SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
BARRERAS PSICOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN
I N T R O D U C C I Ó N
Las barreras psicológicas de la comunicación representan el
impedimento de la transmisión de un mensaje ocasionada
algunas veces por el rechazo hacia el emisor o receptor o
incluso a este mismo, esto puede deberse a los prejuicios o
los valores emocionales que algunas personas presentan.
Otro de lo impedimentos para que la comunicación se
realice de manera correcta es la cultura, cuando un
individuo utiliza un lenguaje muy elevado los receptores no
podrán comprender el mensaje.
J u s t i f i c a c i ó n
Barreras personales o psicológicas: Debidas a los valores,
hábitos, cultura, de las personas que participan en el proceso
de comunicación. Por ejemplo: Estereotipos: Se producen
cuando emitimos juicios sobre una persona (a la que no
conocemos aún) en base a la idea que tenemos del grupo al
que pertenece. Son generalizaciones que se utilizan para
clasificar a las personas según el grupo al que
pertenece. Efecto halo: el receptor resulta influido por la
impresión favorable o desfavorable que tiene de una persona,
de manera que llega a perder información relevante.
BARRERAS PSICOLÓGICAS DE LA
COMUNICACIÓN.
• Las barreras psicológicas son factores mentales que nos impiden avanzar en
algún diálogo o en alguna acción, la mayoría de las veces frenan nuestro
desarrollo y dañan muchos proyectos.
• Son obstáculos que se presentan durante el proceso de la comunicación que
impiden que el mensaje sea transmitido correctamente ya sea en el emisor o
en el receptor, puede deberse también a estados emocionales (temor, odio,
tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se dice, a
que no lea lo que está escrito, no entienda o no lea lo que oye o lee.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o
comprender una idea, algunos de ellos son:
• No tener en cuenta el punto de vista de los demás.
• Sospecha o adversión.
• Preocupación o emociones ajenas al trabajo.
• Timidez.
• Explicaciones insuficientes.
• Sobrevaloración de sí mismo.
Todos estos factores influyen en la persona que escucha para
que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas.
SOBREVALORACIÓN DEL SI MISMO
• Se trata de la acción de sentirse superior a los
demás, ya sea por la posición económica, social
o cultural e incluso por tener una mayor facilidad
de aprendizaje o adaptación.
¿QUÉ ES LA TIMIDEZ?
La timidez es una sensación de inseguridad o
vergüenza en uno mismo, que una persona siente
ante situaciones sociales nuevas y que le impide o
dificulta entablar conversaciones y relacionarse con
los demás.
un introvertido es una persona que está energizada estando sola, los
introvertidos están más preocupados por el mundo interior de la mente.
Disfrutan pensar, explorar sus pensamientos y emociones.
Cuando los introvertidos quieren estar solos, no es, en sí mismo, señal de
depresión. Significa que o necesitan recuperar su energía de estar
alrededor de otras personas o que simplemente quieren tiempo para
estar con sus propios pensamientos.
INTROVERSIÓN
Características de las personas introvertidas
Las personas introvertidas prefieren las actividades a solas que con la
gente, como las actividades intelectuales o los libros. Tienden a planear
las cosas y desconfían de los impulsos.
-Los introvertidos Se toman seriamente sus actividades, les gusta llevar
una vida ordenada y sus sentimientos suelen estar bajo su control.
Raramente son agresivas y no suelen perder el control fácilmente.
-Los introvertidos necesitan "apagarse" y "recargarse", estando solos.
EXTROVERSIÓN
Las personas extrovertidas se caracterizan por la sociabilidad,
la necesidad de excitación y cambio, actuar en el momento,
Las personas extrovertidas demuestran un gran entusiasmo
por la vida, son sociables, disfrutan con las reuniones de
amigos y les encanta la diversión y las emociones nuevas. Su
vida está centrada en el entorno, en el mundo exterior.
Características de las personas extrovertidas
Los extrovertidas Poseen una gran tendencia a las relaciones sociales y a la
comunicación, resultando muy fácil para ellos hacer nuevas amistades.
Necesitan constantemente emociones y les gusta vivir intensamente,
Son espontáneos y comunicativos. Expresan con naturalidad todo lo que piensan y no
sienten ningún temor al "qué" dirán ?
No obstante, hemos de destacar que nadie es absolutamente introvertido, ni
totalmente extrovertido, sino que es una tendencia de su carácter.
Algunas de las causas que contribuyan para formar
barreras psicológicas son:
• Altos status.
• Poder para emplear o despedir.
• Uso de sarcasmo.
• Actitud despótica.
• Crítica punzante.
• Uso de conocimientos precisos y detallados.
• Facilidad en el uso del lenguaje.
• Maneras demasiado formales.
• Apariencia física imponente.
• Interrumpir a los demás cuando hablan.
Es la circunstancia en la cual un individuo
es excluido en forma deliberada de una
relación n social o interacción social.
ACTITUDES DE RECHAZO
El rechazo interpersonal (o
rechazo por los padres).
El rechazo romántico.
El rechazo de una relación
social o interacción social.
TIPOS DE RECHAZO.
EL PREJUICIO TIENE EFECTOS O CONSECUENCIAS DAÑINAS?
El prejuicio es un juicio de valor negativo ante un grupo
y basado en información insuficiente o incompleta. Con
esta base, cualquier conducta prejuiciosa que se lleve a
cabo va a ser de tipo antisocial o, por lo menos,
inadecuada, teniendo escasa contribución positiva al
desarrollo de la sociedad. En muchos casos, el prejuicio
lleva a ofender a grupos y a generar ira y odio
El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas,
una idea preconcebida que se tiene sobre los otros.
El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un
miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La
antipatía suele basarse en información pasada y en la
experiencia con un individuo en particular.
PREJUICIOS
TIPOS DE PREJUICIOS
• Prejuicios ideológicos
• Prejuicios culturales
• Prejuicios políticos
• Prejuicios sociales
• Prejuicios educativos
• Prejuicios
económicos
• Prejuicios de clases
• Prejuicios de genero
CAUSAS DEL PREJUICIO
• Necesitan sentirse superiores a alguien.
• Sienten más agudamente la competencia de empleos con los
miembros de grupos minoritarios.
• Están más frustrados que la mayoría de la gente y son, por
tanto, más agresivos.
• Su falta de educación incrementa la posibilidad de que
adopten un criterio estereotipado del mundo.
ESTEREOTIPOS
Los estereotipos son imágenes
presentes en los medios de
comunicación y en la
literatura que exponen
características esquemáticas
de grupos de personas,
instituciones o cosas
 Se transmiten como verdades absolutas
 Ofrecen una visión simplificada del mundo
 No respetan las diferencias individuales
 Promueven actitudes sexistas, xenófobas, clasistas
 Son difíciles de modificar y se transmiten de
generación
en generación
 Expresan intolerancia ante la diversidad de
CARACTERÍSTICAS
ESTEREOTIPOS SOCIALES
Son estereotipos que pesan sobre distintos grupos
sociales: ricos, pobres, clase media, grupos que han
experimentado movilidad social. En Latinoamérica,
los estereotipos sociales comúnmente van
asociados a estereotipos étnicos.
ESTEREOTIPOS ÉTNICOS
Son generalizaciones referentes a determinado atributo de
un grupo étnico que puede ser considerada como
injustificada por parte de un observador objetivo. Un
estereotipo étnico está en función de un consenso de
opinión sobre los rasgos atribuidos a dicho grupo. Es decir,
estos estereotipos tienen que ver con las diferentes etnias
a las que pertenecen las personas. Por ejemplo, gitanos,
judíos, mapuches, anglosajones, etc.
ESTEREOTIPOS ETARIOS
Afectan a los distintos grupos etarios (niños,
jóvenes, adultos mayores) Son aquellos
estereotipos que clasifican a las personas según
su edad y el supuesto comportamiento ante
distintas situaciones.
- Tu eres muy pequeño para opinar sobre la
política.
Estereotipos Sexistas
 Se adjudica mayor jerarquía y
valor a un sexo que a otro.
 Por lo general tienden a
minusvalorar a niñas y mujeres y
a sobrevalorar a niños y hombres,
sin que exista una razón para
ello.
El estereotipo dice que las mujeres son: más emotivas,
amables, sensibles, dependientes, poco interesadas en la
técnica, cuidadosas de su aspecto, naturalmente solícitas.
Los hombres, por el contrario, se perciben como agresivos,
independientes, orientados al mundo y a la técnica,
competitivos, seguros de sí mismos, poco emotivos.
Los medios de comunicación de masas y sobre todo la
publicidad, se encargan de difundir estas creencias rígidas.
¿Qué relación hay entre los estereotipos y los MCM?
 Los medios masivos de comunicación son los
principales creadores de estereotipos.
 Ya que no nos venden un producto, nos venden
el éxito social, la competitividad, el éxito
personal a través de imágenes falsas que son
impuestos como modelos a seguir.
Hombres: deben cuidar su físico,
musculosos, seguros de sí mismo, exitosos.
Arriesgados, insensibles, galanes, etc.
Rubias: Son lindas, sexys, pero tontas,
lentas, superficiales, explotan su físico,
tienen suerte, etc.
Futbolistas: No tienen estudios, buenos
para las fiestas, mujeriegos, les gustan las
modelos, se expresan muy mal, ganan
mucho dinero, etc.
Conclusión
Son aquellas donde están de por medio principalmente las
actitudes. importante saber escuchar las opiniones o ideas de
las otras personas para así poder llegar a una cuerdo o
solución, ser tolerantes, positivos, tratar de estar de buen
humor para así llevar a cabo una buena comunicación
Exposicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano i introduccion
Desarrollo humano i introduccionDesarrollo humano i introduccion
Ensayo argumentativo sobre la personalidad
Ensayo  argumentativo sobre la personalidadEnsayo  argumentativo sobre la personalidad
Ensayo argumentativo sobre la personalidad
Gerardo Ramirez Lopez
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
-_*Oriana C. C. R..
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentes
Yudis Estefanis
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
Bertha Maribel Pimentel Pérez
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
KarinQuipusco
 
Perspectiva Social
Perspectiva SocialPerspectiva Social
Perspectiva Social
Fabiana Garcia
 
Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
Periodismo Forjador
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Drogadiccion en los adolescentes
Drogadiccion en los adolescentesDrogadiccion en los adolescentes
Drogadiccion en los adolescentes
Dimas Yarasca Mendoza
 
Actividades recreacionales psicologia
Actividades recreacionales  psicologiaActividades recreacionales  psicologia
Actividades recreacionales psicologia
04169539233
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
ctmc
 
Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres
 
Justificación
JustificaciónJustificación
La personalidad
La personalidad La personalidad
La personalidad
Gina Falco P
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo humano i introduccion
Desarrollo humano i introduccionDesarrollo humano i introduccion
Desarrollo humano i introduccion
 
Ensayo argumentativo sobre la personalidad
Ensayo  argumentativo sobre la personalidadEnsayo  argumentativo sobre la personalidad
Ensayo argumentativo sobre la personalidad
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentes
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Perspectiva Social
Perspectiva SocialPerspectiva Social
Perspectiva Social
 
Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
 
Drogadiccion en los adolescentes
Drogadiccion en los adolescentesDrogadiccion en los adolescentes
Drogadiccion en los adolescentes
 
Actividades recreacionales psicologia
Actividades recreacionales  psicologiaActividades recreacionales  psicologia
Actividades recreacionales psicologia
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
La personalidad
La personalidad La personalidad
La personalidad
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 

Similar a Exposicion

Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Arely González
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
Recursos Cristianos. Org
 
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y ivPedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro Guevara
 
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdfPERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
AlexisEsparza9
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
Gonchi Jb Vallejos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
paoviol1911
 
Criterios de anormalidad
Criterios de anormalidadCriterios de anormalidad
Criterios de anormalidad
robingualotua
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
profesornfigueroa
 
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
Universidad Abierta y a Distancia - UNAD
 
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios socialesTaller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
lydugo
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
rogaru
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
danicza1
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
oscar pinto
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
oscar pinto
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Gabriel Vergara
 
La personalidad diapos
La personalidad diaposLa personalidad diapos
La personalidad diapos
Leidy Palma Sipion
 
Clase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptxClase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
Dayana Yessi
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
diunnarsdelgado
 
Cultura sin cultura
Cultura sin culturaCultura sin cultura
Cultura sin cultura
frushenka
 

Similar a Exposicion (20)

Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y ivPedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y iv
 
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdfPERSONALIDAD 4 pdf.pdf
PERSONALIDAD 4 pdf.pdf
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Criterios de anormalidad
Criterios de anormalidadCriterios de anormalidad
Criterios de anormalidad
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
Formulación de hipótesis, unidad 1, fase 2
 
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios socialesTaller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
 
La personalidad diapos
La personalidad diaposLa personalidad diapos
La personalidad diapos
 
Clase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptxClase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptx
 
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
La Personalidad y sus características en el deporte de alto rendimiento
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
 
Cultura sin cultura
Cultura sin culturaCultura sin cultura
Cultura sin cultura
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Exposicion

  • 1. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA BARRERAS PSICOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN
  • 2. I N T R O D U C C I Ó N Las barreras psicológicas de la comunicación representan el impedimento de la transmisión de un mensaje ocasionada algunas veces por el rechazo hacia el emisor o receptor o incluso a este mismo, esto puede deberse a los prejuicios o los valores emocionales que algunas personas presentan. Otro de lo impedimentos para que la comunicación se realice de manera correcta es la cultura, cuando un individuo utiliza un lenguaje muy elevado los receptores no podrán comprender el mensaje.
  • 3. J u s t i f i c a c i ó n Barreras personales o psicológicas: Debidas a los valores, hábitos, cultura, de las personas que participan en el proceso de comunicación. Por ejemplo: Estereotipos: Se producen cuando emitimos juicios sobre una persona (a la que no conocemos aún) en base a la idea que tenemos del grupo al que pertenece. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el grupo al que pertenece. Efecto halo: el receptor resulta influido por la impresión favorable o desfavorable que tiene de una persona, de manera que llega a perder información relevante.
  • 4. BARRERAS PSICOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN. • Las barreras psicológicas son factores mentales que nos impiden avanzar en algún diálogo o en alguna acción, la mayoría de las veces frenan nuestro desarrollo y dañan muchos proyectos. • Son obstáculos que se presentan durante el proceso de la comunicación que impiden que el mensaje sea transmitido correctamente ya sea en el emisor o en el receptor, puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se dice, a que no lea lo que está escrito, no entienda o no lea lo que oye o lee.
  • 5. Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son: • No tener en cuenta el punto de vista de los demás. • Sospecha o adversión. • Preocupación o emociones ajenas al trabajo. • Timidez. • Explicaciones insuficientes. • Sobrevaloración de sí mismo. Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas.
  • 6. SOBREVALORACIÓN DEL SI MISMO • Se trata de la acción de sentirse superior a los demás, ya sea por la posición económica, social o cultural e incluso por tener una mayor facilidad de aprendizaje o adaptación.
  • 7. ¿QUÉ ES LA TIMIDEZ? La timidez es una sensación de inseguridad o vergüenza en uno mismo, que una persona siente ante situaciones sociales nuevas y que le impide o dificulta entablar conversaciones y relacionarse con los demás.
  • 8. un introvertido es una persona que está energizada estando sola, los introvertidos están más preocupados por el mundo interior de la mente. Disfrutan pensar, explorar sus pensamientos y emociones. Cuando los introvertidos quieren estar solos, no es, en sí mismo, señal de depresión. Significa que o necesitan recuperar su energía de estar alrededor de otras personas o que simplemente quieren tiempo para estar con sus propios pensamientos. INTROVERSIÓN Características de las personas introvertidas Las personas introvertidas prefieren las actividades a solas que con la gente, como las actividades intelectuales o los libros. Tienden a planear las cosas y desconfían de los impulsos. -Los introvertidos Se toman seriamente sus actividades, les gusta llevar una vida ordenada y sus sentimientos suelen estar bajo su control. Raramente son agresivas y no suelen perder el control fácilmente. -Los introvertidos necesitan "apagarse" y "recargarse", estando solos.
  • 9. EXTROVERSIÓN Las personas extrovertidas se caracterizan por la sociabilidad, la necesidad de excitación y cambio, actuar en el momento, Las personas extrovertidas demuestran un gran entusiasmo por la vida, son sociables, disfrutan con las reuniones de amigos y les encanta la diversión y las emociones nuevas. Su vida está centrada en el entorno, en el mundo exterior. Características de las personas extrovertidas Los extrovertidas Poseen una gran tendencia a las relaciones sociales y a la comunicación, resultando muy fácil para ellos hacer nuevas amistades. Necesitan constantemente emociones y les gusta vivir intensamente, Son espontáneos y comunicativos. Expresan con naturalidad todo lo que piensan y no sienten ningún temor al "qué" dirán ? No obstante, hemos de destacar que nadie es absolutamente introvertido, ni totalmente extrovertido, sino que es una tendencia de su carácter.
  • 10. Algunas de las causas que contribuyan para formar barreras psicológicas son: • Altos status. • Poder para emplear o despedir. • Uso de sarcasmo. • Actitud despótica. • Crítica punzante. • Uso de conocimientos precisos y detallados. • Facilidad en el uso del lenguaje. • Maneras demasiado formales. • Apariencia física imponente. • Interrumpir a los demás cuando hablan.
  • 11. Es la circunstancia en la cual un individuo es excluido en forma deliberada de una relación n social o interacción social. ACTITUDES DE RECHAZO El rechazo interpersonal (o rechazo por los padres). El rechazo romántico. El rechazo de una relación social o interacción social. TIPOS DE RECHAZO.
  • 12. EL PREJUICIO TIENE EFECTOS O CONSECUENCIAS DAÑINAS? El prejuicio es un juicio de valor negativo ante un grupo y basado en información insuficiente o incompleta. Con esta base, cualquier conducta prejuiciosa que se lleve a cabo va a ser de tipo antisocial o, por lo menos, inadecuada, teniendo escasa contribución positiva al desarrollo de la sociedad. En muchos casos, el prejuicio lleva a ofender a grupos y a generar ira y odio El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La antipatía suele basarse en información pasada y en la experiencia con un individuo en particular. PREJUICIOS
  • 13. TIPOS DE PREJUICIOS • Prejuicios ideológicos • Prejuicios culturales • Prejuicios políticos • Prejuicios sociales • Prejuicios educativos • Prejuicios económicos • Prejuicios de clases • Prejuicios de genero CAUSAS DEL PREJUICIO • Necesitan sentirse superiores a alguien. • Sienten más agudamente la competencia de empleos con los miembros de grupos minoritarios. • Están más frustrados que la mayoría de la gente y son, por tanto, más agresivos. • Su falta de educación incrementa la posibilidad de que adopten un criterio estereotipado del mundo.
  • 14. ESTEREOTIPOS Los estereotipos son imágenes presentes en los medios de comunicación y en la literatura que exponen características esquemáticas de grupos de personas, instituciones o cosas  Se transmiten como verdades absolutas  Ofrecen una visión simplificada del mundo  No respetan las diferencias individuales  Promueven actitudes sexistas, xenófobas, clasistas  Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación  Expresan intolerancia ante la diversidad de CARACTERÍSTICAS
  • 15. ESTEREOTIPOS SOCIALES Son estereotipos que pesan sobre distintos grupos sociales: ricos, pobres, clase media, grupos que han experimentado movilidad social. En Latinoamérica, los estereotipos sociales comúnmente van asociados a estereotipos étnicos. ESTEREOTIPOS ÉTNICOS Son generalizaciones referentes a determinado atributo de un grupo étnico que puede ser considerada como injustificada por parte de un observador objetivo. Un estereotipo étnico está en función de un consenso de opinión sobre los rasgos atribuidos a dicho grupo. Es decir, estos estereotipos tienen que ver con las diferentes etnias a las que pertenecen las personas. Por ejemplo, gitanos, judíos, mapuches, anglosajones, etc. ESTEREOTIPOS ETARIOS Afectan a los distintos grupos etarios (niños, jóvenes, adultos mayores) Son aquellos estereotipos que clasifican a las personas según su edad y el supuesto comportamiento ante distintas situaciones. - Tu eres muy pequeño para opinar sobre la política.
  • 16. Estereotipos Sexistas  Se adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro.  Por lo general tienden a minusvalorar a niñas y mujeres y a sobrevalorar a niños y hombres, sin que exista una razón para ello. El estereotipo dice que las mujeres son: más emotivas, amables, sensibles, dependientes, poco interesadas en la técnica, cuidadosas de su aspecto, naturalmente solícitas. Los hombres, por el contrario, se perciben como agresivos, independientes, orientados al mundo y a la técnica, competitivos, seguros de sí mismos, poco emotivos. Los medios de comunicación de masas y sobre todo la publicidad, se encargan de difundir estas creencias rígidas.
  • 17. ¿Qué relación hay entre los estereotipos y los MCM?  Los medios masivos de comunicación son los principales creadores de estereotipos.  Ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal a través de imágenes falsas que son impuestos como modelos a seguir. Hombres: deben cuidar su físico, musculosos, seguros de sí mismo, exitosos. Arriesgados, insensibles, galanes, etc. Rubias: Son lindas, sexys, pero tontas, lentas, superficiales, explotan su físico, tienen suerte, etc. Futbolistas: No tienen estudios, buenos para las fiestas, mujeriegos, les gustan las modelos, se expresan muy mal, ganan mucho dinero, etc.
  • 18. Conclusión Son aquellas donde están de por medio principalmente las actitudes. importante saber escuchar las opiniones o ideas de las otras personas para así poder llegar a una cuerdo o solución, ser tolerantes, positivos, tratar de estar de buen humor para así llevar a cabo una buena comunicación