SlideShare una empresa de Scribd logo
La razón práctica en
Kant
Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre
nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación
se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la
ley moral en mí ( I. KANT)
En la Krp:
1. Se aclara lo específico de la moral frente a la
naturaleza
2. Se analiza la moral a través de los “juicios
morales” : los imperativos
3. Se establece que Imperativos debe de tener
una moral
5)La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. El concepto
de razón práctica y las nociones de imperativo.
Crítica de la R. práctica: 1785.
 El propósito es el mismo que en la teórica. Se parte de un hecho y
se pregunta cómo es posible.
• se parte de la conciencia moral. ¿ como es posible?
1. Se aclara lo específico de la moral frente a la naturaleza
 Kant diferencia la moral del mundo natural:
• Krv: La naturaleza es el conjunto de “fenómenos” unidos por
relaciones causales. No hay azar
• Krp: Es un campo nuevo porque por más que pensemos siempre
hay que decidir usando la libertad ( el estudio de los fenómenos
ayuda pero no decide por nosotros)
Hay dos causalidades:
• la de fenómenos : es el reino de la RAZÓN
PURA
• la de noúmenos ( el hombre no sujeto a las
relaciones empíricas)
– La base es la libertad
De esto se parte : Es la RAZÓN PRÁCTICA que
la razón determine la voluntad en un mundo
regido por la causalidad.
La noción de Imperativo:
2. En la “Analítica” de la Krp se analiza los
principios morales en los que se basa la
conducta.
• Se hace a través de “juicios morales”
• Hay de dos clases:
• Máximas: que son reglas practicas subjetivas y
• IMPERATIVOS : Leyes prácticas que tienen la pretensión
de universalidad.
Las nociones de imperativo
EL IMPERATIVO : son las verdaderas normas
morales.
• no son directamente leyes como en la
naturaleza: no dicen lo que es
• sino IMPERATIVOS, dicen el deber ser, lo que
pasaría si la conducta humana estuviera sólo
determinada por la razón
• Hay dos clases de imperativos de leyes
morales
– Imperativo Hipotético: propio de las morales
materiales
– Imperativo categórico: el de las morales formales
• 1) Imperativo hipotético:
• Condicional : no vale en si mismo es un “instrumento”
• Heterónomo : no nace de la razón pura; hay que mirar
al mundo, hay que conseguir consecuencias ventajosas
• Particular: vale para mi, ahora, en estas condiciones…
 Son las de las morales materiales : El fin es la felicidad
( entendida de distinta forma): su contenido y validez
depende de la experiencia. No sería moral, es una
relación causal fenoménica y nunca universal
• 2) Imperativo categórico:
• absoluto: tiene valor en sí mismo, no para
conseguir un resultado
• Autónomo: nace de la razón pura
• universal: vale para siempre…
 Kant propone una moral con unas leyes que
nazcan de la razón directamente y así sean
absolutas y universales. Es el imperativo
categórico
6) La ley moral como Imperativo
categórico
Kant propone una moral basada en el imperativo categórico:
Características del imperativo categórico
• 1º EL DEBER : bueno es actuar por deber ( sin mirar
consecuencias ( “nada hay bueno sino la buena voluntad…)
• 2º Debe ser obtenido “ a priori” de la propia razón: hay que
encontrar un “ a priori” algo que sea la esencia-formal de toda
decisión moral: debe de ser UNIVERSAL
• 3º Respete la dignidad humana
• ¿Cómo se formula el “imperativo categórico”?
• Formulación que recoge la universalidad :
“ Obra de tal manera que la máxima que rija tu conducta
pueda ser puesta como ley universalidad para toda la
humanidad sin contradicción”.
Formulación de la dignidad: ( el hombre tiene valor,
no precio, dice Kant)
“Actúa de tal manera que uses a la humanidad
tanto en tu persona como en la de cualquier
otro siempre como fin y nunca sólo como
medio”
¿ Por qué el hombre es digno?:
Porque es libre, se pone fines, no es medio de otro
hombre.
7) Los postulados de la razón práctica: la
libertad, la inmortalidad del alma y la
existencia de Dios.
En la Moral, la razón también “ se pierde” y genera
“postulados”; ¿Cómo sería un mundo moralmente
perfecto…?
En un mundo “ moralmente perfecto” ( en el que coincidan el
ser y el deber ser, dice Kant: que coincida la felicidad y la
virtud ),
tendría que darse los siguientes postulados:
1. La libertad
2. La existencia de Dios
3. la Inmortalidad del alma:
• No son constitutivos-fundamentos de la moral
sino tránsitos a la dialéctica: la moral no se
basa en Dios o en el alma
• Son dos modos de unir los dos reinos: el ser y
el deber-ser: en terminología kantiana es unir
la felicidad ( el ser, las relaciones causales) con
la virtud.
• O los une Dios o en una vida infinita
• Kant habla de la felicidad, pero:
– No en la moral: eso es un tránsito a la dialéctica (
conseguir todos los fines que te propones, lo cual
es imposible)
– En el terreno social: somos medios unos de otros
para conseguir la felicidad ( pero sigue valiendo lo
de que cada uno se pone sus fines….)
En conclusión: una ética
• Formalista ( Y por lo tanto muy abstracta)
• Rigurosa : el deber, sin excusas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
joseipuz
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
Carolina Rain
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara1252
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Alfredopicazo80
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Prepa Ciz
 
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
YudidEstrellaGonzlez
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
Artes en Redes JC
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
Resumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantianaResumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantiana
Antonio Montalvo Correa
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
Santiago Cantillo C
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
Ley Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley naturalLey Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley natural
lrubiano
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
ylichmarx
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
Sofía Guerra
 
Ética del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - ResumenÉtica del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - Resumen
Luis Miguel Guardiola Espinosa
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
lancaster_1000
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
Luis Miguel Guardiola Espinosa
 
Importancia de la ética
Importancia de la éticaImportancia de la ética
Importancia de la ética
miguel939
 
Kant
KantKant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina
 

La actualidad más candente (20)

ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico"
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Resumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantianaResumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantiana
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Ley Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley naturalLey Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley natural
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
 
Formalismo
FormalismoFormalismo
Formalismo
 
Ética del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - ResumenÉtica del deber y la razón - Resumen
Ética del deber y la razón - Resumen
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Importancia de la ética
Importancia de la éticaImportancia de la ética
Importancia de la ética
 
Kant
KantKant
Kant
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 

Destacado

Power point sobre kant.
Power point sobre kant.Power point sobre kant.
Power point sobre kant.
sade94
 
Kant: sistema filosófico
Kant: sistema filosóficoKant: sistema filosófico
Kant: sistema filosófico
mediolimon
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustración Kant y la ilustración
Kant y la ilustración
Mariana Naranjo
 
Kant para principiantes
Kant para principiantesKant para principiantes
Kant para principiantes
Daniel Alejandro Gutiérrez Saldaña
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
Miguel Angel Zamora
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
arme
 
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
sade94
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
jesusbarbamacias
 
Kant
KantKant
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
pispa_gloria12
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
deptofilo
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
Alberto Fernández
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
Jorge Salcedo
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 

Destacado (16)

Power point sobre kant.
Power point sobre kant.Power point sobre kant.
Power point sobre kant.
 
Kant: sistema filosófico
Kant: sistema filosóficoKant: sistema filosófico
Kant: sistema filosófico
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustración Kant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
Kant para principiantes
Kant para principiantesKant para principiantes
Kant para principiantes
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
 
Kant
KantKant
Kant
 
éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 

Similar a La razón práctica en kant

La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
alle_sofi
 
1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral 1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Kant ética
Kant éticaKant ética
Kant ética
Mónica Mendívil
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
Jose Luis Fernández
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
lancaster_1000
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
yibanildo
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la ética
lancaster_1000
 
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismoNietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
roge2108
 
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptxppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
JoseGonzalez685694
 
CapituloVI
CapituloVICapituloVI
CapituloVI
ropohuayta123
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
gdiaznovoa
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
Sara Arce
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
RecursosTrisec
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
CIRILOYAMPU
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
Ana Sofiia Fernandez
 
Etica
EticaEtica
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
German Daza
 

Similar a La razón práctica en kant (20)

La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral 1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral
 
Kant ética
Kant éticaKant ética
Kant ética
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la ética
 
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismoNietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
 
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptxppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
 
CapituloVI
CapituloVICapituloVI
CapituloVI
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica principios
Etica principiosEtica principios
Etica principios
 

Más de aprendefilo

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
aprendefilo
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
aprendefilo
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
aprendefilo
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
aprendefilo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
aprendefilo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
aprendefilo
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
aprendefilo
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
aprendefilo
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
aprendefilo
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
aprendefilo
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
aprendefilo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
aprendefilo
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
aprendefilo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
aprendefilo
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
aprendefilo
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
aprendefilo
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
aprendefilo
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
aprendefilo
 
Kant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimientoKant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimiento
aprendefilo
 

Más de aprendefilo (20)

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Kant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimientoKant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimiento
 

La razón práctica en kant

  • 1. La razón práctica en Kant Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí ( I. KANT)
  • 2. En la Krp: 1. Se aclara lo específico de la moral frente a la naturaleza 2. Se analiza la moral a través de los “juicios morales” : los imperativos 3. Se establece que Imperativos debe de tener una moral
  • 3. 5)La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. El concepto de razón práctica y las nociones de imperativo. Crítica de la R. práctica: 1785.  El propósito es el mismo que en la teórica. Se parte de un hecho y se pregunta cómo es posible. • se parte de la conciencia moral. ¿ como es posible? 1. Se aclara lo específico de la moral frente a la naturaleza  Kant diferencia la moral del mundo natural: • Krv: La naturaleza es el conjunto de “fenómenos” unidos por relaciones causales. No hay azar • Krp: Es un campo nuevo porque por más que pensemos siempre hay que decidir usando la libertad ( el estudio de los fenómenos ayuda pero no decide por nosotros)
  • 4. Hay dos causalidades: • la de fenómenos : es el reino de la RAZÓN PURA • la de noúmenos ( el hombre no sujeto a las relaciones empíricas) – La base es la libertad De esto se parte : Es la RAZÓN PRÁCTICA que la razón determine la voluntad en un mundo regido por la causalidad.
  • 5. La noción de Imperativo: 2. En la “Analítica” de la Krp se analiza los principios morales en los que se basa la conducta. • Se hace a través de “juicios morales” • Hay de dos clases: • Máximas: que son reglas practicas subjetivas y • IMPERATIVOS : Leyes prácticas que tienen la pretensión de universalidad.
  • 6. Las nociones de imperativo EL IMPERATIVO : son las verdaderas normas morales. • no son directamente leyes como en la naturaleza: no dicen lo que es • sino IMPERATIVOS, dicen el deber ser, lo que pasaría si la conducta humana estuviera sólo determinada por la razón
  • 7. • Hay dos clases de imperativos de leyes morales – Imperativo Hipotético: propio de las morales materiales – Imperativo categórico: el de las morales formales
  • 8. • 1) Imperativo hipotético: • Condicional : no vale en si mismo es un “instrumento” • Heterónomo : no nace de la razón pura; hay que mirar al mundo, hay que conseguir consecuencias ventajosas • Particular: vale para mi, ahora, en estas condiciones…  Son las de las morales materiales : El fin es la felicidad ( entendida de distinta forma): su contenido y validez depende de la experiencia. No sería moral, es una relación causal fenoménica y nunca universal
  • 9. • 2) Imperativo categórico: • absoluto: tiene valor en sí mismo, no para conseguir un resultado • Autónomo: nace de la razón pura • universal: vale para siempre…  Kant propone una moral con unas leyes que nazcan de la razón directamente y así sean absolutas y universales. Es el imperativo categórico
  • 10. 6) La ley moral como Imperativo categórico Kant propone una moral basada en el imperativo categórico: Características del imperativo categórico • 1º EL DEBER : bueno es actuar por deber ( sin mirar consecuencias ( “nada hay bueno sino la buena voluntad…) • 2º Debe ser obtenido “ a priori” de la propia razón: hay que encontrar un “ a priori” algo que sea la esencia-formal de toda decisión moral: debe de ser UNIVERSAL • 3º Respete la dignidad humana
  • 11. • ¿Cómo se formula el “imperativo categórico”? • Formulación que recoge la universalidad : “ Obra de tal manera que la máxima que rija tu conducta pueda ser puesta como ley universalidad para toda la humanidad sin contradicción”.
  • 12. Formulación de la dignidad: ( el hombre tiene valor, no precio, dice Kant) “Actúa de tal manera que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro siempre como fin y nunca sólo como medio” ¿ Por qué el hombre es digno?: Porque es libre, se pone fines, no es medio de otro hombre.
  • 13. 7) Los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. En la Moral, la razón también “ se pierde” y genera “postulados”; ¿Cómo sería un mundo moralmente perfecto…? En un mundo “ moralmente perfecto” ( en el que coincidan el ser y el deber ser, dice Kant: que coincida la felicidad y la virtud ), tendría que darse los siguientes postulados: 1. La libertad 2. La existencia de Dios 3. la Inmortalidad del alma:
  • 14. • No son constitutivos-fundamentos de la moral sino tránsitos a la dialéctica: la moral no se basa en Dios o en el alma • Son dos modos de unir los dos reinos: el ser y el deber-ser: en terminología kantiana es unir la felicidad ( el ser, las relaciones causales) con la virtud. • O los une Dios o en una vida infinita
  • 15. • Kant habla de la felicidad, pero: – No en la moral: eso es un tránsito a la dialéctica ( conseguir todos los fines que te propones, lo cual es imposible) – En el terreno social: somos medios unos de otros para conseguir la felicidad ( pero sigue valiendo lo de que cada uno se pone sus fines….)
  • 16. En conclusión: una ética • Formalista ( Y por lo tanto muy abstracta) • Rigurosa : el deber, sin excusas.