. Estructura y Equipamiento requerido: • Espacio físico//Domicilio • La efectividad del programa es independiente del lugar en que se lleva a cabo y depende fundamentalmente de la estructura del programa.
  • 23. Duración y Frecuencia • Duración de 6 a 12 semanas, con al menos tres sesiones semanales supervisadas y cada sesión de 3 a 4 horas de duración. • Pacientes con compromiso funcional grave, puede ser necesario prolongar el entrenamiento hasta los 6 meses
  • 24. Duración y prolongación del efecto RP • Los beneficios en programas de 6-12 semanas, se mantienen durante 1 a 2 años y en programas de más larga duración (> 12 semanas) los beneficios perduran más tiempo.
  • 25. Conclusiones: • Todos los pacientes con EPOC , excepto aquellos con criterios de exclusión, se benefician de los programas de rehabilitación respiratoria con mejoría significativa de los síntomas respiratorios, capacidad de realizar ejercicio y calidad de vida. • La aplicación de un programa de rehabilitación respiratoria debe ser individualizada y adecuada a cada paciente • La rehabilitación respiratoria puede realizarse en el hospital, en los servicios de atención primaria y/o en el domicilio del paciente; las tres modalidades han demostrado ser efectivas.
  • 26. Rehabilitación Respiratoria en EPOC C. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna 2015

Notas del editor

  1. Historia médica completa, incluyendo los antecedentes personales, hábitos con especial énfasis en tabaquismo, antecedentes laborales, entorno y soporte familiar y social, grado de motivación y la presencia de comorbilidades no respiratorias, así como el examen físico correspondiente, también debe solicitarse una evaluación básica de laboratorio que hemograma, parámetros bioquímicos, gases en sangre arterial y electrolitos plasmáticos13 diagnóstico y la severidad de la EPOC , con una espirometría con y sin broncodilatador
  2. Se sugiere que este cuestionario sea aplicado por personal entrenado o capacitado en ello. En un programa de rehabilitación respiratoria se espera obtener una diferencia mayor o igual a 4 puntos para considerar que se logró un cambio significativo en la calidad de vida42
  3. tratando de pesquisar a los pacientes con déficit de peso (desnutrición) y/o desbalance entre la masa magra y masa grasa52
  4. A lo menos médico coordinador, idealmente un neumólogo encargado de evaluar a los enfermos, y un profesional de la salud (kinesiólogo) que efectúe las pruebas y realice el entrenamiento físico41.