SlideShare una empresa de Scribd logo
CNEL. JOSÉ GREGORIO REDONDO MÉNDEZ
CI: 9.221.866
INSPECTORÍA DELEGADA PARA 92 BRIG.
CARIBE
PREVENCIÓN INTEGRAL
SOCIAL
PREVENCIÓN INTEGRAL
SOCIAL
DEFINICIÓN:
SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE DROGA DEL 2010.
Es el conjunto de procesos dirigidos a promover el
desarrollo integral del ser humano, la familia y la
comunidad, a través de la disminución de los factores
de riesgo y el fortalecimiento de los factores de
protección.
Finalidad delaPREVENCIÓN
INTEGRAL SOCIAL
Finalidad delaPREVENCIÓN
INTEGRAL SOCIAL
Nivelesy ámbitosdeprevenciónNivelesy ámbitosdeprevención
ámbitosdeprevenciónámbitosdeprevención
Factores de RiesgoFactores de Riesgo
Según CONACE (2003), los Factores de Riesgo
son aquellas situaciones, conductas o
características de la persona y del contexto que
hacen probable el consumo. Los factores de riesgo
son múltiples y determinan un mayor grado de
vulnerabilidad en la persona frente a las
influencias del medio, al disminuir sus
capacidades para enfrentar las contingencias de la
vida de un modo maduro y responsable
Según CONACE (2003), los Factores de Riesgo
son aquellas situaciones, conductas o
características de la persona y del contexto que
hacen probable el consumo. Los factores de riesgo
son múltiples y determinan un mayor grado de
vulnerabilidad en la persona frente a las
influencias del medio, al disminuir sus
capacidades para enfrentar las contingencias de la
vida de un modo maduro y responsable
Clasificación de los
Factores de Riesgo
Clasificación de los
Factores de Riesgo
Factores de Riesgo de la persona
Los de riesgo se relacionan con rasgos genéticos,
características de personalidad, tales como tolerancia a la
frustración, habilidades comunicacionales, grado de
impulsividad, creencias y actitudes, habilidades sociales,
situaciones particulares de vida, entre otras, que ponen al sujeto
en una posición de mayor o menor vulnerabilidad para enfrentar
las presiones hacia el consumo.
Factores de Riesgo asociados al
entorno social cercano de la persona:
Se refiere a las relaciones
interpersonales más significativas que
establecen las personas, entre las que se
encuentran las relaciones con los
integrantes del grupo familiar.
La familia constituye el principal factor
de influencia sobre la vida de las
personas.
La familia es el primer grupo donde el
ser humano adquiere conocimientos,
creencias, valores y conductas que le
permiten, posteriormente, insertarse en la
sociedad, por lo que constituye el
principal agente formador de conductas
relacionadas con un estilo de vida
particular. Por lo tanto, la familia es un
importante factor a incorporar en la
prevención del consumo de drogas.
Factores de Riesgo asociados al
entorno social cercano de la persona:
Se refiere a las relaciones
interpersonales más significativas que
establecen las personas, entre las que se
encuentran las relaciones con los
integrantes del grupo familiar.
La familia constituye el principal factor
de influencia sobre la vida de las
personas.
La familia es el primer grupo donde el
ser humano adquiere conocimientos,
creencias, valores y conductas que le
permiten, posteriormente, insertarse en la
sociedad, por lo que constituye el
principal agente formador de conductas
relacionadas con un estilo de vida
particular. Por lo tanto, la familia es un
importante factor a incorporar en la
prevención del consumo de drogas.Facilitadora del Tema:
Socióloga María Valeska Vivas Sanoja
Área de Prevención Integral Social
Factores de ProtecciónFactores de Protección
El CONACE (2003), define los Factores de
Protección como los elementos que, en constante
interacción, pueden contribuir a reducir las
probabilidades de que aparezcan problemas
relacionados con el consumo de drogas, apoyando
el desarrollo del individuo, dado que sirve como
amortiguadores o moderadores de los factores de
riesgo.
El CONACE (2003), define los Factores de
Protección como los elementos que, en constante
interacción, pueden contribuir a reducir las
probabilidades de que aparezcan problemas
relacionados con el consumo de drogas, apoyando
el desarrollo del individuo, dado que sirve como
amortiguadores o moderadores de los factores de
riesgo.
Clasificación de los
Factores de Protección
Clasificación de los
Factores de Protección
Factores Protectores asociados al
entorno sociocultural
El entorno sociocultural se refiere a
las influencias relacionadas con los
estilos de vida que adoptan las
personas de los entornos cercanos,
tales como la comunidad, la escuela, el
lugar de trabajo, entre otros, y los
entornos más globales, como los
medios de comunicación, las
influencias socioeconómicas, políticas
y legales.
Factores Protectores asociados al
entorno sociocultural
El entorno sociocultural se refiere a
las influencias relacionadas con los
estilos de vida que adoptan las
personas de los entornos cercanos,
tales como la comunidad, la escuela, el
lugar de trabajo, entre otros, y los
entornos más globales, como los
medios de comunicación, las
influencias socioeconómicas, políticas
y legales.
Estrategias de PrevenciónEstrategias de Prevención
Estrategias de Prevención
Las Estrategias de Prevención,
según Senges, (2005) están
orientadas al cómo se realiza la
intervención y se relacionan con los
objetivos de cada una de sus fases:
Informativas, formativas/educativas y
comunitarias participativas.
En las estrategias es fundamental
el logro de los objetivos en función
de los recursos humanos, materiales
y financieros. En tal sentido como lo
señala, CONACUID (2002), las
estrategias están orientadas al logro
de resultados específicos en una
población determinada.
Estrategias de PrevenciónEstrategias de PrevenciónEstrategias de PrevenciónEstrategias de Prevención
Estrategias InformativasEstrategias Informativas
Estrategia deEstrategia de
habilidades dehabilidades de
resistencia socialresistencia social
Estrategia GeneraciónEstrategia Generación
de alternativasde alternativas
Programa de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de Prevención
Al implementar un programa
preventivo se debe preguntar qué
se quiere prevenir, entendiendo
que cada persona presenta sus
propias particularidades sociales,
familiares e individuales que la
hacen única. Antes de esta
interrogante en el programa
preventivo se deberá tomar en
cuenta la relación particular que
existe en las personas de los
diferentes factores protectores y de
riesgo, asociados al consumo de
drogas
Programa de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de Prevención
Pensamiento
Las drogas son una
pérdida de tiempo. Ellas
destruyen tu memoria,
respeto y autoestima.
Kurt Cobain
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (CONACUID,2002). La
Comunidad Espacio para la Prevención. Unidad 2: Prevención Integral.
Venezuela. Autor
2.- Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (CONACUID, s/f)
Prevención: Los Jóvenes Asumen el Reto. Prevención Integral Venezuela. Autor
3.- Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2010). Un Paso al Frente en la
Prevención. Caracas.
4.- Oficina Antidrogas del Ejercito Bolivariano.
5.- Oficina Antidroga del Ejercito Bolivariano.
Sociologa María Valeska Sanoja
Área de prevención Integral Social
Gracias por
su Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suicidio adolescente.
Suicidio adolescente.Suicidio adolescente.
Suicidio adolescente.
Walter Martello
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
GreciaArias3
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
Prevención de las adicciones
Prevención de las adiccionesPrevención de las adicciones
Prevención de las adicciones
Gabriela Miori
 
Univim
UnivimUnivim
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
DEBORAFUNES2
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
esperanza090568
 
Desarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion linealDesarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion lineal
LuisAnthonyZapataMen
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
BlancaArce10
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 
Bases científicas de la prevencion
Bases científicas de la prevencionBases científicas de la prevencion
Bases científicas de la prevencion
gibsonj28
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
Yan Led
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
FLOR GARCIA
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Prevención de adicciones
Prevención de adiccionesPrevención de adicciones
Prevención de adicciones
natorabet
 
Salud comunitaria extra
Salud comunitaria extraSalud comunitaria extra
Salud comunitaria extra
AlexanderGaspar6
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
Edwin Jhonny Guerrero Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Suicidio adolescente.
Suicidio adolescente.Suicidio adolescente.
Suicidio adolescente.
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Prevención de las adicciones
Prevención de las adiccionesPrevención de las adicciones
Prevención de las adicciones
 
Univim
UnivimUnivim
Univim
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Desarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion linealDesarrollo de presentacion lineal
Desarrollo de presentacion lineal
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Bases científicas de la prevencion
Bases científicas de la prevencionBases científicas de la prevencion
Bases científicas de la prevencion
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Recursos Y Medios..
Recursos Y Medios..Recursos Y Medios..
Recursos Y Medios..
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
 
Prevención de adicciones
Prevención de adiccionesPrevención de adicciones
Prevención de adicciones
 
Salud comunitaria extra
Salud comunitaria extraSalud comunitaria extra
Salud comunitaria extra
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
 

Similar a Exposicion modulo ii bases teorica prevenciaon integral cnel redondo

Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
jose angel campero sanabria
 
Presentación del taller
Presentación del tallerPresentación del taller
Presentación del taller
LIS PEREZ
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
José María
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
ANAUTZ
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
marianellahidalgo1
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
Manuel Duarte Zambrano
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
AnyulyDe
 
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Julieta Cassini
 
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
Emagister
 
Xi premio de_investigacion
Xi premio de_investigacionXi premio de_investigacion
Xi premio de_investigacionppjrqn
 
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVAENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
Tammy Anabel Monteza Mera
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 

Similar a Exposicion modulo ii bases teorica prevenciaon integral cnel redondo (20)

Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
 
Presentación del taller
Presentación del tallerPresentación del taller
Presentación del taller
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
 
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
 
Xi premio de_investigacion
Xi premio de_investigacionXi premio de_investigacion
Xi premio de_investigacion
 
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVAENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
23
2323
23
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Exposicion modulo ii bases teorica prevenciaon integral cnel redondo

  • 1. CNEL. JOSÉ GREGORIO REDONDO MÉNDEZ CI: 9.221.866 INSPECTORÍA DELEGADA PARA 92 BRIG. CARIBE
  • 2. PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL DEFINICIÓN: SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE DROGA DEL 2010. Es el conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.
  • 3. Finalidad delaPREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL Finalidad delaPREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL
  • 6. Factores de RiesgoFactores de Riesgo Según CONACE (2003), los Factores de Riesgo son aquellas situaciones, conductas o características de la persona y del contexto que hacen probable el consumo. Los factores de riesgo son múltiples y determinan un mayor grado de vulnerabilidad en la persona frente a las influencias del medio, al disminuir sus capacidades para enfrentar las contingencias de la vida de un modo maduro y responsable Según CONACE (2003), los Factores de Riesgo son aquellas situaciones, conductas o características de la persona y del contexto que hacen probable el consumo. Los factores de riesgo son múltiples y determinan un mayor grado de vulnerabilidad en la persona frente a las influencias del medio, al disminuir sus capacidades para enfrentar las contingencias de la vida de un modo maduro y responsable
  • 7. Clasificación de los Factores de Riesgo Clasificación de los Factores de Riesgo Factores de Riesgo de la persona Los de riesgo se relacionan con rasgos genéticos, características de personalidad, tales como tolerancia a la frustración, habilidades comunicacionales, grado de impulsividad, creencias y actitudes, habilidades sociales, situaciones particulares de vida, entre otras, que ponen al sujeto en una posición de mayor o menor vulnerabilidad para enfrentar las presiones hacia el consumo. Factores de Riesgo asociados al entorno social cercano de la persona: Se refiere a las relaciones interpersonales más significativas que establecen las personas, entre las que se encuentran las relaciones con los integrantes del grupo familiar. La familia constituye el principal factor de influencia sobre la vida de las personas. La familia es el primer grupo donde el ser humano adquiere conocimientos, creencias, valores y conductas que le permiten, posteriormente, insertarse en la sociedad, por lo que constituye el principal agente formador de conductas relacionadas con un estilo de vida particular. Por lo tanto, la familia es un importante factor a incorporar en la prevención del consumo de drogas. Factores de Riesgo asociados al entorno social cercano de la persona: Se refiere a las relaciones interpersonales más significativas que establecen las personas, entre las que se encuentran las relaciones con los integrantes del grupo familiar. La familia constituye el principal factor de influencia sobre la vida de las personas. La familia es el primer grupo donde el ser humano adquiere conocimientos, creencias, valores y conductas que le permiten, posteriormente, insertarse en la sociedad, por lo que constituye el principal agente formador de conductas relacionadas con un estilo de vida particular. Por lo tanto, la familia es un importante factor a incorporar en la prevención del consumo de drogas.Facilitadora del Tema: Socióloga María Valeska Vivas Sanoja Área de Prevención Integral Social
  • 8. Factores de ProtecciónFactores de Protección El CONACE (2003), define los Factores de Protección como los elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas, apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirve como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo. El CONACE (2003), define los Factores de Protección como los elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas, apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirve como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo.
  • 9. Clasificación de los Factores de Protección Clasificación de los Factores de Protección Factores Protectores asociados al entorno sociocultural El entorno sociocultural se refiere a las influencias relacionadas con los estilos de vida que adoptan las personas de los entornos cercanos, tales como la comunidad, la escuela, el lugar de trabajo, entre otros, y los entornos más globales, como los medios de comunicación, las influencias socioeconómicas, políticas y legales. Factores Protectores asociados al entorno sociocultural El entorno sociocultural se refiere a las influencias relacionadas con los estilos de vida que adoptan las personas de los entornos cercanos, tales como la comunidad, la escuela, el lugar de trabajo, entre otros, y los entornos más globales, como los medios de comunicación, las influencias socioeconómicas, políticas y legales.
  • 10. Estrategias de PrevenciónEstrategias de Prevención Estrategias de Prevención Las Estrategias de Prevención, según Senges, (2005) están orientadas al cómo se realiza la intervención y se relacionan con los objetivos de cada una de sus fases: Informativas, formativas/educativas y comunitarias participativas. En las estrategias es fundamental el logro de los objetivos en función de los recursos humanos, materiales y financieros. En tal sentido como lo señala, CONACUID (2002), las estrategias están orientadas al logro de resultados específicos en una población determinada.
  • 11. Estrategias de PrevenciónEstrategias de PrevenciónEstrategias de PrevenciónEstrategias de Prevención Estrategias InformativasEstrategias Informativas Estrategia deEstrategia de habilidades dehabilidades de resistencia socialresistencia social Estrategia GeneraciónEstrategia Generación de alternativasde alternativas
  • 12. Programa de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de Prevención Al implementar un programa preventivo se debe preguntar qué se quiere prevenir, entendiendo que cada persona presenta sus propias particularidades sociales, familiares e individuales que la hacen única. Antes de esta interrogante en el programa preventivo se deberá tomar en cuenta la relación particular que existe en las personas de los diferentes factores protectores y de riesgo, asociados al consumo de drogas
  • 13. Programa de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de PrevenciónPrograma de Prevención
  • 14. Pensamiento Las drogas son una pérdida de tiempo. Ellas destruyen tu memoria, respeto y autoestima. Kurt Cobain
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  1.- Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (CONACUID,2002). La Comunidad Espacio para la Prevención. Unidad 2: Prevención Integral. Venezuela. Autor 2.- Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas (CONACUID, s/f) Prevención: Los Jóvenes Asumen el Reto. Prevención Integral Venezuela. Autor 3.- Oficina Nacional Antidrogas (ONA, 2010). Un Paso al Frente en la Prevención. Caracas. 4.- Oficina Antidrogas del Ejercito Bolivariano. 5.- Oficina Antidroga del Ejercito Bolivariano. Sociologa María Valeska Sanoja Área de prevención Integral Social