SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉTANO
DANIELA ARIZA LEGUIA
JOSE RODRIGUEZ SUAREZ
ANDRES CORTEZ VIDAL
FACULTAD DE MEDICINA
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
Tetanospasmina  Toxina
tetánica
Dosis letal: 10⁻⁵ mg/kg
Clostridium tetani: bacteria
anaerobia estricta,
grampositiva, esporógena y
móvil.
Habitad natural: tierra, el
polvo y los tubos digestivos de
distintos animales
Esporas al microscopio:
morfología de palillo de
tambor o raqueta de tenis.
El tétanos es un trastorno del sistema nervioso caracterizado por espasmos
musculares causados ​​por el anaerobio productor de toxinas Clostridium tetani ,
que se encuentra en el suelo
González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una
amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
EPIDEMIOLOGÍA
• 20.000 en neonatos. Tétanos neonatal  Sur de Asia y África
subsahariana
• 37.000 en niños mayores y adultos. Tétanos materno  Postparto,
postaborto, infección posquirúrgica
• Tétanos no neonatal  Lesión traumática.
Aprox. 57.000 muertes en
2015 a nivel mundial
• En la década de 1980 a 1990  3.000 - 7.000 casos reportados
anualmente.
• Entre 1990 y 2000 fue a menos de 1 000 casos reportados.
• 2013 - 2014 incidencias entre 0,008 - 0,011 casos por cada 1 000 nacidos
vivos.
En Colombia
• 1986 – 2022  33 entidades reportaron TMN: Antioquia (11 %), Nariño (8
%), Santander (7 %), Bolívar (6 %) y Córdoba (6 %) total de 1.042 casos.
• 2014 a 2022  50 casos de TN, 6 muertes
• TA 2000-2022  casos reportados 978, promedio anual de 40 casos.
Grupo más afectado >40 años, 3:1 H:M.
En Colombia: Tétanos
materno, neonatal y
accidental.
González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una
amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
ETIOPATOGENIA
Tetanolisina
OXÍGENO
González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una
amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
ETIOPATOGENIA
TETANOSPASMINA
Cadena pesada: se une a las terminaciones
nerviosas presinapticas motoras alfa
cuerpo de las células neuronales inhibitorias de la
medula espinal y tallo cerebral
Complejo de proteínas SNARE (Sinaptobrevina)
Periodo incubación: 3-21 días (promedio 7-10 días)
González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una
amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
Debido a que C. tetani no crecerá en tejidos sanos, debe estar presente una convergencia de factores para que la toxina tetánica
se elabore en el huésped humano. Esta combinación de factores generalmente incluye la ausencia de anticuerpos
• Una lesión penetrante que resulta en la inoculación
de esporas de C. tetani
• Coinfección con otras bacterias
• Tejido desvitalizado
• un cuerpo extraño
• Isquemia localizada
Factores predisponentes
Los factores anteriores explican por qué las lesiones propensas al tétanos incluyen astillas y otras heridas punzantes, heridas de bala, fracturas
compuestas, quemaduras e inyecciones intramusculares o subcutáneas no estériles (que a menudo ocurren en usuarios de drogas inyectables).
• Neonatos (por infección del muñón umbilical)
• Pacientes obstétricas (después de abortos sépticos)
• Pacientes posquirúrgicos (con infecciones necróticas que
involucran la flora intestinal)
• Adolescentes y adultos sometidos a circuncisión masculina en
África subsahariana
• Pacientes con infecciones dentales.
• Pacientes diabéticos con úlceras en las extremidades infectadas
• Pacientes que se inyectan drogas ilícitas y/o contaminadas
Factores predisponentes
Estos factores predisponentes también pueden explicar por qué el tétanos puede desarrollarse en entornos
clínicos:
la forma clínica más común y grave de tétanos es el tétano
generalizado. El síntoma de presentación en más del 80% de estos
pacientes es el trismo aunque los pacientes con tétanos generalizado a
veces se presentan inicialmente con tétanos cefálico o localizado.
Los pacientes con tétanos generalizado característicamente tienen una
contracción tónica de los músculos esqueléticos y espasmos musculares
intensos e intermitentes. Dado que los pacientes con tétanos no tienen
deterioro de la conciencia, tanto las contracciones tónicas como los
espasmos son intensamente dolorosos.
los espasmos tetánicos generalizados, los pacientes característicamente
aprietan los puños, arquean la espalda y flexionan y abducen los brazos
mientras extienden las piernas, y a menudo se vuelven apneicos durante
estas posturas dramáticas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MODO GENERALIZADO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MODO GENERALIZADO
• Trismo.
• Cefalea.
• Inquietud e irritabilidad.
• Rigidez.
• Dificultad para masticar.
• Disfagia.
• Espasmo muscular cervical.
• Espasmo de los músculos laríngeos y respiratorios  obstrucción
respiratoria y asfixia.
• Espasmo del esfínter vesical  disuria y retención urinaria.
• Fiebre.
• Efectos neurovegetativos: Taquicardia, anomalías del ritmo cardiaco,
hipertensión lábil, diaforesis y vasoconstricción cutánea.
La parálisis tetánica suele acentuarse en la primera semana, se estabiliza en la segunda y mejora de forma gradual en las siguientes 4 semanas.
Promedio del periodo de incubació 8 días
Varia entre 3-21.
Opistótonos
• El tétanos neonatal ocurre como resultado de la falla en el
uso de técnicas asépticas en el manejo del cordón umbilical
en los hijos de madres que están mal inmunizadas.
• generalmente ocurre en bebés de 5 a 7 días después del
nacimiento
• El tétanos neonatal se presenta con rechazo a la alimentación
y dificultad para abrir la boca debido al trismo.
• se detiene la succión y se contraen los músculos faciales, lo
que puede provocar sonrisa sardónica.
• Las manos a menudo están apretadas, los pies se flexionan y
aumenta el tono muscular. A medida que avanza la
enfermedad, los recién nacidos se vuelven rígidos y se
desarrolla opistótono (espasmo de los extensores de la
columna).
TÉTANOS NEONATAL
• Espasmos dolorosos de los músculos vecinos a la zona
herida.
• Tétanos cefálico: afecta a la musculatura bulbar como
consecuencia de heridas o cuerpos extraños en la cabeza, las
fosas nasales o la cara.
• Otitis media crónica.
• Retracción palpebral.
• Desvío de la mirada.
• Trismo.
• Sonrisa sardónica.
• Parálisis espástica de la lengua y la musculatura faríngea.
MODO LOCALIZADO
• El tétanos se presenta con contracciones musculares tónicas y espásticas en una extremidad o región del cuerpo.
Leucocitosis periférica
Creatinina quinasa y aldolasa elevadas
Electrocardiograma y electroencefalograma no muestran patrón característico
Electromiografía – Ausencia del intervalo de silencio
Antitoxina en suero (>0,01 UI/ml es protector)
Elevación de la presión intracraneal
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Puede establecerse con la clínica
• Trismo
• Disfagia
• Rigidez muscular generalizada
• Espasmos
• Conservación del sensorio
• Prueba de la espátula
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El tétanos florido y generalizado en su plena expresión no suele confundirse con ninguna otra
enfermedad
Trismo puede ocurrir en:
 Absceso parafaríngeo,
retrofaríngeo o dental.
 Encefalitis que afecte al
tronco encefálico.
Rabia se distingue por:
 Hidrofobia.
 Intensa disfagia.
 Convulsiones clónicas.
 Pleocitosis.
Intoxicación por estricnina
provoca:
 Espasmos musculares tónicos.
 Contracciones generalizadas.
 Rara vez trismo.
 Relajación entre espasmos.
Hipocalcemia:
 Espasmos laríngeos.
 Espasmos carpopedales.
 Sin trismo.
Tener en cuenta:
 Crisis epilépticas.
 Síndrome de abstinencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Luis Fernando
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 
Teniasis y cisicercosis
Teniasis y cisicercosisTeniasis y cisicercosis
Teniasis y cisicercosis
Fanel Florez Pedraza
 
Semana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptxSemana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptx
Fernando Zapata
 
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae  tipo bInfecciones por Haemophilus influenzae  tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Universida de Cartagena
 
18. Virus de la Parotiditis
18.  Virus de la Parotiditis18.  Virus de la Parotiditis
18. Virus de la Parotiditis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Fer Acevedo
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
IPN
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
Arturo Lozano Valadez
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Jenny Avalos
 
Bordetella petrussis
Bordetella petrussisBordetella petrussis
Bordetella petrussis
Rosanna Colella
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Alma'Guadalupe Millan
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
galipote
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Daniel Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
Teniasis y cisicercosis
Teniasis y cisicercosisTeniasis y cisicercosis
Teniasis y cisicercosis
 
Semana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptxSemana 18. Medicamentos.pptx
Semana 18. Medicamentos.pptx
 
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae  tipo bInfecciones por Haemophilus influenzae  tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
 
18. Virus de la Parotiditis
18.  Virus de la Parotiditis18.  Virus de la Parotiditis
18. Virus de la Parotiditis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Bordetella petrussis
Bordetella petrussisBordetella petrussis
Bordetella petrussis
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 

Similar a EXPO DE TETANO (2).pptx

Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
JhanclinCabreraRojas1
 
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
miguelazaedo
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
Oswaldo A. Garibay
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Carlos LeCompte
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tétanos
TétanosTétanos
Tetanos
TetanosTetanos
MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
rubiibarra12
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
DENNYSPRIETO2
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
escuela superior de medicina
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Luis Figueroa
 
Aracneismo
AracneismoAracneismo
Tetano
TetanoTetano
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Tetano
TetanoTetano
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
GabyReyes46
 

Similar a EXPO DE TETANO (2).pptx (20)

Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
 
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Aracneismo
AracneismoAracneismo
Aracneismo
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

EXPO DE TETANO (2).pptx

  • 1. TÉTANO DANIELA ARIZA LEGUIA JOSE RODRIGUEZ SUAREZ ANDRES CORTEZ VIDAL FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA Tetanospasmina  Toxina tetánica Dosis letal: 10⁻⁵ mg/kg Clostridium tetani: bacteria anaerobia estricta, grampositiva, esporógena y móvil. Habitad natural: tierra, el polvo y los tubos digestivos de distintos animales Esporas al microscopio: morfología de palillo de tambor o raqueta de tenis. El tétanos es un trastorno del sistema nervioso caracterizado por espasmos musculares causados ​​por el anaerobio productor de toxinas Clostridium tetani , que se encuentra en el suelo González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • 20.000 en neonatos. Tétanos neonatal  Sur de Asia y África subsahariana • 37.000 en niños mayores y adultos. Tétanos materno  Postparto, postaborto, infección posquirúrgica • Tétanos no neonatal  Lesión traumática. Aprox. 57.000 muertes en 2015 a nivel mundial • En la década de 1980 a 1990  3.000 - 7.000 casos reportados anualmente. • Entre 1990 y 2000 fue a menos de 1 000 casos reportados. • 2013 - 2014 incidencias entre 0,008 - 0,011 casos por cada 1 000 nacidos vivos. En Colombia • 1986 – 2022  33 entidades reportaron TMN: Antioquia (11 %), Nariño (8 %), Santander (7 %), Bolívar (6 %) y Córdoba (6 %) total de 1.042 casos. • 2014 a 2022  50 casos de TN, 6 muertes • TA 2000-2022  casos reportados 978, promedio anual de 40 casos. Grupo más afectado >40 años, 3:1 H:M. En Colombia: Tétanos materno, neonatal y accidental. González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
  • 4. ETIOPATOGENIA Tetanolisina OXÍGENO González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
  • 5. ETIOPATOGENIA TETANOSPASMINA Cadena pesada: se une a las terminaciones nerviosas presinapticas motoras alfa cuerpo de las células neuronales inhibitorias de la medula espinal y tallo cerebral Complejo de proteínas SNARE (Sinaptobrevina) Periodo incubación: 3-21 días (promedio 7-10 días) González-Manrique G, Arrieta-Mendoza ME, Claros-Ortíz KV, Rangel-Meza CR, Vargas Lindarte DC. Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta neurol colomb [Internet]. 2021;37(4):210–8.
  • 6. Debido a que C. tetani no crecerá en tejidos sanos, debe estar presente una convergencia de factores para que la toxina tetánica se elabore en el huésped humano. Esta combinación de factores generalmente incluye la ausencia de anticuerpos • Una lesión penetrante que resulta en la inoculación de esporas de C. tetani • Coinfección con otras bacterias • Tejido desvitalizado • un cuerpo extraño • Isquemia localizada Factores predisponentes Los factores anteriores explican por qué las lesiones propensas al tétanos incluyen astillas y otras heridas punzantes, heridas de bala, fracturas compuestas, quemaduras e inyecciones intramusculares o subcutáneas no estériles (que a menudo ocurren en usuarios de drogas inyectables).
  • 7. • Neonatos (por infección del muñón umbilical) • Pacientes obstétricas (después de abortos sépticos) • Pacientes posquirúrgicos (con infecciones necróticas que involucran la flora intestinal) • Adolescentes y adultos sometidos a circuncisión masculina en África subsahariana • Pacientes con infecciones dentales. • Pacientes diabéticos con úlceras en las extremidades infectadas • Pacientes que se inyectan drogas ilícitas y/o contaminadas Factores predisponentes Estos factores predisponentes también pueden explicar por qué el tétanos puede desarrollarse en entornos clínicos:
  • 8. la forma clínica más común y grave de tétanos es el tétano generalizado. El síntoma de presentación en más del 80% de estos pacientes es el trismo aunque los pacientes con tétanos generalizado a veces se presentan inicialmente con tétanos cefálico o localizado. Los pacientes con tétanos generalizado característicamente tienen una contracción tónica de los músculos esqueléticos y espasmos musculares intensos e intermitentes. Dado que los pacientes con tétanos no tienen deterioro de la conciencia, tanto las contracciones tónicas como los espasmos son intensamente dolorosos. los espasmos tetánicos generalizados, los pacientes característicamente aprietan los puños, arquean la espalda y flexionan y abducen los brazos mientras extienden las piernas, y a menudo se vuelven apneicos durante estas posturas dramáticas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS MODO GENERALIZADO
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS MODO GENERALIZADO • Trismo. • Cefalea. • Inquietud e irritabilidad. • Rigidez. • Dificultad para masticar. • Disfagia. • Espasmo muscular cervical. • Espasmo de los músculos laríngeos y respiratorios  obstrucción respiratoria y asfixia. • Espasmo del esfínter vesical  disuria y retención urinaria. • Fiebre. • Efectos neurovegetativos: Taquicardia, anomalías del ritmo cardiaco, hipertensión lábil, diaforesis y vasoconstricción cutánea. La parálisis tetánica suele acentuarse en la primera semana, se estabiliza en la segunda y mejora de forma gradual en las siguientes 4 semanas. Promedio del periodo de incubació 8 días Varia entre 3-21. Opistótonos
  • 10. • El tétanos neonatal ocurre como resultado de la falla en el uso de técnicas asépticas en el manejo del cordón umbilical en los hijos de madres que están mal inmunizadas. • generalmente ocurre en bebés de 5 a 7 días después del nacimiento • El tétanos neonatal se presenta con rechazo a la alimentación y dificultad para abrir la boca debido al trismo. • se detiene la succión y se contraen los músculos faciales, lo que puede provocar sonrisa sardónica. • Las manos a menudo están apretadas, los pies se flexionan y aumenta el tono muscular. A medida que avanza la enfermedad, los recién nacidos se vuelven rígidos y se desarrolla opistótono (espasmo de los extensores de la columna). TÉTANOS NEONATAL
  • 11. • Espasmos dolorosos de los músculos vecinos a la zona herida. • Tétanos cefálico: afecta a la musculatura bulbar como consecuencia de heridas o cuerpos extraños en la cabeza, las fosas nasales o la cara. • Otitis media crónica. • Retracción palpebral. • Desvío de la mirada. • Trismo. • Sonrisa sardónica. • Parálisis espástica de la lengua y la musculatura faríngea. MODO LOCALIZADO • El tétanos se presenta con contracciones musculares tónicas y espásticas en una extremidad o región del cuerpo.
  • 12. Leucocitosis periférica Creatinina quinasa y aldolasa elevadas Electrocardiograma y electroencefalograma no muestran patrón característico Electromiografía – Ausencia del intervalo de silencio Antitoxina en suero (>0,01 UI/ml es protector) Elevación de la presión intracraneal DIAGNÓSTICO
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Puede establecerse con la clínica • Trismo • Disfagia • Rigidez muscular generalizada • Espasmos • Conservación del sensorio • Prueba de la espátula
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El tétanos florido y generalizado en su plena expresión no suele confundirse con ninguna otra enfermedad Trismo puede ocurrir en:  Absceso parafaríngeo, retrofaríngeo o dental.  Encefalitis que afecte al tronco encefálico. Rabia se distingue por:  Hidrofobia.  Intensa disfagia.  Convulsiones clónicas.  Pleocitosis. Intoxicación por estricnina provoca:  Espasmos musculares tónicos.  Contracciones generalizadas.  Rara vez trismo.  Relajación entre espasmos. Hipocalcemia:  Espasmos laríngeos.  Espasmos carpopedales.  Sin trismo. Tener en cuenta:  Crisis epilépticas.  Síndrome de abstinencia.