SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLÍNICA
ORIENTADA AL PROBLEMA
MR1 Lozada Ruiz, Luis
1
HISTORIA CLINICA
 Documento medico legal el que se registran
los datos de identificación y de los procesos
relacionados con la atención del paciente en
forma ordenada, integrada, secuencial e
inmediata del medico u otros profesionales
de la salud brindan al paciente.
Problemas del Registro
HC ambulatoria
Características de la Historia
Clínica Tradicional
 Suele estar desjerarquizada (suele registrarse
en hojas ).
 Para no obviar información relevante es
necesario leer toda la HC.
 Muchos problemas no se registran
 Es difícil realizar un correcto cuidado preventivo
del paciente.
 Se suele encontrar una HC por paciente y por
especialidad
No se registran problemas, algunos se obvian.
Los interconsultores repiten estudios.
Es complicado seguir la evolución de un
problema.
Es difícil realizar un estudio de la eficacia,
tanto individual como poblacional. La
información no se encuentra sistematizada.
Es difícil realizar el cuidado preventivo del
paciente.
Es poco útil para la educación y la
investigación.
Características de una Historia
Clínica Eficiente
Disponible cada vez que se necesite.
Exponga eficientemente los datos del interrogatorio,
el examen físico y exámenes auxiliares.
De fácil comprensión, legibles y que los datos se
hallen rápida y fácilmente.
Informe adecuadamente la evolución del paciente a
los otros prestadores del sistema de salud
Ofrezca información exacta o confiable a los
auditores, en situaciones legales y para funciones
de docencia e investigación
Una HC debe hacer posible:
1-La continuidad de la atención.
2- La integralidad de la atención.
3- La integración de actividades preventivas.
4- La toma de decisiones según problemas.
5- La evaluación de calidad del servicio, la
docencia y la investigación.
6- Ser instrumento único del equipo de salud.
Lawrence Weed (1968) desarrolló un modelo
de historia clínica que permita:
 Registro dinámico de la información.
 Favorezca la comunicación, la docencia y la
investigación
 Consignar eventos relacionados con el cuidado del
paciente, no tomados en cuenta por no ser Dx médicos.
A dichos eventos los definió como
A esta historia la denominó
“problemas”
historia clínica orientada al
problema” (HCOP)
¿QUE ES
PROBLEMA?
¿ Qué es un problema ?
Weed (1966):
“ Problema es todo aquello que
requiera diagnóstico, manejo
posterior o interfiera con la calidad
de vida, de acuerdo con la
percepción del paciente”
¿ Qué es un problema ?
Aquello que requiere o puede requerir una
acción por el médico o el personal de salud
Queja, observación, necesidad de salud o
condición individual-familiar-social o hecho
que el paciente o el médico perciben como
una desviación de la normalidad, que ha
afectado, puede afectar o afecta la
capacidad funcional del paciente
Ejemplos de problemas
Ejemplos de problemas
El seguimiento de un paciente de riesgo:
paciente HIV positivo,
falta de adherencia al tratamiento.
Una situación no patológica que puede
determinar una acción:
control o mantenimiento de salud, embarazo,
anticoncepción.
Clasificación de Problemas
Según su registro
Según su
aparición
Nuevos
Conocidos
Según su
duración
Agudos
Crónicos
Estudiados
Principales
Asociados
Listados
Catalogados
Activo
Inactivo
 A=ANATOMICO
 P=(PH)FISIOLOGICO
 P=PATOLOGICO
 S=SIGNO/SINTOMA
 S=SOCIAL
 E=ECONOMICO
 ECC=EMOCIONAL/COMPORTAM/CONDUCTA
 D=DISCAPACIDAD
 DX=DIAGNOSTICO (ENFERMEDAD)
 FX=FACTORES DE RIESGO ESPECIALES
Un término vago o no concreto:
hemopatía,
proceso respiratorio,
incomodidad
Algo a descartar:
D/C hipotiroidismo
Una sospecha o diagnóstico probable:
probable hepatitis
síndrome
No es problema
QUE ES
UNA HCOP
Estructura de la HCOP
1. Base de Datos del Paciente
2. Lista de Problemas
3. Plan Inicial
4. Notas de Evolución
Estructura de la HCOP
1. Base de Datos del Paciente
2. Lista de Problemas
3. Plan Inicial
4. Notas de Evolución
Base de Datos
Información de rutina:
– Antecedentes personales, familiares
– Antecedentes patológicos, enf. concomitantes
– Hábitos, perfil social y familiar del paciente
– Familiograma
– Datos de rutina del examen físico, resultados de
exámenes auxiliares
Información específica del problema:
– Aspectos relacionados al motivo de consulta
– Problemas identificados en la información de rutina
– Desarrollo de problemas
BasedeDatos
Base de Datos
Estructura de la HCOP
1. Base de Datos del Paciente
2. Lista de Problemas
3. Plan Inicial
4. Notas de Evolución
Lista de problemas
 Es la parte más importante de la HCOP.
 Se ubica en la primera página y es el índice de los
problemas del paciente.
 Es una enumeración de los problemas más significativos
de la vida de un paciente y orienta sobre los factores que
pueden afectar su manejo
 Más que un registro estático, es un reflejo de la situación
dinámica de la clínica de los pacientes
 Se puede organizar de diferentes maneras
 Se elabora a partir de la base de datos y de las notas de
evolución
Lista de problemas
Nº
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
REGISTRO
FECHA DE FIN COMENTARIOS
1 Mantenimiento de salud
Nº FECHA FECHA FECHA FECHA
A
PROBLEMA
PROBLEMAS CRÓNICOS
PROBLEMAS AGUDOS
COMENTARIOSPROBLEMA
Lista de problemas
 José de 52 años consulta por un cuadro de
dolor lumbar de 2 días de evolución, refiere
fumar una cajetilla por día y su padre tiene
cáncer de colon.
 En el examen físico tiene un registro alto de
presión arterial, un IMC de 30 y dolor a la
digitopresión en región lumbar.
Lista de problemas
 José de 52 años consulta por un cuadro de
dolor lumbar de 2 días de evolución, refiere
fumar una cajetilla por día y su padre tiene
cáncer de colon.
 En el examen físico tiene un registro alto de
presión arterial, un IMC de 30 y dolor a la
digitopresión en región lumbar.
Nº
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
REGISTRO
FECHA DE FIN COMENTARIOS
1 21/03/2005
2 1995 21/03/2005
3 1998 21/03/2005
4 10/04/2005 10/04/2005
5
6
a 21/03/2005
Nº FECHA FECHA FECHA FECHA
A
B 01/04/2005 10/04/2005 Pasa a 4
C
D
PROBLEMA INACTIVO
Padre con cáncer de colón
Tabaquismo
Mantenimiento de salud
Obesidad
Lumbalgia aguda
Registro alto de PA
Hipertensión Arterial
PROBLEMAS AGUDOS
COMENTARIOSPROBLEMA
LISTA DE PROBLEMAS
PROBLEMA
PROBLEMAS CRÓNICOS
Nombre: Nº HC:
21/03/2005
21/03/200521/03/2005
//
//
Factores de Riesgo
Estructura de la HCOP
1. Base de Datos del Paciente
2. Lista de Problemas
3. Plan Inicial
4. Notas de Evolución
Plan Inicial
 Para cada problema identificado en la
primera consulta es necesario establecer un
plan inicial de manejo.
 Cada plan consta de las siguientes partes:
Plan diagnóstico
Plan terapéutico
Plan de seguimiento
Plan de educación
Plan Inicial
Plan Diagnóstico
Mayor información diagnóstica para aclarar un
problema; por interrogatorio, exámenes,
imágenes, etc.
Plan Terapéutico
Se registran las indicaciones terapéuticas
planteadas para la resolución de los
problemas que presenta el paciente:
medicamentos, dietas, cambios de hábitos.
Recuperación y rehabilitación
Plan de Seguimiento
Se exponen los planes ideados para controlar
la evolución de cada problema.
Plan de Educación
Breve descripción de la información que se da
al paciente acerca de su enfermedad, manejo
y pronóstico.
Modelo de Plan
PLAN DIAGNÓSTICO PLAN TERAPÉUTICO PLAN EDUCACIÓNPROBLEMA
PLAN
PLAN
NR
O
PROBLEMA PLAN DX PLAN TERAPEUTICO PLAN DE
SEGUIMIENTO
PLAN EDUCATIVO
Mantenimien
to de la
salud
PSA Vacuna
antitetánica
Estilo de vida
saludable
Lumbalgia
aguda
Rx columna
lumbar
Analgésicos
Medios físicos
Hábitos
posturales
Obesidad Perfil lipidico
glucosa
Dieta
hipocalórica
Ejercicio
programado
Control
mensual
de peso
Educación en
enfermedades
cardiovasculare
s
Registro alto
de PA
Control
ambulatorio
de PA
Tabaquismo Consejería Consecuencias
del tabaquismo
Padre con
ca de colon
Sangre oculta
en heces
Riesgo
Estructura de la HCOP
1. Base de Datos del Paciente
2. Lista de Problemas
3. Plan Inicial
4. Notas de Evolución
Notas de Evolución
 Deben ser claras, breves y bien organizadas
 Considerar los problemas revisados en la consulta
 Estructura: SOAP
 Centrado en los problemas activos, considerando a los
inactivos como fuente de referencia
S Subjetivo
O Objetivo
A Apreciación
P Plan
Notas de Evolución
SUBJETIVO
 Registra síntomas del
paciente
 Impresiones subjetivas del
médico y del paciente
 Cambios en los síntomas
OBJETIVO
 Registra los signos del
paciente
 Datos positivos del examen
físico y exámenes
auxiliares
 Datos negativos
importantes
Notas de Evolución
APRECIACIÓN
 Interpretación y
reevaluación del problema
en función de las secciones
previas
PLAN
 Plan de seguimiento
 Se estructuran como los
planes iniciales en sus 4
secciones.
HOJA 6
HOJA DE SEGUIMIENTO
PROBLEMAS PRIORIZADOS
FECHA SUBJETIVO APRECIACIÓN
HORA
Próxima Cita:OBJETIVO PLAN
Atendido por: Firma y sello:
Colegio Profesional:
Observación:
PROBLEMAS PRIORIZADOS
FECHA SUBJETIVO APRECIACIÓN
HORA
Próxima Cita:OBJETIVO PLAN
Atendido por: Firma y sello:
Colegio Profesional:
Observación:
APELLIDOS Y NOMBRES: N°
FICHA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO
FICHA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO
Hojas de Flujo
Parte de la HCOP donde se registran los resultados de
exámenes complementarios, registros de crecimiento
(percentiles), medicación prescrita, etc.
Hojas de Flujo
Hojas de Flujo
HISTORIAS CLINICAS POR ETAPAS DE VIDA
 NIÑO
 ADOLESCENTE
 ADULTO
 ADULTO MAYOR
HCOP NIÑO
HCOP ADOLESCENTE
ADULTO MAYOR
CONCLUSIONES
 La suma de los problemas que tiene un
paciente es lo que lo hace único.
 Los problemas son una guía para el manejo
integral y no fragmentado del paciente.
 Nos recuerda del cuidado del paciente
como un TODO, y no solo del problema
actual
 Nos asegura considerar una visión más
amplia del motivo de consulta y otros
problemas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 

La actualidad más candente (20)

Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 

Similar a historia clinica orientada al problema

HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMASHISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
melvinyuc
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
apcoello
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdfAraujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
lvaroPal
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióNturbotoscano
 
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNPRESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
GUSTAVOJHANPIERETORR1
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Expediente clínico electrónico
Expediente clínico electrónicoExpediente clínico electrónico
Expediente clínico electrónico
Randy Morales
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
KarelyVega1
 
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Ciclo1 medicina familiar 2010   iiCiclo1 medicina familiar 2010   ii
Ciclo1 medicina familiar 2010 iifacmedicinaudch
 
historia clínica.pdf
historia clínica.pdfhistoria clínica.pdf
historia clínica.pdf
WilmerAlfredoRimaicu
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Similar a historia clinica orientada al problema (20)

Hcop curso
Hcop cursoHcop curso
Hcop curso
 
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMASHISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA EN PROBLEMAS
 
Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdfAraujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
 
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNPRESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Emop 2010
Emop 2010Emop 2010
Emop 2010
 
Expediente clínico electrónico
Expediente clínico electrónicoExpediente clínico electrónico
Expediente clínico electrónico
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Ciclo1 medicina familiar 2010   iiCiclo1 medicina familiar 2010   ii
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
 
historia clínica.pdf
historia clínica.pdfhistoria clínica.pdf
historia clínica.pdf
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
 

Más de Erik Gonzales

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
Erik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
Erik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
Erik Gonzales
 

Más de Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

historia clinica orientada al problema

  • 1. HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA AL PROBLEMA MR1 Lozada Ruiz, Luis 1
  • 2. HISTORIA CLINICA  Documento medico legal el que se registran los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata del medico u otros profesionales de la salud brindan al paciente.
  • 4. Características de la Historia Clínica Tradicional  Suele estar desjerarquizada (suele registrarse en hojas ).  Para no obviar información relevante es necesario leer toda la HC.  Muchos problemas no se registran  Es difícil realizar un correcto cuidado preventivo del paciente.  Se suele encontrar una HC por paciente y por especialidad
  • 5. No se registran problemas, algunos se obvian. Los interconsultores repiten estudios. Es complicado seguir la evolución de un problema. Es difícil realizar un estudio de la eficacia, tanto individual como poblacional. La información no se encuentra sistematizada. Es difícil realizar el cuidado preventivo del paciente. Es poco útil para la educación y la investigación.
  • 6. Características de una Historia Clínica Eficiente Disponible cada vez que se necesite. Exponga eficientemente los datos del interrogatorio, el examen físico y exámenes auxiliares. De fácil comprensión, legibles y que los datos se hallen rápida y fácilmente. Informe adecuadamente la evolución del paciente a los otros prestadores del sistema de salud Ofrezca información exacta o confiable a los auditores, en situaciones legales y para funciones de docencia e investigación
  • 7. Una HC debe hacer posible: 1-La continuidad de la atención. 2- La integralidad de la atención. 3- La integración de actividades preventivas. 4- La toma de decisiones según problemas. 5- La evaluación de calidad del servicio, la docencia y la investigación. 6- Ser instrumento único del equipo de salud.
  • 8. Lawrence Weed (1968) desarrolló un modelo de historia clínica que permita:  Registro dinámico de la información.  Favorezca la comunicación, la docencia y la investigación  Consignar eventos relacionados con el cuidado del paciente, no tomados en cuenta por no ser Dx médicos.
  • 9. A dichos eventos los definió como A esta historia la denominó “problemas” historia clínica orientada al problema” (HCOP)
  • 11. ¿ Qué es un problema ? Weed (1966): “ Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior o interfiera con la calidad de vida, de acuerdo con la percepción del paciente”
  • 12. ¿ Qué es un problema ? Aquello que requiere o puede requerir una acción por el médico o el personal de salud Queja, observación, necesidad de salud o condición individual-familiar-social o hecho que el paciente o el médico perciben como una desviación de la normalidad, que ha afectado, puede afectar o afecta la capacidad funcional del paciente
  • 14. Ejemplos de problemas El seguimiento de un paciente de riesgo: paciente HIV positivo, falta de adherencia al tratamiento. Una situación no patológica que puede determinar una acción: control o mantenimiento de salud, embarazo, anticoncepción.
  • 15. Clasificación de Problemas Según su registro Según su aparición Nuevos Conocidos Según su duración Agudos Crónicos Estudiados Principales Asociados Listados Catalogados Activo Inactivo
  • 16.  A=ANATOMICO  P=(PH)FISIOLOGICO  P=PATOLOGICO  S=SIGNO/SINTOMA  S=SOCIAL  E=ECONOMICO  ECC=EMOCIONAL/COMPORTAM/CONDUCTA  D=DISCAPACIDAD  DX=DIAGNOSTICO (ENFERMEDAD)  FX=FACTORES DE RIESGO ESPECIALES
  • 17. Un término vago o no concreto: hemopatía, proceso respiratorio, incomodidad Algo a descartar: D/C hipotiroidismo Una sospecha o diagnóstico probable: probable hepatitis síndrome No es problema
  • 19. Estructura de la HCOP 1. Base de Datos del Paciente 2. Lista de Problemas 3. Plan Inicial 4. Notas de Evolución
  • 20. Estructura de la HCOP 1. Base de Datos del Paciente 2. Lista de Problemas 3. Plan Inicial 4. Notas de Evolución
  • 21. Base de Datos Información de rutina: – Antecedentes personales, familiares – Antecedentes patológicos, enf. concomitantes – Hábitos, perfil social y familiar del paciente – Familiograma – Datos de rutina del examen físico, resultados de exámenes auxiliares Información específica del problema: – Aspectos relacionados al motivo de consulta – Problemas identificados en la información de rutina – Desarrollo de problemas
  • 24. Estructura de la HCOP 1. Base de Datos del Paciente 2. Lista de Problemas 3. Plan Inicial 4. Notas de Evolución
  • 25. Lista de problemas  Es la parte más importante de la HCOP.  Se ubica en la primera página y es el índice de los problemas del paciente.  Es una enumeración de los problemas más significativos de la vida de un paciente y orienta sobre los factores que pueden afectar su manejo  Más que un registro estático, es un reflejo de la situación dinámica de la clínica de los pacientes  Se puede organizar de diferentes maneras  Se elabora a partir de la base de datos y de las notas de evolución
  • 26. Lista de problemas Nº FECHA DE INICIO FECHA DE REGISTRO FECHA DE FIN COMENTARIOS 1 Mantenimiento de salud Nº FECHA FECHA FECHA FECHA A PROBLEMA PROBLEMAS CRÓNICOS PROBLEMAS AGUDOS COMENTARIOSPROBLEMA
  • 27. Lista de problemas  José de 52 años consulta por un cuadro de dolor lumbar de 2 días de evolución, refiere fumar una cajetilla por día y su padre tiene cáncer de colon.  En el examen físico tiene un registro alto de presión arterial, un IMC de 30 y dolor a la digitopresión en región lumbar.
  • 28. Lista de problemas  José de 52 años consulta por un cuadro de dolor lumbar de 2 días de evolución, refiere fumar una cajetilla por día y su padre tiene cáncer de colon.  En el examen físico tiene un registro alto de presión arterial, un IMC de 30 y dolor a la digitopresión en región lumbar.
  • 29. Nº FECHA DE INICIO FECHA DE REGISTRO FECHA DE FIN COMENTARIOS 1 21/03/2005 2 1995 21/03/2005 3 1998 21/03/2005 4 10/04/2005 10/04/2005 5 6 a 21/03/2005 Nº FECHA FECHA FECHA FECHA A B 01/04/2005 10/04/2005 Pasa a 4 C D PROBLEMA INACTIVO Padre con cáncer de colón Tabaquismo Mantenimiento de salud Obesidad Lumbalgia aguda Registro alto de PA Hipertensión Arterial PROBLEMAS AGUDOS COMENTARIOSPROBLEMA LISTA DE PROBLEMAS PROBLEMA PROBLEMAS CRÓNICOS Nombre: Nº HC: 21/03/2005 21/03/200521/03/2005 // // Factores de Riesgo
  • 30. Estructura de la HCOP 1. Base de Datos del Paciente 2. Lista de Problemas 3. Plan Inicial 4. Notas de Evolución
  • 31. Plan Inicial  Para cada problema identificado en la primera consulta es necesario establecer un plan inicial de manejo.  Cada plan consta de las siguientes partes: Plan diagnóstico Plan terapéutico Plan de seguimiento Plan de educación
  • 32. Plan Inicial Plan Diagnóstico Mayor información diagnóstica para aclarar un problema; por interrogatorio, exámenes, imágenes, etc. Plan Terapéutico Se registran las indicaciones terapéuticas planteadas para la resolución de los problemas que presenta el paciente: medicamentos, dietas, cambios de hábitos. Recuperación y rehabilitación Plan de Seguimiento Se exponen los planes ideados para controlar la evolución de cada problema. Plan de Educación Breve descripción de la información que se da al paciente acerca de su enfermedad, manejo y pronóstico.
  • 33. Modelo de Plan PLAN DIAGNÓSTICO PLAN TERAPÉUTICO PLAN EDUCACIÓNPROBLEMA PLAN
  • 34. PLAN NR O PROBLEMA PLAN DX PLAN TERAPEUTICO PLAN DE SEGUIMIENTO PLAN EDUCATIVO Mantenimien to de la salud PSA Vacuna antitetánica Estilo de vida saludable Lumbalgia aguda Rx columna lumbar Analgésicos Medios físicos Hábitos posturales Obesidad Perfil lipidico glucosa Dieta hipocalórica Ejercicio programado Control mensual de peso Educación en enfermedades cardiovasculare s Registro alto de PA Control ambulatorio de PA Tabaquismo Consejería Consecuencias del tabaquismo Padre con ca de colon Sangre oculta en heces Riesgo
  • 35. Estructura de la HCOP 1. Base de Datos del Paciente 2. Lista de Problemas 3. Plan Inicial 4. Notas de Evolución
  • 36. Notas de Evolución  Deben ser claras, breves y bien organizadas  Considerar los problemas revisados en la consulta  Estructura: SOAP  Centrado en los problemas activos, considerando a los inactivos como fuente de referencia S Subjetivo O Objetivo A Apreciación P Plan
  • 37. Notas de Evolución SUBJETIVO  Registra síntomas del paciente  Impresiones subjetivas del médico y del paciente  Cambios en los síntomas OBJETIVO  Registra los signos del paciente  Datos positivos del examen físico y exámenes auxiliares  Datos negativos importantes
  • 38. Notas de Evolución APRECIACIÓN  Interpretación y reevaluación del problema en función de las secciones previas PLAN  Plan de seguimiento  Se estructuran como los planes iniciales en sus 4 secciones.
  • 39. HOJA 6 HOJA DE SEGUIMIENTO PROBLEMAS PRIORIZADOS FECHA SUBJETIVO APRECIACIÓN HORA Próxima Cita:OBJETIVO PLAN Atendido por: Firma y sello: Colegio Profesional: Observación: PROBLEMAS PRIORIZADOS FECHA SUBJETIVO APRECIACIÓN HORA Próxima Cita:OBJETIVO PLAN Atendido por: Firma y sello: Colegio Profesional: Observación: APELLIDOS Y NOMBRES: N° FICHA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO FICHA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO
  • 40. Hojas de Flujo Parte de la HCOP donde se registran los resultados de exámenes complementarios, registros de crecimiento (percentiles), medicación prescrita, etc.
  • 43. HISTORIAS CLINICAS POR ETAPAS DE VIDA  NIÑO  ADOLESCENTE  ADULTO  ADULTO MAYOR
  • 47.
  • 48. CONCLUSIONES  La suma de los problemas que tiene un paciente es lo que lo hace único.  Los problemas son una guía para el manejo integral y no fragmentado del paciente.  Nos recuerda del cuidado del paciente como un TODO, y no solo del problema actual  Nos asegura considerar una visión más amplia del motivo de consulta y otros problemas

Notas del editor

  1. Dra. Vilma Santibañez