SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA:
    DERECHO


      AREA:
Derecho Civil general

     FECHA:
   Agosto , 2011.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CIVIL


También se le puede definir, en términos generales, como
el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan
las relaciones cotidianas de la vida de las personas,
considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto
de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal,
sin consideración de sus actividades peculiares.
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CÓDIGO CIVIL
                      IGUALDAD DE LAS
                       PERSONAS art. 74


                                            MONOGAMIA Y
 REPARACION DE                            LIBERTAD NUPCIAL
 LOS DAÑOS art.                            arts. 113 y 115 (Ley 28
  1604, 2341 a 2360                       de 1932 le da igualdad
                                            a la mujer casada)



                                               PROPIEDAD
    LIBERTAD                                    PRIVADA
TESTAMENTARIA art.                           INDIVIDUAL art.
       1055                                       669


                         LIBERTAD
                      CONTRACTUAL arts.
                         1602 y 1618
El Código Civil proclama la igualdad de todos
los seres humanos frente al derecho.

El artículo 74, estatuye “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición”.

Este principio tiene conexidad con nuestra
Constitución Política de Colombia de 1991, en
su artículo No. 13 como derecho de primera
generación.
Articulo 13. C.N. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia, art. 13).
MONOGAMIA Y LIBERTAD NUPCIAL
                            Arts. 113 al 115 del C.C.
Es reglamentado sobre dos bases:
               1) Familia monógama
               2) libertad absoluta

 ARTICULO 113. <DEFINICION>.


 ARTICULO 114. <MATRIMONIO POR PODER>.


 ARTICULO 115. <CONSTITUCION Y PERFECCION DEL
  MATRIMONIO.

 Ley 28 de 1932 le da igualdad a la mujer casada.
El concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades
primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como
el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque
existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios
de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra
no empezó a considerarse como propiedad privada hasta
después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía
ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación
implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de
propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra .
   El articulo 669 definió ese derecho así: “El dominio
    (que se llama también propiedad) es el derecho real
    en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
    arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
    derecho ajeno. Al igual en la actualidad este principio
    tiene conexidad con el articulo No. 58 de la
    Constitución Política de Colombia de 1991. (Valencia
    & Ortiz, 1987)



   Articulo 58. C.N. Se garantizan la propiedad privada
    y los demás derechos adquiridos… etc.
El código considera que el progreso y la justicia se realizan
dejando a las voluntades individuales todo lo relativo al
gobierno de sus bienes. (Valencia & Ortiz, 1987)
 Los dos artículos 1602 y 1618 constituyen en eje
 principal del Código en relación con este principio de
 Libertad Contractual..
TITULO III DELA ORDENACION
            DEL TESTAMENTO
                  CAPITULO I
DEL TESTAMENTO EN GENERAL
CARACTERISTICAS



 UNILATERAL. No requiere de dos
  personas.

 SOLEMNE. Debe hacerse con las
  formalidades que requiere la Ley.

 UNIPERSONAL. La voluntad
  testamentaria se ha de hacer
  estrictamente personal
 DEFINICION


ART. 1055 del C. Civil
Es un acto mas o menos
solemne, en que una
persona de todo o una
parte de sus bienes para
que tengan pleno efecto
para después de sus días,
teniendo la facultad de
revocar las disposiciones
contenidas en él mientras
viva.
PERSONALISIMO:          Se    prohíbe   la
intervención de terceras personas.

REVOCABLE: Aunque el testador exprese
en su testamento su voluntad ó resolución
de no revocar, el testamento posterior
revoca el anterior.
CAPACIDAD DE TESTAR
   LOS



    MAYORES DE 18 AÑOS
    Para poder testar se requiere
    que el autor tenga capacidad
    de entender y de querer, y así
    realizar el testamento de
    forma consciente y libre.
INHABILITADOS PARA
      TESTAR

        1º IMPÚBER .

  2º EL QUE SE HALLASE BAJO
INTERDICCION POR DEMENCIA.

3º EL QUE NO SE HALLASE BAJO
SANO JUICIO POR EBRIEDAD U
         OTRA COSA .

   4º TODO AQUEL QUE DE
 PALABRA O POR ESCRITO NO
PUEDA EXPRESAR CLARAMENTE
       SU VOLUNTAD .
NULIDAD
 NULIDAD. El testamento
 otorgado mediante las causales
 de inhabilidad es uno.



 NULIDAD. El testamento en el
 que de cualquier modo haya
 intervenido la fuerza, es nulo en
 todas su partes.
CLASE DE TESTAMENTO
             SOLEMENE. En el que se han
             observado todas las solemnidades
             de la ley.

             MENOS         SOLEMNES         O
             PRIVILEGIADO. Es en el que se
             puede omitir algunas solemnidades

             PUBLICA Ó ABIERTO. Es el que se
             realiza ante los testigos y el notario

             PRIVADO O CERRADO. En la que
             no concurren       ninguna     de   las
             anteriores.
LUGAR DE APERTURA Y PÚBLICACION DEL
                   TESTAMENTO

Esta se realizara ante el juez del
último domicilio del testador, pero
si no fuesen hallados allí, el notario
y los testigo que deben reconocer su
firma.

Siempre el Juez, que haya de
proceder a la apertura y publicación
del testamento, se cerciorará
previamente de la muerte del
testador .
REPARACION DE LOS DAÑOS
                                                                      Art. 1604,2341-2360.




Articulo 1604: Responsabilidad del deudor.


 El deudor no es responsable si no de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles
   al acreedor.


 El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora.



 La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al
   que lo alega.
Artículos 2341 a 2360 del Libro Cuarto

 Responsabilidad Extracontractual.

 Legitimación para solicitar la indemnización.

 Personas obligadas a indemnizar.

 Responsabilidad solidaria.

 Responsabilidad por ebriedad.

 Responsabilidad por daños causados por dementes e impúberes.

 Responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo.
 Responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por
  sus hijos.

 Daños causados por los trabajadores.

 Responsabilidad por edificio en ruina.

 Daños causados por ruina de un edificio con vicio de
  construcción.

 Indemnización por reparación de los daños causados por el
  dependiente.

 Daño causado por animal domestico.

 Daño causado por animal fiero.
 Responsabilidad por cosa que cae o se arroja del edificio.

 Responsabilidad por malicia o negligencia.

 Reducción de la indemnización

 Prescripción de la acción de reparación.

 Titular de la acción por daño contingente.

 Costas por acciones populares.
REFERENCIAS

VIRTUALES:

 http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1932/ley_00
  28_1932.html , recuperado 23 de agosto de 2011.

LIBROS:

 Código Civil Colombiano (2011). Bogotá: leyer.

 Valencia, Z. A & Ortiz. M. A. (1987) Derecho Civil, Parte
  General y Personas. Tomo I, 15ª ed., Bogotá. Editorial Temis
  S.A.,
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la InexistenciaDiferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Hernan Osorio
 
Derecho agrario en Panamá
Derecho agrario en PanamáDerecho agrario en Panamá
Derecho agrario en Panamá
Marta de la Torre
 
La aplicación extraterritorial del Derecho
La aplicación extraterritorial del DerechoLa aplicación extraterritorial del Derecho
La aplicación extraterritorial del Derecho
Silvia Profesora
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
Marvin Espinal
 
Derecho Civil - Personas
Derecho Civil - PersonasDerecho Civil - Personas
Derecho Civil - Personas
Oscar Ayazo
 
Derecho ambiental
Derecho ambiental Derecho ambiental
Derecho ambiental
Lorenash_
 
Ensayo - La Posesión
Ensayo - La PosesiónEnsayo - La Posesión
Ensayo - La Posesión
PABLO A. VITANARE VITANARE
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Yaxiri Delari San
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
Alejandra Torres
 
Resumen indignidad
Resumen indignidadResumen indignidad
Resumen indignidadAna Belloso
 
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
Miguelangel Rojas Vasquez
 
Persona fisica en derecho internacional privado
Persona fisica en derecho internacional privadoPersona fisica en derecho internacional privado
Persona fisica en derecho internacional privadoNilson Rivas
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privado
Jesus_salcedo
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
MILLANGELA SAAVEDRA
 
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Vinicio Torres
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
Yazmín Byz
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la InexistenciaDiferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
 
Derecho agrario en Panamá
Derecho agrario en PanamáDerecho agrario en Panamá
Derecho agrario en Panamá
 
La aplicación extraterritorial del Derecho
La aplicación extraterritorial del DerechoLa aplicación extraterritorial del Derecho
La aplicación extraterritorial del Derecho
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
 
Derecho Civil - Personas
Derecho Civil - PersonasDerecho Civil - Personas
Derecho Civil - Personas
 
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil ILa Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
 
Derecho ambiental
Derecho ambiental Derecho ambiental
Derecho ambiental
 
Ensayo - La Posesión
Ensayo - La PosesiónEnsayo - La Posesión
Ensayo - La Posesión
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
 
Resumen indignidad
Resumen indignidadResumen indignidad
Resumen indignidad
 
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
TERMINACIÓN DE CONTRATOS-HECHO ILÍCITO-ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
 
Persona fisica en derecho internacional privado
Persona fisica en derecho internacional privadoPersona fisica en derecho internacional privado
Persona fisica en derecho internacional privado
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privado
 
Modos de adquirir la propiedad (1)
Modos de adquirir la propiedad (1)Modos de adquirir la propiedad (1)
Modos de adquirir la propiedad (1)
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
 
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 

Destacado

Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
mariajosesegura
 
Derecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
Derecho Civil bienes Muebles e InmueblesDerecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
Derecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
Barbieph
 
Codigo civil colombia
Codigo civil colombiaCodigo civil colombia
Codigo civil colombiaElena Tapias
 
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad PrivadaPrincipios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
independent
 
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
mariaeugenia110694
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Henry Aswcencio
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Persona Juridica y Natural
Persona Juridica y NaturalPersona Juridica y Natural
Persona Juridica y Naturalfatima10_11
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)minucordero
 
Derecho Civil Bienes
Derecho Civil BienesDerecho Civil Bienes
Derecho Civil Bienes
Videoconferencias UTPL
 
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenez
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenezBienes muebles e inmuebles. luis jimenez
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenez
Luiferjmnz
 

Destacado (16)

Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
Principios básicos de derecho civil - Unidad Nº 1
 
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
 
Derecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
Derecho Civil bienes Muebles e InmueblesDerecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
Derecho Civil bienes Muebles e Inmuebles
 
Codigo civil colombia
Codigo civil colombiaCodigo civil colombia
Codigo civil colombia
 
2 formas y principios especiales del código civil
2  formas y principios especiales del código civil2  formas y principios especiales del código civil
2 formas y principios especiales del código civil
 
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad PrivadaPrincipios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
Principios Del Derecho Civil Y Propiedad Privada
 
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
Bienes muebles e inmuebles Maria Rodriguez 23488171
 
La Accesion 04 - Derecho Civil I
La Accesion 04 - Derecho Civil ILa Accesion 04 - Derecho Civil I
La Accesion 04 - Derecho Civil I
 
Principios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derechoPrincipios generales del derecho. introducción al derecho
Principios generales del derecho. introducción al derecho
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Persona Juridica y Natural
Persona Juridica y NaturalPersona Juridica y Natural
Persona Juridica y Natural
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
 
Derecho Civil Bienes
Derecho Civil BienesDerecho Civil Bienes
Derecho Civil Bienes
 
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenez
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenezBienes muebles e inmuebles. luis jimenez
Bienes muebles e inmuebles. luis jimenez
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 

Similar a Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil

Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6
Adriana Guanipa Partidas
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
Asdrubal Lugo
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
Sandra Melendez
 
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
wwwholaatodos
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
Henry Rafael
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaHenry Rafael
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.Henry Rafael
 
La sucesion
La sucesionLa sucesion
La sucesion
Lore Hernandez
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
josemiguelsilva
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
josemiguelsilva
 
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principiosDerecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Pablo E. Ramírez
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
manuelJrossi
 
Derecho sucesoral11_IAFJSR
Derecho sucesoral11_IAFJSRDerecho sucesoral11_IAFJSR
Derecho sucesoral11_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Régimen internacional de las Sucesiones
Régimen internacional de las SucesionesRégimen internacional de las Sucesiones
Régimen internacional de las SucesionesSilvia Profesora
 
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 listaEL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
Marce Riera
 
Derecho Civil
Derecho CivilDerecho Civil
Derecho Civil
Abigail Chayes Fierro
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
Abigail Chayes Fierro
 
Derecho civil gato--1
Derecho civil  gato--1Derecho civil  gato--1
Derecho civil gato--1
RaquelGramajo2
 

Similar a Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil (20)

Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civilExposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
 
Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
Cuadros comparativos{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.
 
La sucesion
La sucesionLa sucesion
La sucesion
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
 
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principiosDerecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principios
 
DIP
DIPDIP
DIP
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
 
Derecho sucesoral11_IAFJSR
Derecho sucesoral11_IAFJSRDerecho sucesoral11_IAFJSR
Derecho sucesoral11_IAFJSR
 
Régimen internacional de las Sucesiones
Régimen internacional de las SucesionesRégimen internacional de las Sucesiones
Régimen internacional de las Sucesiones
 
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 listaEL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
 
Derecho Civil
Derecho CivilDerecho Civil
Derecho Civil
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Derecho civil gato--1
Derecho civil  gato--1Derecho civil  gato--1
Derecho civil gato--1
 

Más de UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle

Fuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la leyFuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle
 
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la leyFuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle
 

Más de UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle (19)

Portafolio de Servicios de una cooperativa
Portafolio de Servicios de una cooperativaPortafolio de Servicios de una cooperativa
Portafolio de Servicios de una cooperativa
 
Folleto Portafolio Servicios Cooperativa
Folleto Portafolio Servicios CooperativaFolleto Portafolio Servicios Cooperativa
Folleto Portafolio Servicios Cooperativa
 
Mapa conceptual actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
Mapa conceptual  actividad 2 - control de lectura- rober grajales gilMapa conceptual  actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
Mapa conceptual actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
 
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
 
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene081. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
 
Exposicion no. 4 -Derecho Comparado
Exposicion no. 4 -Derecho ComparadoExposicion no. 4 -Derecho Comparado
Exposicion no. 4 -Derecho Comparado
 
Exposicion no. 5 derecho privado en el regimen socialista (1)
Exposicion no. 5  derecho privado en el regimen socialista (1)Exposicion no. 5  derecho privado en el regimen socialista (1)
Exposicion no. 5 derecho privado en el regimen socialista (1)
 
Exposion no. 2 diapositivas legislacion y jurisprudencia buena
Exposion no. 2  diapositivas legislacion y jurisprudencia  buenaExposion no. 2  diapositivas legislacion y jurisprudencia  buena
Exposion no. 2 diapositivas legislacion y jurisprudencia buena
 
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia  Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
 
Derecho civil general
Derecho civil generalDerecho civil general
Derecho civil general
 
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la leyFuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
 
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la leyFuentes del derecho clasificacion de la ley
Fuentes del derecho clasificacion de la ley
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 

Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil

  • 1. PROGRAMA: DERECHO AREA: Derecho Civil general FECHA: Agosto , 2011.
  • 2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CIVIL También se le puede definir, en términos generales, como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares.
  • 3. PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CÓDIGO CIVIL IGUALDAD DE LAS PERSONAS art. 74 MONOGAMIA Y REPARACION DE LIBERTAD NUPCIAL LOS DAÑOS art. arts. 113 y 115 (Ley 28 1604, 2341 a 2360 de 1932 le da igualdad a la mujer casada) PROPIEDAD LIBERTAD PRIVADA TESTAMENTARIA art. INDIVIDUAL art. 1055 669 LIBERTAD CONTRACTUAL arts. 1602 y 1618
  • 4. El Código Civil proclama la igualdad de todos los seres humanos frente al derecho. El artículo 74, estatuye “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”. Este principio tiene conexidad con nuestra Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo No. 13 como derecho de primera generación.
  • 5. Articulo 13. C.N. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia, art. 13).
  • 6. MONOGAMIA Y LIBERTAD NUPCIAL Arts. 113 al 115 del C.C. Es reglamentado sobre dos bases: 1) Familia monógama 2) libertad absoluta  ARTICULO 113. <DEFINICION>.  ARTICULO 114. <MATRIMONIO POR PODER>.  ARTICULO 115. <CONSTITUCION Y PERFECCION DEL MATRIMONIO.  Ley 28 de 1932 le da igualdad a la mujer casada.
  • 7. El concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como propiedad privada hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra .
  • 8. El articulo 669 definió ese derecho así: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. Al igual en la actualidad este principio tiene conexidad con el articulo No. 58 de la Constitución Política de Colombia de 1991. (Valencia & Ortiz, 1987)  Articulo 58. C.N. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos… etc.
  • 9.
  • 10. El código considera que el progreso y la justicia se realizan dejando a las voluntades individuales todo lo relativo al gobierno de sus bienes. (Valencia & Ortiz, 1987)
  • 11.  Los dos artículos 1602 y 1618 constituyen en eje principal del Código en relación con este principio de Libertad Contractual..
  • 12. TITULO III DELA ORDENACION DEL TESTAMENTO CAPITULO I DEL TESTAMENTO EN GENERAL
  • 13. CARACTERISTICAS  UNILATERAL. No requiere de dos personas.  SOLEMNE. Debe hacerse con las formalidades que requiere la Ley.  UNIPERSONAL. La voluntad testamentaria se ha de hacer estrictamente personal
  • 14.  DEFINICION ART. 1055 del C. Civil Es un acto mas o menos solemne, en que una persona de todo o una parte de sus bienes para que tengan pleno efecto para después de sus días, teniendo la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva.
  • 15. PERSONALISIMO: Se prohíbe la intervención de terceras personas. REVOCABLE: Aunque el testador exprese en su testamento su voluntad ó resolución de no revocar, el testamento posterior revoca el anterior.
  • 16. CAPACIDAD DE TESTAR  LOS MAYORES DE 18 AÑOS Para poder testar se requiere que el autor tenga capacidad de entender y de querer, y así realizar el testamento de forma consciente y libre.
  • 17. INHABILITADOS PARA TESTAR 1º IMPÚBER . 2º EL QUE SE HALLASE BAJO INTERDICCION POR DEMENCIA. 3º EL QUE NO SE HALLASE BAJO SANO JUICIO POR EBRIEDAD U OTRA COSA . 4º TODO AQUEL QUE DE PALABRA O POR ESCRITO NO PUEDA EXPRESAR CLARAMENTE SU VOLUNTAD .
  • 18. NULIDAD  NULIDAD. El testamento otorgado mediante las causales de inhabilidad es uno.  NULIDAD. El testamento en el que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas su partes.
  • 19. CLASE DE TESTAMENTO  SOLEMENE. En el que se han observado todas las solemnidades de la ley.  MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADO. Es en el que se puede omitir algunas solemnidades  PUBLICA Ó ABIERTO. Es el que se realiza ante los testigos y el notario  PRIVADO O CERRADO. En la que no concurren ninguna de las anteriores.
  • 20. LUGAR DE APERTURA Y PÚBLICACION DEL TESTAMENTO Esta se realizara ante el juez del último domicilio del testador, pero si no fuesen hallados allí, el notario y los testigo que deben reconocer su firma. Siempre el Juez, que haya de proceder a la apertura y publicación del testamento, se cerciorará previamente de la muerte del testador .
  • 21. REPARACION DE LOS DAÑOS Art. 1604,2341-2360. Articulo 1604: Responsabilidad del deudor.  El deudor no es responsable si no de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor.  El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora.  La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
  • 22. Artículos 2341 a 2360 del Libro Cuarto  Responsabilidad Extracontractual.  Legitimación para solicitar la indemnización.  Personas obligadas a indemnizar.  Responsabilidad solidaria.  Responsabilidad por ebriedad.  Responsabilidad por daños causados por dementes e impúberes.  Responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo.
  • 23.  Responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por sus hijos.  Daños causados por los trabajadores.  Responsabilidad por edificio en ruina.  Daños causados por ruina de un edificio con vicio de construcción.  Indemnización por reparación de los daños causados por el dependiente.  Daño causado por animal domestico.  Daño causado por animal fiero.
  • 24.  Responsabilidad por cosa que cae o se arroja del edificio.  Responsabilidad por malicia o negligencia.  Reducción de la indemnización  Prescripción de la acción de reparación.  Titular de la acción por daño contingente.  Costas por acciones populares.
  • 25. REFERENCIAS VIRTUALES:  http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1932/ley_00 28_1932.html , recuperado 23 de agosto de 2011. LIBROS:  Código Civil Colombiano (2011). Bogotá: leyer.  Valencia, Z. A & Ortiz. M. A. (1987) Derecho Civil, Parte General y Personas. Tomo I, 15ª ed., Bogotá. Editorial Temis S.A.,