SlideShare una empresa de Scribd logo
TETANOS
• HISTORIA
palabra latina tetanus que se origina del griego tetanos :
<Espasmo muscular>
Hipócrates fue el primero en describirlo
La profilaxis inicio en la 1º guerra mundial
El programa de inmunización inicio en 1924
2º guerra mundial regímenes de inmunización civiles con el
toxoide tetánico.
• ETIOLOGIA
Microorganismo anaerobio estricto
Productor de esporas Clostridium tetani
Forma vegetativa : bacilo corto grampositivo móvil (
flagelado).
2 a 2.5 µm de largo x 0.3 a 0.5 µm de espesor.
Capacidad de desarrollar esporas en la punta ( aspecto de
bastón, raqueta de tenis o palillo de tambor).
La forma vegetativa tiene lugar en los tejidos ( necróticos y
heridas profundas).
Son susceptibles a la temperatura, desinfectantes.
Esporas resistentes.
Si no hay exposición de luz solar permanecen latentes.
Microflora normal de animales
• 2 exotoxinas:
Tetanolisina: induce hemolisis, afecta inhibicion nerviosa
Tetanoespasmina: responsable de todas las caracteristicas
de la enfermedad.
• EPIDEMIOLOGIA
1 000 000 de casos anuales en el mundo
En México la cantidad de muertes neonatales se ubica en
el 20º de causas de mortalidad.
Afecta predominantemente a madres de 15-24 años sin
atención prenatal.
Tabasco, Tamaulipas,Yucatan, Sonora, Sinaloa, San Luis
Potosi.
• Lesión aguda 77%
41% no se aprecian al momento
Lesión punzante 47%
Abrasiones
Posquirúrgicas
Fracturas
• En el neonato la vía de entrada es el ombligo.
(cubrir el cordón con tierra o excremento)
No se contagia de persona a persona, predomina en el
medio rural.
Periodo de incubación 3-21 días (14 días)
Patogenia
La toxina se une a las
terminaciones de la
neurona motora
periférica.
Penetra el axón y
transportada a el tronco
encefálico y medula
espinal.
La toxina atraviesa la
sinapsis y se desplaza a
terminales presinapticas.
Bloquea la liberación de
neurotransmisores GABA
y Glicina.
A medida que disminuye
la inhibición, aumenta la
frecuencia de activación
en reposo lo que origina
rigidez.
Esto hace que los
agonistas y antagonistas
propicien su
reclutamiento.
Aparezca los
espasmos.
El bloqueo se da por la
Tetanoespasmina.
La ausencia de los
impulsos inhibitorios se
manifiesta por:
espasmos, crisis
convulsivas,
sobreactividad simpática
La toxina no afecta el
estado mental ni la
conciencia.
La acción de la
tetanoespasmina esta
determinada sobre
Placas motoras terminales
del musculo esquelético
SNC disminuye el umbral
de los reflejos en los cuales
las neuronas motoras
inferiores están
involucradas,
susceptibilidad a espasmos
Medula espinal:
alteraciones de la actividad
de los reflejos poli
sinápticos, ocasionando
contracciones de tipo tónico
SNS: hipertensión,
taquicardia,
vasoconstricción periférica,
arritmias.
Después que la toxina se
liga al tejido no puede
disociarse por antitoxina,
solo se dará si la unión
ocurrió en l periferia
• Daño al tallo encefálico que genera insuficiencia cardiaca
y respiratoria fatales
• Depresión miocárdica o miocarditis toxica
• Desinhibición amplia del SNA
• CUADRO CLINICO
24 hrs- meses de la lesión.
La gravedad de la infección se relaciona con el periodo de
incubación y el tiempo entre el inicio de los síntomas y los
espasmos.
Entre mas largo el intervalo, mas leves los síntomas
• 3 formas clínicas según la gravedad, el origen y la
extensión del proceso.
• Generalizado (neonatal, embarazo)
• Localizado
• Cefalico
• GENERALIZADO
80%
Espasmos y rigidez muscular
Musculos maseteros afectados primero – hipertonia
( trismos, risa sardonica).
Mandibula, cuello, paravertebrales, abdomen ( epistotonos)
Exacerbaciones violentas de forma espontanea o por
estimulos, asfixia con cianosis.
Patron descendente.
Duracion de varios minutos, 3 a 4 semanas.
• LOCALIZADO
• Rigidez y dolor de los músculos alrededor de la herida,
disminución gradual, no hay secuelas.
• CEFALICO
Involucra nervios craneales (24-48 hrs)
VII,VI, III, IV, XII.
Disfagia, trismos, neuropatias craneales focales.
• CLASIFICACION:
• Grado I: solo trismo
• Grado II: rigidez muscular, ( trismo, disfagia, risa
sardonica, rigidez de cuello, opistotonos), respiracion
superficial, espasmos no intensos.
• Grado IIIa: rigidez muscular y espasmos intensos.
• Grado IIIb: rigidez muscular, espasmos intensos y
disfuncion autonimica.
DIAGNÓSTICO
• Se hace sobre bases clínicas al descartar otras causas
de espasmos tetánicos
- Antec. De heridas cutáneas, ulceras varicosas, QX,
inyecciones IM, mordeduras de animales.
- Aparición de trismo con ataques de espasmos
musculares  diagnóstico
• Cultivos  indentificación de C. Tetani (ndice de
confirmacion dx. es inadecuado)
• No debe utilizarse [ antitoxina serica protectora]  para
descartarlo.
• Laboratorios  normal
 leucocitosis (infección bact. De la
herida o stress por espasmo tetánico mantenido)
• ECG  normal o cambios electrocardiográficos
inespecíficos
• Inmunización ausente o inadecuada  importante para el
DX.
DIAGNÓSITCOS DIFERENCIALES
• Se realizaran con procesos
que den trismo e hipertonía:
Tetania hipocalcémica
Reacciones por
fenotiacinas
Intoxicacion por estricinina
Histeria
Meningitis
Rabia
Ergotismo
Epilepsia
sepsis
Tratamiento
• OBJETIVOS:
- Eliminar el foco de origen y la toxina.
- Neutralizar la toxina no fijada.
- Impedir los espasmos musculares.
Neutralización de la toxina
• CONCENTRADO INMUNOGLOBULÍNICA
ANTITETÁNICO HUMANO (TIG)
- 1 sola dosis total 3000 a 6000 U para
niñon y adultos vía IM
ANTITOXINA TETÁNICA EQUINA
- 10000- 20000 U IM e IV
Erradicación de las células vegetativas,
que constituyen lafuente de la toxina.
- Penicilina (10 a 12 millones de U diarias IV durante 10
días).
- O xitetraciclina, 0.5 g cada 6 h, por 10 días
- Metronidazol (500 mg cada 6 h o 1 g cada 12 h)
- Cordón umbilical- Peróxido de hidrogeno
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
• Vías aereas permeables
• Reposo en cama en un ambiente calmado (luztenue,
poco ruido y temperatura estable)
• limpiar la herida y eliminar la fuentedel tóxico
(desbridamiento)
• El soporte respiratorio con oxígeno, un tubo derespiración
y un respirador pueden ser necesarios.
• Control de espasmos y rigidez muscular
- Diazepam IV  0.1 – 0.5 mg/kg/dosis
- Fenobarbital IV  2-4 mg/kg/dosis c/ 4-6 hrs
En espasmo musculares intensos (+) :
- Clorpromazina y Meperidina.
PREVENCIÓN
Antitoxina tetánica
La profilaxis del tétanos
debe comenzar en el 2do
mes de vida (vacuna
triple DPT - vacunas
antibordetella pertussis y
antidiftérica-)
Se repetirá al 4to y 6to
mes, con refuerzo a los
18 meses y a los 5años.
Luego se continuará con
vacuna doble (DT) cada
10años durante toda la
vida apartir de los 15
años.
COMPLICACIONES
Aspiración de
secreciones con
Neumonía.
Desnutrición Neumonitis
Neumotórax, enfisema
mediastínico como
complicación de la
intubación
endotraqueal y
ventilación mecánica
Laceraciones en boca
o lengua, hematomas
intramusculares o
rabdomiólisis con
mioglobinuria e
insuficiencia renal
Fracturas vertebrales y
de otros huesos por los
espasmos
Congestión visceral
Hemorragia
intracraneal
(ocasionalmente).
PAROTIDITIS
• Infección vírica contagiosa.
• Inflamación de una o ambas glándulas parótidas.
• Puede afectar también:
 Glándulas Salivales
 Meninges
 Páncreas
 Gónadas
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• La infección ocurre generalmente durante la infancia.
• Edad adulta Mayor gravedad.
• Incidencia  Menor gracias a la vacuna (Triple Viral).
• Transmisión por gotitas de pflügge o fomites.
• Superada la infección la inmunidad permanece durante toda la
vida.
• Por su elevada incidencia la OMS la denominó "PAROTIDITIS
ENDÉMICA "
• En México entre los años 2000-2001 se presentaron alrededor
de 46000 casos.
• Las entidades con mayor tasa de incidencia fueron:
 Guanajuato
 Jalisco
 Nuevo León
 Sinaloa
 Baja California Sur
•
• Los estados con menor incidencia fueron:
 Michoacán
 Morelia
 Puebla
 Estado de México
 Chiapas
AGENTE CAUSAL
• Paramixovirus polimorfo, medidas 100-300 nm.
• Virion  RNA rodeado de glucoproteinas de superficie.
 2 glucoproteinas de superficie:
 Hemaglutinina-Neurominidasa (NH)
 Antígeno de fusión celular por hemolisis (F)
 Proteínas de matriz (M)
• 3 componentes internos:
1. Proteína de núcleo capside (NP).
2. Fosfoproteina (P).
3. Gran proteína (L).
• Puede ser causada también por CMV y Enterovirus.
FISIOPATOLOGIA
Gotitas de Pflügge
Replicación en
epitelio de vías
aéreas
superiores.
Viremia
Infección de
los tejidos
glandulares
y/o SNC.
Infiltración de
PMN.Edema.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fiebre
• Malestar
• Mialgias
• Anorexia
• Desaparición del espacio existente entre el lóbulo de la oreja y
el ángulo de la mandíbula, por el tamaño de las glándulas
parótidas.
• Otalgia
• Disfagia
• Inflamación aumentada durante algunos días y remite en forma
gradual, desapareciendo en 1 semana.
• Edema faríngeo y de paladar blando homolateral.
• Edema sobre el manubrio del esternón  Obstrucción linfática.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
(COMPLICACIONES)
•MENINGITIS:
• 15% de los casos de parotiditis
• Meningitis aséptica
• 50-60% asintomática
• 15% Sintomática  Resolución 3-10 días
• 3:1varones.
• LABORATORIO  Pleocitosis en LCR.
•ORQUITIS:
• Complicación más común
• Fase prepuberal
• Bilateral  3% de los casos
• Comienzo brusco con:
 Tumefacción
 Endurecimiento  Puede mantenerse por semanas
 Náuseas
 Vómito
 Fiebre
 Dolor
 Esterilidad infrecuente Unilateralidad
•PANCREATITIS
• 2-5% de los casos.
• Se presenta con:
 Dolor Abdominal
 Hiperglucemia transitoria
 Difícil Diagnóstico
•SORDERA
• 1:20000
• 80%  Perdida de la audición unilateral
• Inicio brusco
• Asociada a trastornos vestibulares
•OTRAS COMPLICACIONES
• Miocarditis
• Mastitis
• Tiroiditis
• Nefritis
• Artritis
• Purpura trombocitopénica
• Abortos espontáneos  Infección durante el 1er trimestre
de gestación.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• HC y EF
• BH Leucopenia y Linfocitosis
• Elevados niveles séricos de amilasa
• Dx. Microbiológico  Serología o cultivo viral: Aislamiento en
saliva, orina y LCR en los primeros 5 días de infección.
• Prueba cutánea Reemplazo de pruebas serológicas.
• ELISA IgM e IgG en caso que hayan sido vacunados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Infección por coxsackie
• Infección por HIV
• Infección por parainfluenza tipo 3  Síntomas respiratorios.
• Infección por virus de la influenza A.
• Linfadenitis Regional.
• Infección por VEB.
• DM  Pancreatitis.
• Tumor parotídeo
• Quiste parotídeo
• Orquitis  Diferenciar de Orquitis por torsión testicular,
epididimitis por chlamydia, hernias inguinales.
• Meningitis aséptica  Meningitis por Enterovirus.
TRATAMIENTO
• Medidas Generales:
• Cama durante el periodo febril + paracetamol.
• Líquidos abundantes.
• Analgésicos.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
•Orquitis:
• Reposo
• Bolsas de hielo
• Bloqueo anestésico con lidocaína en casos de dolor
intenso.
•Pancreatitis:
• Hidratación parenteral de ser necesaria.
PREVENCIÓN
• Vacuna con virus atenuados de parotiditis que induce la
formación de Ab vs paramixovirus.
• Suele ser parte de la Triple Viral que protege también contra
sarampión y rubéola.
• Aplicación entre los 12-15 meses con refuerzo a los 4 y 12
años de vida.
• No se recomienda administrar a embarazadas, personas
bajo Tx. con corticoides ni en inmunodeprimidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Elisabeth Castro San Martin
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
Jose Abrego
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica Fili Cab
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
Corynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae DifteriaCorynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae Difteria
Seattle Grace Hospital
 
Sesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: ShigellaSesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: Shigella
Juanjo Fonseca
 
Transiluminacion testicular
Transiluminacion testicularTransiluminacion testicular
Transiluminacion testicular
Azusalud Azuqueca
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
protocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteriaprotocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteria
jsebastian13
 
NeumonÍa bacteriana
NeumonÍa bacterianaNeumonÍa bacteriana
NeumonÍa bacteriana
Kael Geron
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Corynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae DifteriaCorynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae Difteria
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Sesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: ShigellaSesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: Shigella
 
Transiluminacion testicular
Transiluminacion testicularTransiluminacion testicular
Transiluminacion testicular
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
protocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteriaprotocolo de vigilancia difteria
protocolo de vigilancia difteria
 
NeumonÍa bacteriana
NeumonÍa bacterianaNeumonÍa bacteriana
NeumonÍa bacteriana
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 

Destacado

Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Sina Ytriago
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Aefu
 
Qué es el tétanos
Qué es el tétanosQué es el tétanos
Qué es el tétanos
Lisandro Rodriguez
 
Tetanos.pp
Tetanos.ppTetanos.pp
Tetanos.pp
Hugo Pinto
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
Iván Olvera
 
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
naturaleza eiris
 
Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Oswaldo A. Garibay
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Qué es el tétanos
Qué es el tétanosQué es el tétanos
Qué es el tétanos
 
Tetanos.pp
Tetanos.ppTetanos.pp
Tetanos.pp
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Oncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y PaludismoOncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y Paludismo
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 

Similar a Tetanos y Parotiditis

Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016
Alvaro Espina
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanosAdriana
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)
Mary Betancourt-Fontanez
 
Tétanos
TétanosTétanos
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
NaomyFiguereodeJesus1
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Carlos LeCompte
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)jjpulido
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 

Similar a Tetanos y Parotiditis (20)

Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
 
Tema de medicina interna tetano
Tema de medicina interna   tetanoTema de medicina interna   tetano
Tema de medicina interna tetano
 
Tema de medicina interna tetano
Tema de medicina interna   tetanoTema de medicina interna   tetano
Tema de medicina interna tetano
 
TETANO
TETANOTETANO
TETANO
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy PaucaraTetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy Paucara
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Tetanos y Parotiditis

  • 2. • HISTORIA palabra latina tetanus que se origina del griego tetanos : <Espasmo muscular> Hipócrates fue el primero en describirlo La profilaxis inicio en la 1º guerra mundial El programa de inmunización inicio en 1924 2º guerra mundial regímenes de inmunización civiles con el toxoide tetánico.
  • 3. • ETIOLOGIA Microorganismo anaerobio estricto Productor de esporas Clostridium tetani Forma vegetativa : bacilo corto grampositivo móvil ( flagelado). 2 a 2.5 µm de largo x 0.3 a 0.5 µm de espesor. Capacidad de desarrollar esporas en la punta ( aspecto de bastón, raqueta de tenis o palillo de tambor).
  • 4.
  • 5. La forma vegetativa tiene lugar en los tejidos ( necróticos y heridas profundas). Son susceptibles a la temperatura, desinfectantes. Esporas resistentes. Si no hay exposición de luz solar permanecen latentes. Microflora normal de animales
  • 6. • 2 exotoxinas: Tetanolisina: induce hemolisis, afecta inhibicion nerviosa Tetanoespasmina: responsable de todas las caracteristicas de la enfermedad.
  • 7. • EPIDEMIOLOGIA 1 000 000 de casos anuales en el mundo En México la cantidad de muertes neonatales se ubica en el 20º de causas de mortalidad. Afecta predominantemente a madres de 15-24 años sin atención prenatal. Tabasco, Tamaulipas,Yucatan, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosi.
  • 8. • Lesión aguda 77% 41% no se aprecian al momento Lesión punzante 47% Abrasiones Posquirúrgicas Fracturas
  • 9. • En el neonato la vía de entrada es el ombligo. (cubrir el cordón con tierra o excremento) No se contagia de persona a persona, predomina en el medio rural. Periodo de incubación 3-21 días (14 días)
  • 10. Patogenia La toxina se une a las terminaciones de la neurona motora periférica. Penetra el axón y transportada a el tronco encefálico y medula espinal. La toxina atraviesa la sinapsis y se desplaza a terminales presinapticas. Bloquea la liberación de neurotransmisores GABA y Glicina. A medida que disminuye la inhibición, aumenta la frecuencia de activación en reposo lo que origina rigidez. Esto hace que los agonistas y antagonistas propicien su reclutamiento. Aparezca los espasmos. El bloqueo se da por la Tetanoespasmina.
  • 11. La ausencia de los impulsos inhibitorios se manifiesta por: espasmos, crisis convulsivas, sobreactividad simpática La toxina no afecta el estado mental ni la conciencia.
  • 12. La acción de la tetanoespasmina esta determinada sobre Placas motoras terminales del musculo esquelético SNC disminuye el umbral de los reflejos en los cuales las neuronas motoras inferiores están involucradas, susceptibilidad a espasmos Medula espinal: alteraciones de la actividad de los reflejos poli sinápticos, ocasionando contracciones de tipo tónico SNS: hipertensión, taquicardia, vasoconstricción periférica, arritmias. Después que la toxina se liga al tejido no puede disociarse por antitoxina, solo se dará si la unión ocurrió en l periferia
  • 13. • Daño al tallo encefálico que genera insuficiencia cardiaca y respiratoria fatales • Depresión miocárdica o miocarditis toxica • Desinhibición amplia del SNA
  • 14. • CUADRO CLINICO 24 hrs- meses de la lesión. La gravedad de la infección se relaciona con el periodo de incubación y el tiempo entre el inicio de los síntomas y los espasmos. Entre mas largo el intervalo, mas leves los síntomas
  • 15. • 3 formas clínicas según la gravedad, el origen y la extensión del proceso. • Generalizado (neonatal, embarazo) • Localizado • Cefalico
  • 16. • GENERALIZADO 80% Espasmos y rigidez muscular Musculos maseteros afectados primero – hipertonia ( trismos, risa sardonica). Mandibula, cuello, paravertebrales, abdomen ( epistotonos) Exacerbaciones violentas de forma espontanea o por estimulos, asfixia con cianosis. Patron descendente. Duracion de varios minutos, 3 a 4 semanas.
  • 17. • LOCALIZADO • Rigidez y dolor de los músculos alrededor de la herida, disminución gradual, no hay secuelas.
  • 18. • CEFALICO Involucra nervios craneales (24-48 hrs) VII,VI, III, IV, XII. Disfagia, trismos, neuropatias craneales focales.
  • 19. • CLASIFICACION: • Grado I: solo trismo • Grado II: rigidez muscular, ( trismo, disfagia, risa sardonica, rigidez de cuello, opistotonos), respiracion superficial, espasmos no intensos. • Grado IIIa: rigidez muscular y espasmos intensos. • Grado IIIb: rigidez muscular, espasmos intensos y disfuncion autonimica.
  • 21. • Se hace sobre bases clínicas al descartar otras causas de espasmos tetánicos - Antec. De heridas cutáneas, ulceras varicosas, QX, inyecciones IM, mordeduras de animales. - Aparición de trismo con ataques de espasmos musculares  diagnóstico • Cultivos  indentificación de C. Tetani (ndice de confirmacion dx. es inadecuado) • No debe utilizarse [ antitoxina serica protectora]  para descartarlo.
  • 22. • Laboratorios  normal  leucocitosis (infección bact. De la herida o stress por espasmo tetánico mantenido) • ECG  normal o cambios electrocardiográficos inespecíficos • Inmunización ausente o inadecuada  importante para el DX.
  • 23. DIAGNÓSITCOS DIFERENCIALES • Se realizaran con procesos que den trismo e hipertonía: Tetania hipocalcémica Reacciones por fenotiacinas Intoxicacion por estricinina Histeria Meningitis Rabia Ergotismo Epilepsia sepsis
  • 24. Tratamiento • OBJETIVOS: - Eliminar el foco de origen y la toxina. - Neutralizar la toxina no fijada. - Impedir los espasmos musculares.
  • 25. Neutralización de la toxina • CONCENTRADO INMUNOGLOBULÍNICA ANTITETÁNICO HUMANO (TIG) - 1 sola dosis total 3000 a 6000 U para niñon y adultos vía IM ANTITOXINA TETÁNICA EQUINA - 10000- 20000 U IM e IV
  • 26. Erradicación de las células vegetativas, que constituyen lafuente de la toxina. - Penicilina (10 a 12 millones de U diarias IV durante 10 días). - O xitetraciclina, 0.5 g cada 6 h, por 10 días - Metronidazol (500 mg cada 6 h o 1 g cada 12 h) - Cordón umbilical- Peróxido de hidrogeno
  • 27. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO • Vías aereas permeables • Reposo en cama en un ambiente calmado (luztenue, poco ruido y temperatura estable) • limpiar la herida y eliminar la fuentedel tóxico (desbridamiento) • El soporte respiratorio con oxígeno, un tubo derespiración y un respirador pueden ser necesarios.
  • 28. • Control de espasmos y rigidez muscular - Diazepam IV  0.1 – 0.5 mg/kg/dosis - Fenobarbital IV  2-4 mg/kg/dosis c/ 4-6 hrs En espasmo musculares intensos (+) : - Clorpromazina y Meperidina.
  • 29. PREVENCIÓN Antitoxina tetánica La profilaxis del tétanos debe comenzar en el 2do mes de vida (vacuna triple DPT - vacunas antibordetella pertussis y antidiftérica-) Se repetirá al 4to y 6to mes, con refuerzo a los 18 meses y a los 5años. Luego se continuará con vacuna doble (DT) cada 10años durante toda la vida apartir de los 15 años.
  • 30. COMPLICACIONES Aspiración de secreciones con Neumonía. Desnutrición Neumonitis Neumotórax, enfisema mediastínico como complicación de la intubación endotraqueal y ventilación mecánica Laceraciones en boca o lengua, hematomas intramusculares o rabdomiólisis con mioglobinuria e insuficiencia renal Fracturas vertebrales y de otros huesos por los espasmos Congestión visceral Hemorragia intracraneal (ocasionalmente).
  • 32. • Infección vírica contagiosa. • Inflamación de una o ambas glándulas parótidas. • Puede afectar también:  Glándulas Salivales  Meninges  Páncreas  Gónadas INTRODUCCIÓN
  • 33. EPIDEMIOLOGÍA • La infección ocurre generalmente durante la infancia. • Edad adulta Mayor gravedad. • Incidencia  Menor gracias a la vacuna (Triple Viral). • Transmisión por gotitas de pflügge o fomites. • Superada la infección la inmunidad permanece durante toda la vida. • Por su elevada incidencia la OMS la denominó "PAROTIDITIS ENDÉMICA "
  • 34. • En México entre los años 2000-2001 se presentaron alrededor de 46000 casos. • Las entidades con mayor tasa de incidencia fueron:  Guanajuato  Jalisco  Nuevo León  Sinaloa  Baja California Sur • • Los estados con menor incidencia fueron:  Michoacán  Morelia  Puebla  Estado de México  Chiapas
  • 35. AGENTE CAUSAL • Paramixovirus polimorfo, medidas 100-300 nm. • Virion  RNA rodeado de glucoproteinas de superficie.  2 glucoproteinas de superficie:  Hemaglutinina-Neurominidasa (NH)  Antígeno de fusión celular por hemolisis (F)  Proteínas de matriz (M) • 3 componentes internos: 1. Proteína de núcleo capside (NP). 2. Fosfoproteina (P). 3. Gran proteína (L). • Puede ser causada también por CMV y Enterovirus.
  • 36. FISIOPATOLOGIA Gotitas de Pflügge Replicación en epitelio de vías aéreas superiores. Viremia Infección de los tejidos glandulares y/o SNC. Infiltración de PMN.Edema.
  • 37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Fiebre • Malestar • Mialgias • Anorexia • Desaparición del espacio existente entre el lóbulo de la oreja y el ángulo de la mandíbula, por el tamaño de las glándulas parótidas.
  • 38. • Otalgia • Disfagia • Inflamación aumentada durante algunos días y remite en forma gradual, desapareciendo en 1 semana. • Edema faríngeo y de paladar blando homolateral. • Edema sobre el manubrio del esternón  Obstrucción linfática.
  • 39. OTRAS FORMAS CLÍNICAS (COMPLICACIONES) •MENINGITIS: • 15% de los casos de parotiditis • Meningitis aséptica • 50-60% asintomática • 15% Sintomática  Resolución 3-10 días • 3:1varones. • LABORATORIO  Pleocitosis en LCR.
  • 40. •ORQUITIS: • Complicación más común • Fase prepuberal • Bilateral  3% de los casos • Comienzo brusco con:  Tumefacción  Endurecimiento  Puede mantenerse por semanas  Náuseas  Vómito  Fiebre  Dolor  Esterilidad infrecuente Unilateralidad
  • 41. •PANCREATITIS • 2-5% de los casos. • Se presenta con:  Dolor Abdominal  Hiperglucemia transitoria  Difícil Diagnóstico •SORDERA • 1:20000 • 80%  Perdida de la audición unilateral • Inicio brusco • Asociada a trastornos vestibulares
  • 42. •OTRAS COMPLICACIONES • Miocarditis • Mastitis • Tiroiditis • Nefritis • Artritis • Purpura trombocitopénica • Abortos espontáneos  Infección durante el 1er trimestre de gestación.
  • 43. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • HC y EF • BH Leucopenia y Linfocitosis • Elevados niveles séricos de amilasa • Dx. Microbiológico  Serología o cultivo viral: Aislamiento en saliva, orina y LCR en los primeros 5 días de infección. • Prueba cutánea Reemplazo de pruebas serológicas. • ELISA IgM e IgG en caso que hayan sido vacunados.
  • 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Infección por coxsackie • Infección por HIV • Infección por parainfluenza tipo 3  Síntomas respiratorios. • Infección por virus de la influenza A. • Linfadenitis Regional. • Infección por VEB. • DM  Pancreatitis. • Tumor parotídeo • Quiste parotídeo • Orquitis  Diferenciar de Orquitis por torsión testicular, epididimitis por chlamydia, hernias inguinales. • Meningitis aséptica  Meningitis por Enterovirus.
  • 45. TRATAMIENTO • Medidas Generales: • Cama durante el periodo febril + paracetamol. • Líquidos abundantes. • Analgésicos.
  • 46. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES •Orquitis: • Reposo • Bolsas de hielo • Bloqueo anestésico con lidocaína en casos de dolor intenso. •Pancreatitis: • Hidratación parenteral de ser necesaria.
  • 47. PREVENCIÓN • Vacuna con virus atenuados de parotiditis que induce la formación de Ab vs paramixovirus. • Suele ser parte de la Triple Viral que protege también contra sarampión y rubéola. • Aplicación entre los 12-15 meses con refuerzo a los 4 y 12 años de vida. • No se recomienda administrar a embarazadas, personas bajo Tx. con corticoides ni en inmunodeprimidos.