SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
diagnóstico y
estadístico de
los trastornos
mentales
DSM IV
¿QUÉ ES UN MANUAL?
 Se denomina manual a aquel
documento que dirige mediante
instrucciones para el uso o
acuerdos que se consideren
necesarios, que permiten
comprender mejor el
funcionamiento de algo o
acceder al conocimiento de
algún tema.
 Libro en el que se recoge o
resume lo fundamental de una
asignatura o ciencia.
DIFERENCIAS ENTRE GUÍA Y MANUAL
GUÍA MANUAL
• Sirven para guiar y
explicar como hacer algo.
• Dede ser corta, clara,
precisa y concisa.
• No incluyen toda la
información acerca como
funciona algo
• Suelen ser de mayor
extension de las guías.
• Es más completo.
• Contiene más
información e
instrucción.
¿ QUE ES UN DIAGNÓSTICO?
El diagnóstico se refiere al análisis que se realiza para
determinar una situación y cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la base de datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente que permite
juzgar mejor que es lo que está pasando.
¿ POR QUE ES ESTADÍSTICO?
Porque estudia usos y análisis provenientes de una muestra
representativa de datos, busca explicar las correlaciones y
dependencias de un fenómeno mental ocurrido a las
personas.
¿ QUE ES UN TRASTORNO MENTAL?
Abarcan una amplia variedad de trastornos, cada uno de
ellos con características distintas, se manifiestan como
alteraciones en los procesos del razonamiento, el
comportamiento, la facultad de reconocer la realidad, las
emociones o las relaciones con los demás.
USO DEL DSM - IV
CÓDIGOS DE DIAGNÓSTICO
En la versión española del manual, la mayoría de los
trastornos DSM-IV poseen dos códigos.
Esto se debe a que en Europa se utiliza el sistema de
codificación de la Clasificación Internacional
de Enfermedades, décima revisión (CIE-10) y a que en
Estados Unidos el sistema de codificación
oficial es el de la Clasificación Internacional de
Enfermedades, novena revisión, modificación
clínica (CIE-9-MC).
ESPECIFICACIONES DE
GRAVEDAD Y EL CURSO
el diagnóstico DSM-IV se aplica a las
manifestaciones actuales del sujeto y no
acostumbra utilizarse para denotar
diagnósticos anteriores de los que el
individuo ya está recuperado.
Una vez establecido el diagnóstico, pueden
aplicarse las siguientes especificaciones
indicadoras
de gravedad y curso evolutivo: leve,
moderado, grave, en remisión parcial, en
remisión total
e historia anterior.
RECITIVA
En la práctica clínica, es frecuente que los
sujetos, tras un período de tiempo en que ya
no se cumplen todos los criterios del
trastorno (p. ej., en remisiones o
recuperaciones parciales o totales),
desarrollen ciertos síntomas que sugieren la
recidiva de su trastorno original, pero que sin
embargo
no cumplen las exigencias diagnósticas
especificadas en la tabla de criterios.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL O
MOTIVO DE CONSULTA
En la mayor parte de los casos el
diagnóstico principal o el motivo de
la consulta también constituyen el
principal objeto de atención o
tratamiento. Con frecuencia es difícil
(y algo arbitrario) determinar qué
diagnóstico es el principal o el
motivo de la consulta
DIAGNÓSTICO PROVISIONAL
El término provisional
también se utiliza en
aquellas situaciones
en las que el
diagnóstico
diferencial depende
exclusivamente de la
duración de la
enfermedad.
Utilización de
categorías no
especificadas
Cada clase de diagnóstico
cuenta por lo
menos con una categoría
no especificada y algunas
clases en particular
incluyen varias categorías
no especificadas.
CRITERIOS DE USO FRECUENTE
La mayor parte de los conjuntos de
criterios presentados en este manual
incluyen criterios de exclusión
necesarios para establecer límites
entre distintos trastornos y para
clarificar diagnósticos diferenciales.
TIPOS DE INFORMACIÓN QUE
APARECE EN EL TEXTO DE DSM IV
El texto del DSM-IV describe cada
trastorno bajo los siguientes
epígrafes: «Características
diagnósticas», «Subtipos y/o
especificaciones»,
«Procedimiento de tipificación»,
«Síntomas y trastornos
asociados», «Síntomas
dependientes de la cultura, la
edad y el sexo», «Prevalencia»,
«Curso », «Patrón familiar» y
«Diagnóstico diferencial».
PLAN DE
ORGANIZACIÓN DEL
DSM IV
Los trastornos DSM-IV
están agrupados en 16
clases diagnósticas
principales.
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez
o la adolescencia
Delirium, demencia, trastornos amnésicos
y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a
enfermedad médica
Trastornos relacionados con sustancias
PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL
DSM IV
Los trastornos DSM-IV están
agrupados en 16 clases diagnósticas
principales.
Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
Trastornos del estado de
ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
PLAN DE
ORGANIZACIÓN DEL
DSM IV
Los trastornos DSM-IV
están agrupados en 16
clases diagnósticas
principales.
• Trastornos sexuales y de la identidad sexual
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos del sueño
• Trastornos del control de los impulsos no clasificados
en otros apartados
• Trastornos adaptativos
• Trastornos de la personalidad
EJES DEL DSM
IV
DIFERENCIAS DSM IV Y CIE 10
DSM - IV CIE 10
◦ Primera edición
publicada en 1994
◦ Americano
◦ Muestra solo
enfermedades mentales
◦ Primera edición
publicada en 1992
◦ Europeo
◦ Muestra enfermedades
físicas y mentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Rogelio Flores Valencia
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
oscarsanmart
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nandaDiagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
Mapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesisMapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesis
Liliana Zafra
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de barthel y atención primaria
Indice de barthel y atención primariaIndice de barthel y atención primaria
Indice de barthel y atención primaria
enriqueta jimenez cuadra
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
giovani michael aguilar
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
saralmercado
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
miguel hilario
 
Pae
PaePae
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Melyprettynurse
 
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-VCambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
Carmen Brito
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Lorenzo Alonso
 
Nanda
NandaNanda
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríA
Sandra Zapata
 
El Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en EnfermeríaEl Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en Enfermería
Juanjosé Guerrero
 
NANDA
NANDANANDA
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
 
Valoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitalesValoracion y signos vitales
Valoracion y signos vitales
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nandaDiagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nanda
 
Mapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesisMapa mental de anamnesis
Mapa mental de anamnesis
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Indice de barthel y atención primaria
Indice de barthel y atención primariaIndice de barthel y atención primaria
Indice de barthel y atención primaria
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
Pae
PaePae
Pae
 
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
 
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-VCambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
Cambios que se dieron del Dsm IV al Dsm-V
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
 
Nanda
NandaNanda
Nanda
 
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríA
 
El Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en EnfermeríaEl Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en Enfermería
 
NANDA
NANDANANDA
NANDA
 
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
 

Similar a Exposicion dsm-4.pptx

Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Eduardo Alvarez
 
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento IiClasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Elizabeth Torres
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
Maria
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parte
miltonmora17
 
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdfM1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
EvonethCarrera
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
Rene Bazaldua
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
Laura Pastor
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]
Leticia Monje
 
Diagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.pptDiagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.ppt
PaulaVasquez70
 
DSM-V y CIE11.pptx
DSM-V y CIE11.pptxDSM-V y CIE11.pptx
DSM-V y CIE11.pptx
ssuser96b85c
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
Victor II
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
Alejandro Montoya Zamora
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
MireyaFuentes5
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
Lim Rossi Leq
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
Cayo NoMá
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Pablo Delarge
 
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentaciónEvaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
valentinacastrocar
 
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultosEntrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Fundación CADAH TDAH
 
Validez del dx de tdah i
Validez del dx de tdah iValidez del dx de tdah i
Validez del dx de tdah i
Karmen Valencia Valencia
 

Similar a Exposicion dsm-4.pptx (20)

Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
 
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento IiClasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parte
 
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdfM1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
M1-CLASE-7-Definicion-de-los-Trastornos-del-Neurodesarrollo.-Presentacion.pdf
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]
 
Diagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.pptDiagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.ppt
 
DSM-V y CIE11.pptx
DSM-V y CIE11.pptxDSM-V y CIE11.pptx
DSM-V y CIE11.pptx
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
 
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentaciónEvaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
 
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultosEntrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
 
Validez del dx de tdah i
Validez del dx de tdah iValidez del dx de tdah i
Validez del dx de tdah i
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Exposicion dsm-4.pptx

  • 1.
  • 2. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV
  • 3. ¿QUÉ ES UN MANUAL?  Se denomina manual a aquel documento que dirige mediante instrucciones para el uso o acuerdos que se consideren necesarios, que permiten comprender mejor el funcionamiento de algo o acceder al conocimiento de algún tema.  Libro en el que se recoge o resume lo fundamental de una asignatura o ciencia.
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE GUÍA Y MANUAL GUÍA MANUAL • Sirven para guiar y explicar como hacer algo. • Dede ser corta, clara, precisa y concisa. • No incluyen toda la información acerca como funciona algo • Suelen ser de mayor extension de las guías. • Es más completo. • Contiene más información e instrucción.
  • 5. ¿ QUE ES UN DIAGNÓSTICO? El diagnóstico se refiere al análisis que se realiza para determinar una situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente que permite juzgar mejor que es lo que está pasando.
  • 6. ¿ POR QUE ES ESTADÍSTICO? Porque estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno mental ocurrido a las personas.
  • 7. ¿ QUE ES UN TRASTORNO MENTAL? Abarcan una amplia variedad de trastornos, cada uno de ellos con características distintas, se manifiestan como alteraciones en los procesos del razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad, las emociones o las relaciones con los demás.
  • 8.
  • 9.
  • 10. USO DEL DSM - IV
  • 11. CÓDIGOS DE DIAGNÓSTICO En la versión española del manual, la mayoría de los trastornos DSM-IV poseen dos códigos. Esto se debe a que en Europa se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10) y a que en Estados Unidos el sistema de codificación oficial es el de la Clasificación Internacional de Enfermedades, novena revisión, modificación clínica (CIE-9-MC).
  • 12. ESPECIFICACIONES DE GRAVEDAD Y EL CURSO el diagnóstico DSM-IV se aplica a las manifestaciones actuales del sujeto y no acostumbra utilizarse para denotar diagnósticos anteriores de los que el individuo ya está recuperado. Una vez establecido el diagnóstico, pueden aplicarse las siguientes especificaciones indicadoras de gravedad y curso evolutivo: leve, moderado, grave, en remisión parcial, en remisión total e historia anterior.
  • 13. RECITIVA En la práctica clínica, es frecuente que los sujetos, tras un período de tiempo en que ya no se cumplen todos los criterios del trastorno (p. ej., en remisiones o recuperaciones parciales o totales), desarrollen ciertos síntomas que sugieren la recidiva de su trastorno original, pero que sin embargo no cumplen las exigencias diagnósticas especificadas en la tabla de criterios.
  • 14. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL O MOTIVO DE CONSULTA En la mayor parte de los casos el diagnóstico principal o el motivo de la consulta también constituyen el principal objeto de atención o tratamiento. Con frecuencia es difícil (y algo arbitrario) determinar qué diagnóstico es el principal o el motivo de la consulta
  • 15. DIAGNÓSTICO PROVISIONAL El término provisional también se utiliza en aquellas situaciones en las que el diagnóstico diferencial depende exclusivamente de la duración de la enfermedad.
  • 16. Utilización de categorías no especificadas Cada clase de diagnóstico cuenta por lo menos con una categoría no especificada y algunas clases en particular incluyen varias categorías no especificadas.
  • 17. CRITERIOS DE USO FRECUENTE La mayor parte de los conjuntos de criterios presentados en este manual incluyen criterios de exclusión necesarios para establecer límites entre distintos trastornos y para clarificar diagnósticos diferenciales.
  • 18. TIPOS DE INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL TEXTO DE DSM IV El texto del DSM-IV describe cada trastorno bajo los siguientes epígrafes: «Características diagnósticas», «Subtipos y/o especificaciones», «Procedimiento de tipificación», «Síntomas y trastornos asociados», «Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo», «Prevalencia», «Curso », «Patrón familiar» y «Diagnóstico diferencial».
  • 19. PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL DSM IV Los trastornos DSM-IV están agrupados en 16 clases diagnósticas principales. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos Trastornos mentales debidos a enfermedad médica Trastornos relacionados con sustancias
  • 20. PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL DSM IV Los trastornos DSM-IV están agrupados en 16 clases diagnósticas principales. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos
  • 21. PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL DSM IV Los trastornos DSM-IV están agrupados en 16 clases diagnósticas principales. • Trastornos sexuales y de la identidad sexual • Trastornos de la conducta alimentaria • Trastornos del sueño • Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados • Trastornos adaptativos • Trastornos de la personalidad
  • 23. DIFERENCIAS DSM IV Y CIE 10 DSM - IV CIE 10 ◦ Primera edición publicada en 1994 ◦ Americano ◦ Muestra solo enfermedades mentales ◦ Primera edición publicada en 1992 ◦ Europeo ◦ Muestra enfermedades físicas y mentales