SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PROCESOS DE
CATEGORIZACIÓN E IDENTIDAD
SOCIAL
3.1 La Construcción de la Identidad.
3.2 Cultura e Identidades.
3.3 La categorización Social
Laura Eguia Magaña
Noviembre 2017
3.1 La Construcción de la Identidad.
• De acuerdo con Mercado y Hernández (2010), el
término de la identidad se incorporó a las ciencias
sociales a partir de las obras del psicoanalista Erick
Erickson, quien a mediados del siglo XX empleó el
término ego-identidad en sus estudios sobre los
problemas que enfrentan los adolescentes y las
formas en que pueden superar las crisis propias de su
edad
• La identidad como concepto se presenta como
uno de los temas más dinámicos y con más
interpretaciones, pues diferentes disciplinas como
la antropología, la psicología social, la sociología
y otras ciencias sociales, han aportado diferentes
conceptos sobre la identidad.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• “(…) el concepto de identidad es uno de esos
conceptos de encrucijada hacia a donde
converge una gran parte de las categorías
centrales de la sociología, como cultura,
normas, valores, estatus, socialización,
educación, roles, clase social,
territorio/región, etnicidad, genero, medios,
etc.” (Giménez, 2004: 77).
3.1 La Construcción de la Identidad.
• En el marco de la Sociología dicha categoría está
ligada al proceso de socialización de los
individuos, ya que la identidad se desarrolla en
los procesos de interacción, porque, “todos los
seres humanos son susceptibles de ser
socializados y es en este proceso de
socialización donde se construyen
inicialmente las identidades” (López, 2003:
19).
3.1 La Construcción de la Identidad.
• La identidad por tanto está relacionada con la
experiencia cotidiana, no es algo establecido
sino que se va construyendo a lo largo de la
existencia del individuo a través de la relación
con otros individuos.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• “(…) en esta cuestión coinciden Manuel Castells,
Gilberto Giménez y Andrés Piqueras, al
considerar que la identidad es, ante todo una
construcción subjetiva, resultado de las
interacciones cotidianas, a través de las
cuales los sujetos delimitan lo propio frente a
lo ajeno” (Mercado y Hernández, 2010: 230-
231).
3.1 La Construcción de la Identidad.
• La Sociología la identidad. es
nuestra comprensión sobre
quiénes somos y quiénes
son los demás, y
recíprocamente, la
comprensión que tienen los
otros de si y de los demás,
incluidos nosotros mismos.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• Desde esta perspectiva, la
identidad es resultante
de acuerdos y
desacuerdos, es
negociada y siempre
cambiante. Es decir, la
identidad presenta la
distinción entre el yo y
el otro.
3.1 La Construcción de la Identidad.
Construcción de identidad como un
proceso por etapas de la vida
• Según García (2008), el individuo atraviesa
por un proceso de socialización y
resocialización, que va desde la niñez hasta
la adultez
3.1 La Construcción de la Identidad.
“(…) la construcción identitaria y la imagen
de sí, aseguran así funciones esenciales
para la vida de cada individuo,
constituyendo uno de los procesos
psíquicos mayores, y condicionando en
parte las identidades sociales del individuo
por su relación con los otros y con el
entorno” (García, 2008)
3.1 La Construcción de la Identidad.
La identidad se construye en el curso de un
proceso largo, que se expresa de manera
especialmente intensa del nacimiento a la
adolescencia y prosigue a lo largo de la vida
del adulto
3.1 La Construcción de la Identidad.
El entorno familiar es el lugar de las
primeras identificaciones. Se trata
evidentemente con la identificación con las
personas próximas (imágenes paternas,
hermanas y hermanos) pero también de
transmisiones culturales.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• Es también el lugar de transmisión de las
normas y de los modelos adoptados por la
familia. Pero, progresivamente, el niño ve
su horizonte ensancharse, con lo que su
esfera de socialización sobrepasa a la de la
familia.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• La escuela y los amigos vienen a
enriquecer las identificaciones posibles
(maestros, profesores, alumnos, etc.)
3.1 La Construcción de la Identidad.
• El joven hace el aprendizaje del ajuste de
las conductas: se da cuenta de las
diferencias, interioriza su pertenencia a
diferentes grupos, comparte sus normas
y sus reglas, y capta nuevos modelos de
identificación en otros grupos de
referencia. (García, 2008)
3.1 La Construcción de la Identidad.
• La construcción de identidad incluye
procesos psicológicos que pueden
contribuir al establecimiento de un punto de
referencia interno, y la capacidad de evaluar
reflexivamente y maniobrar en una variedad
de contextos sociales.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• El proceso de construcción de la identidad
implica:
La inclusión de los individuos mediante la
apropiación o interiorización de valores y
prácticas.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• Existiendo dos niveles de identidad:
 el que tiene que ver con la manera de
adscripción o membrecía de grupo y
el que supone conocer y compartir los
contenidos socialmente aceptados por el
grupo.
(Mercado y Hernández, 2010).
3.1 La Construcción de la Identidad.
Tipos de identidad:
La identidad personal,
es aquella que
construye el individuo
de acuerdo a la forma
que su conducta
satisface las
expectativas del otro
fundamentalmente la
familia
La identidad grupal es
aquello que lo
diferencias de otros.
Son las características
que marcan el límite
entre un grupo y otro,
implica un espacio-
tiempo del yo colectivo
junto con un plan,
visión, cultura y
realidad común.
La identidad religiosa se
caracteriza por ser un
elemento de auto-
reconocimiento,
individual y colectivo, que
reafirma un valor y sentio
de pertenencia basado en
símbolos, creencias y
contacto con lo sagrado.
Construcción de la identidad a partir de
prácticas y valores
• La identidad se construye en los procesos
de socialización y resocialización, pues los
individuos se integran y participan de las
culturas y subculturas realizando prácticas
de acuerdo a la cultura a la que
pertenezcan.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• Por tanto, la identidad se comprende como
una construcción a partir de prácticas y
valores, las cuales se reflejan en sus estilos
de vida.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• Los valores están presentes en los
procesos de socialización y resocialización,
por ello, son una forma de construir
identidades, pues motivan a los individuos e
influyen en sus necesidades, aspiraciones,
percepciones y criterios.
3.1 La Construcción de la Identidad.
• “Los valores asumen una
función central en la
edificación y
mantenimiento de la
identidad de los
individuos y de los
colectivos” (Sandoval,
2007)
3.1 La Construcción de la Identidad.
3.2 Cultura e Identidades
3.2 Cultura e Identidades.
• De acuerdo con Giménez
(2004), la identidad es
inseparable de la idea de
cultura, debido a que las
identidades solo pueden
formarse a partir de las
diferentes culturas y
subculturas a las que se
pertenece o en las que se
participa.
3.2 Cultura e Identidades.
• Aparece como un tema que pone de manifiesto los
gustos, preferencias, simpatías, rechazos, sentidos de
pertenencia y adscripciones de los seres humanos en
sociedad.
• Implica también su forma de percibir al mundo, a los
demás y, por ende, la dirección de sus actuaciones
particulares o grupales ante ciertas circunstancias y
personas. (Bolaños, 2007: 418)
3.2 Cultura e Identidades.
• La cultura “conceptualiza como
ideas basadas en el aprendizaje
cultural de símbolos y concibe
las culturas como mecanismo
de control, planos, recetas,
reglas construcciones, siendo
éstos programadores para regir el
comportamiento” (Giner, 1998).
3.2 Cultura e Identidades.
• Según Giménez, Geertz, “define la cultura como
“pautas de significados”, por consiguiente, Geertz,
restringe el concepto de cultura reduciéndolo al ámbito
de los hechos simbólicos, pues sigue hablando de
“pautas”, pero ya no de pautas de comportamientos
sino de pautas de significados, que de todos modos
constituyen una dimensión analítica de los
comportamientos
3.2 Cultura e Identidades.
• La cultura es un sistema cuyo papel fundamental
consiste en la socialización de un significado del
mundo, y de esta forma, hacerlo comprensible desde
una perspectiva particular, es decir, como todo aquello
que identifica a un grupo de personas.
3.2 Cultura e Identidades.
• La cultura es constructora o generadora de las
identidades, puesto que dentro de cada cultura y
subcultura se dan pautas y percepciones de pensar,
sentir y actuar, y de acuerdo a ellas, los individuos
realizan prácticas sociales, culturales, individuales y
colectivas, las cuales son el reflejo de la identidad
construida.
3.3 La categorización Social
3.3 La categorización Social.
• Según H. Tajfel, las personas utilizan categorías para
ordenar, simplificar y comprender la realidad social.
• El material con el que se elaboran estas categorías está
determinado por procesos sociales a gran escala.
3.3 La categorización Social.
• En el uso de tales categorías,
las personas se adscriben así
mismas y a otros en ciertos
grupos particulares que
guardan relación con el sexo, la
raza, la clase social, etc.
3.3 La categorización Social.
• Dos de estas categorías son importantes:
• El nosotros (hace referencia a los integrantes de mi
grupo) y
• El de ellos (hace referencia a los integrantes de otros
grupos).
3.3 La categorización Social.
• Para la psicología social, la categorización constituyó un
primer paso para entender la dimensión social que
opera en la comunidad.
3.3 La categorización Social.
PERJUICIO Y DISCRIMINACIÓN:
• El prejuicio se entiende como “una actitud generalmente
negativa hacia determinadas personas, qué esta
originada porque pertenecen a determinadas categorías
sociales y no por sus características o actuaciones
individuales”.
3.3 La categorización Social.
• En relación al prejuicio existe el concepto de
“estereotipo” lo cual esto en definitiva es la causa por
la que se puede decir que existe categorización social,
todo funciona de un sistema “tendencia a
autoalimentarse y mantenerse”, se fija en acciones o
informaciones que sean coherentes que no son nada
coherentes.
• Todo actúa por medio de la percepción.
3.3 La categorización Social.
• La discriminación hace referencia al comportamiento,
a las acciones específicas dirigidas a las personas
afectadas por los prejuicios y tienen un doble
objetivo:
favorecer a los miembros de la misma categoría y
 perjudicar a los miembros de otras categorías.
3.3 La categorización Social.
Teoría de la Identidad:
• Permite entender gran
parte de estos procesos de
identificación y
desidentificación.
• Esta teoría engloba tres
procesos psicosociales:
Comparación
Categorización
socialIdentificación
3.3 La categorización Social.
• Éstos actúan conjuntamente y
hacen referencia a la manera
como percibimos a las otras
personas y a nosotros mismos,
tomando como base de esta
percepción la pertenencia de las
personas a los grupos.
Comparación
Categorización
socialIdentificación
3.3 La categorización Social.
• Nosotros, no actuamos ni nos relacionamos con la
gente, tanto por lo que las personas son sino por cómo
nos las representamos o por como las percibimos e
interpretamos.
3.3 La categorización Social.
• Estas percepciones y
representaciones de los
otros están fuertemente
moduladas y afectadas
por el sentimiento de
pertenencia de los
individuos en
determinados grupos.
Categorización
Representación
Sentimiento
Percepción
3.3 La categorización Social.
• La categoría grupal, proporciona
una identidad o posición social
y, al mismo tiempo, funciona
como prisma de lectura y
percepción de la realidad social
que nos rodea.
3.3 La categorización Social.
• La noción de sexo cuando tiene su base en la biología,
y se utiliza el concepto de género cuando se parte de
una explicación cultura y social de identidad.
3.3 La categorización Social.
• Desde la psicología social, se considera que la
identidad sexual es sobre todo una cuestión cultural e
ideológica, vinculada al control social y a la
reproducción del orden social instituido.
Referencias:
•Buelga Sofia, G. M. (2009). Psicología Social
Comunitaria. México: Trillas. Pág. 35 – 51
•Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004). Introducción
a la Psicologia Comunitaria. Barcelona España:
UOC Pág. 18 -35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
Paty Sanchez
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
Tania Paola Medina Ruiz
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
terac61
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
Yeri Joce
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisis
mikel garcia
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 
Teoria del campo presentación
Teoria del campo presentaciónTeoria del campo presentación
Teoria del campo presentación
Douglas Ottoniel Díaz Carpio
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Almendra Rodríguez Sáez
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisis
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Teoria del campo presentación
Teoria del campo presentaciónTeoria del campo presentación
Teoria del campo presentación
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 

Destacado

4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
Laura O. Eguia Magaña
 
Pathwork
PathworkPathwork
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
Laura O. Eguia Magaña
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
Laura O. Eguia Magaña
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
Laura O. Eguia Magaña
 
4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
Laura O. Eguia Magaña
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Laura O. Eguia Magaña
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Ivo Fonseca
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
Mary Lopez
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Sicologoricardo Aguilar
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama

Destacado (20)

4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
 
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
 
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
4.5 Procesos mentales superiores A. Binet
 
Pathwork
PathworkPathwork
Pathwork
 
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
Kinesica doc
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
 
4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupo
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 

Similar a 3. Procesos de Categorización e Identidad Social

Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
Janet Ramírez
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
holistaeducacion
 
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdfEl proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
itzel647010
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
Fernando Sanmamrtin
 
Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)
Yisseth Escobar
 
2 220
2 2202 220
Deontologia
Deontologia Deontologia
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
alexis vega
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
torresdey91
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
sindy100672
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
ANDYEIRIS
 
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad JaponesaLa construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
Yuri Garcia Quiroz
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
Froy Castro Ventura
 
Etica - unidad 3
Etica - unidad 3Etica - unidad 3
Etica - unidad 3
Paulina Juarez
 
semana 2 ppt.ppt
semana 2 ppt.pptsemana 2 ppt.ppt
semana 2 ppt.ppt
ssuser5a4f2d1
 
Identidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdfIdentidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdf
LizbethAdriano
 
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictosLo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
misitami
 
Construcción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptxConstrucción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptx
rosaitzelmejiarodrig
 
Construcción de identidad
Construcción de identidadConstrucción de identidad
Construcción de identidad
Profesora Alejandra Placencia
 

Similar a 3. Procesos de Categorización e Identidad Social (20)

Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdfEl proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
El proceso de construcción de la identidad colectiva..pdf
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)
 
2 220
2 2202 220
2 220
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad JaponesaLa construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
Etica - unidad 3
Etica - unidad 3Etica - unidad 3
Etica - unidad 3
 
semana 2 ppt.ppt
semana 2 ppt.pptsemana 2 ppt.ppt
semana 2 ppt.ppt
 
Identidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdfIdentidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdf
 
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictosLo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
Lo cultural en el tratamiento y la resolucion de conflictos
 
Construcción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptxConstrucción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptx
 
Construcción de identidad
Construcción de identidadConstrucción de identidad
Construcción de identidad
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

3. Procesos de Categorización e Identidad Social

  • 1. LOS PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN E IDENTIDAD SOCIAL 3.1 La Construcción de la Identidad. 3.2 Cultura e Identidades. 3.3 La categorización Social Laura Eguia Magaña Noviembre 2017
  • 2. 3.1 La Construcción de la Identidad. • De acuerdo con Mercado y Hernández (2010), el término de la identidad se incorporó a las ciencias sociales a partir de las obras del psicoanalista Erick Erickson, quien a mediados del siglo XX empleó el término ego-identidad en sus estudios sobre los problemas que enfrentan los adolescentes y las formas en que pueden superar las crisis propias de su edad
  • 3. • La identidad como concepto se presenta como uno de los temas más dinámicos y con más interpretaciones, pues diferentes disciplinas como la antropología, la psicología social, la sociología y otras ciencias sociales, han aportado diferentes conceptos sobre la identidad. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 4. • “(…) el concepto de identidad es uno de esos conceptos de encrucijada hacia a donde converge una gran parte de las categorías centrales de la sociología, como cultura, normas, valores, estatus, socialización, educación, roles, clase social, territorio/región, etnicidad, genero, medios, etc.” (Giménez, 2004: 77). 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 5. • En el marco de la Sociología dicha categoría está ligada al proceso de socialización de los individuos, ya que la identidad se desarrolla en los procesos de interacción, porque, “todos los seres humanos son susceptibles de ser socializados y es en este proceso de socialización donde se construyen inicialmente las identidades” (López, 2003: 19). 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 6. • La identidad por tanto está relacionada con la experiencia cotidiana, no es algo establecido sino que se va construyendo a lo largo de la existencia del individuo a través de la relación con otros individuos. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 7. • “(…) en esta cuestión coinciden Manuel Castells, Gilberto Giménez y Andrés Piqueras, al considerar que la identidad es, ante todo una construcción subjetiva, resultado de las interacciones cotidianas, a través de las cuales los sujetos delimitan lo propio frente a lo ajeno” (Mercado y Hernández, 2010: 230- 231). 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 8. • La Sociología la identidad. es nuestra comprensión sobre quiénes somos y quiénes son los demás, y recíprocamente, la comprensión que tienen los otros de si y de los demás, incluidos nosotros mismos. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 9. • Desde esta perspectiva, la identidad es resultante de acuerdos y desacuerdos, es negociada y siempre cambiante. Es decir, la identidad presenta la distinción entre el yo y el otro. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 10. Construcción de identidad como un proceso por etapas de la vida • Según García (2008), el individuo atraviesa por un proceso de socialización y resocialización, que va desde la niñez hasta la adultez 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 11. “(…) la construcción identitaria y la imagen de sí, aseguran así funciones esenciales para la vida de cada individuo, constituyendo uno de los procesos psíquicos mayores, y condicionando en parte las identidades sociales del individuo por su relación con los otros y con el entorno” (García, 2008) 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 12. La identidad se construye en el curso de un proceso largo, que se expresa de manera especialmente intensa del nacimiento a la adolescencia y prosigue a lo largo de la vida del adulto 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 13. El entorno familiar es el lugar de las primeras identificaciones. Se trata evidentemente con la identificación con las personas próximas (imágenes paternas, hermanas y hermanos) pero también de transmisiones culturales. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 14. • Es también el lugar de transmisión de las normas y de los modelos adoptados por la familia. Pero, progresivamente, el niño ve su horizonte ensancharse, con lo que su esfera de socialización sobrepasa a la de la familia. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 15. • La escuela y los amigos vienen a enriquecer las identificaciones posibles (maestros, profesores, alumnos, etc.) 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 16. • El joven hace el aprendizaje del ajuste de las conductas: se da cuenta de las diferencias, interioriza su pertenencia a diferentes grupos, comparte sus normas y sus reglas, y capta nuevos modelos de identificación en otros grupos de referencia. (García, 2008) 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 17. • La construcción de identidad incluye procesos psicológicos que pueden contribuir al establecimiento de un punto de referencia interno, y la capacidad de evaluar reflexivamente y maniobrar en una variedad de contextos sociales. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 18. • El proceso de construcción de la identidad implica: La inclusión de los individuos mediante la apropiación o interiorización de valores y prácticas. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 19. • Existiendo dos niveles de identidad:  el que tiene que ver con la manera de adscripción o membrecía de grupo y el que supone conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados por el grupo. (Mercado y Hernández, 2010). 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 20. Tipos de identidad: La identidad personal, es aquella que construye el individuo de acuerdo a la forma que su conducta satisface las expectativas del otro fundamentalmente la familia La identidad grupal es aquello que lo diferencias de otros. Son las características que marcan el límite entre un grupo y otro, implica un espacio- tiempo del yo colectivo junto con un plan, visión, cultura y realidad común. La identidad religiosa se caracteriza por ser un elemento de auto- reconocimiento, individual y colectivo, que reafirma un valor y sentio de pertenencia basado en símbolos, creencias y contacto con lo sagrado.
  • 21. Construcción de la identidad a partir de prácticas y valores • La identidad se construye en los procesos de socialización y resocialización, pues los individuos se integran y participan de las culturas y subculturas realizando prácticas de acuerdo a la cultura a la que pertenezcan. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 22. • Por tanto, la identidad se comprende como una construcción a partir de prácticas y valores, las cuales se reflejan en sus estilos de vida. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 23. • Los valores están presentes en los procesos de socialización y resocialización, por ello, son una forma de construir identidades, pues motivan a los individuos e influyen en sus necesidades, aspiraciones, percepciones y criterios. 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 24. • “Los valores asumen una función central en la edificación y mantenimiento de la identidad de los individuos y de los colectivos” (Sandoval, 2007) 3.1 La Construcción de la Identidad.
  • 25. 3.2 Cultura e Identidades
  • 26. 3.2 Cultura e Identidades. • De acuerdo con Giménez (2004), la identidad es inseparable de la idea de cultura, debido a que las identidades solo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa.
  • 27. 3.2 Cultura e Identidades. • Aparece como un tema que pone de manifiesto los gustos, preferencias, simpatías, rechazos, sentidos de pertenencia y adscripciones de los seres humanos en sociedad. • Implica también su forma de percibir al mundo, a los demás y, por ende, la dirección de sus actuaciones particulares o grupales ante ciertas circunstancias y personas. (Bolaños, 2007: 418)
  • 28. 3.2 Cultura e Identidades. • La cultura “conceptualiza como ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismo de control, planos, recetas, reglas construcciones, siendo éstos programadores para regir el comportamiento” (Giner, 1998).
  • 29. 3.2 Cultura e Identidades. • Según Giménez, Geertz, “define la cultura como “pautas de significados”, por consiguiente, Geertz, restringe el concepto de cultura reduciéndolo al ámbito de los hechos simbólicos, pues sigue hablando de “pautas”, pero ya no de pautas de comportamientos sino de pautas de significados, que de todos modos constituyen una dimensión analítica de los comportamientos
  • 30. 3.2 Cultura e Identidades. • La cultura es un sistema cuyo papel fundamental consiste en la socialización de un significado del mundo, y de esta forma, hacerlo comprensible desde una perspectiva particular, es decir, como todo aquello que identifica a un grupo de personas.
  • 31. 3.2 Cultura e Identidades. • La cultura es constructora o generadora de las identidades, puesto que dentro de cada cultura y subcultura se dan pautas y percepciones de pensar, sentir y actuar, y de acuerdo a ellas, los individuos realizan prácticas sociales, culturales, individuales y colectivas, las cuales son el reflejo de la identidad construida.
  • 33. 3.3 La categorización Social. • Según H. Tajfel, las personas utilizan categorías para ordenar, simplificar y comprender la realidad social. • El material con el que se elaboran estas categorías está determinado por procesos sociales a gran escala.
  • 34. 3.3 La categorización Social. • En el uso de tales categorías, las personas se adscriben así mismas y a otros en ciertos grupos particulares que guardan relación con el sexo, la raza, la clase social, etc.
  • 35. 3.3 La categorización Social. • Dos de estas categorías son importantes: • El nosotros (hace referencia a los integrantes de mi grupo) y • El de ellos (hace referencia a los integrantes de otros grupos).
  • 36. 3.3 La categorización Social. • Para la psicología social, la categorización constituyó un primer paso para entender la dimensión social que opera en la comunidad.
  • 37. 3.3 La categorización Social. PERJUICIO Y DISCRIMINACIÓN: • El prejuicio se entiende como “una actitud generalmente negativa hacia determinadas personas, qué esta originada porque pertenecen a determinadas categorías sociales y no por sus características o actuaciones individuales”.
  • 38. 3.3 La categorización Social. • En relación al prejuicio existe el concepto de “estereotipo” lo cual esto en definitiva es la causa por la que se puede decir que existe categorización social, todo funciona de un sistema “tendencia a autoalimentarse y mantenerse”, se fija en acciones o informaciones que sean coherentes que no son nada coherentes. • Todo actúa por medio de la percepción.
  • 39. 3.3 La categorización Social. • La discriminación hace referencia al comportamiento, a las acciones específicas dirigidas a las personas afectadas por los prejuicios y tienen un doble objetivo: favorecer a los miembros de la misma categoría y  perjudicar a los miembros de otras categorías.
  • 40. 3.3 La categorización Social. Teoría de la Identidad: • Permite entender gran parte de estos procesos de identificación y desidentificación. • Esta teoría engloba tres procesos psicosociales: Comparación Categorización socialIdentificación
  • 41. 3.3 La categorización Social. • Éstos actúan conjuntamente y hacen referencia a la manera como percibimos a las otras personas y a nosotros mismos, tomando como base de esta percepción la pertenencia de las personas a los grupos. Comparación Categorización socialIdentificación
  • 42. 3.3 La categorización Social. • Nosotros, no actuamos ni nos relacionamos con la gente, tanto por lo que las personas son sino por cómo nos las representamos o por como las percibimos e interpretamos.
  • 43. 3.3 La categorización Social. • Estas percepciones y representaciones de los otros están fuertemente moduladas y afectadas por el sentimiento de pertenencia de los individuos en determinados grupos. Categorización Representación Sentimiento Percepción
  • 44. 3.3 La categorización Social. • La categoría grupal, proporciona una identidad o posición social y, al mismo tiempo, funciona como prisma de lectura y percepción de la realidad social que nos rodea.
  • 45. 3.3 La categorización Social. • La noción de sexo cuando tiene su base en la biología, y se utiliza el concepto de género cuando se parte de una explicación cultura y social de identidad.
  • 46. 3.3 La categorización Social. • Desde la psicología social, se considera que la identidad sexual es sobre todo una cuestión cultural e ideológica, vinculada al control social y a la reproducción del orden social instituido.
  • 47. Referencias: •Buelga Sofia, G. M. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas. Pág. 35 – 51 •Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004). Introducción a la Psicologia Comunitaria. Barcelona España: UOC Pág. 18 -35