SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO.
Elena: El músculo esquelético tiene tres tipos distintos de fibras, según la velocidad de su
contracción:
Fibras I o contracción lenta: permiten el mantenimiento de una contracción sostenida
durante un largo período de tiempo sin presentar fatiga. Se encuentran en mayor
proporción en los músculos posturales. La respiración celular que llevan a cabo es
aerobia, y estas fibras tienen un diámetro más pequeño que el resto de fibras
musculares. Durante la contracción muscular, estas fibras son las primeras que se
reclutan. También se denominan fibras rojas, porque tienen un color rojo debido a la
cantidad de mioglobina, mitocondrias y poseen una gran irrigación.
Fibras II o contracción rápida:son más gruesas, tienen menos capilares y
mitocondrias que las fibras de tipo I, además de tener una cantidad menor de
mioglobina, y presentan una gran reserva de glucógeno. Al contraerse producen ácido
láctico, aunque suele estar en forma de lactato. Hay dos tipos de fibras de tipo II.
o IIA:presentan un metabolismo tanto anaeróbico como aeróbico. En un principio
llevan a cabo el metabolismo aeróbico, y cuando el ejercicio es prolongado,
llevan a cabo el metabolismo anaeróbico. Tienen una velocidad intermedia
entre las fibras I y las IIX. Tienen más mioglobina que las IIX (siguen siendo
rojas).
o IIX:son las más rápidas. Tienen muy poca mioglobina, por lo que se las llama
“fibras blancas”. Son muy fatigables, por lo que, a partir de los 5 minutos no
son capaces de seguir funcionando a la máxima potencia.
En todos los músculos esqueléticos del cuerpo tenemos los tres tipos de fibras musculares,
aunque dependiendo de la función que realicen, tendrán más de un tipo u otro. En una
contracción, las fibras que primero se reclutan son las I, después las IIA, y por último las IIX.
Alicia: Las fibras rojas utilizan la grasa como fuente de energía, para hacer entrenamientos que
quemen grasa es indispensable trabajar estas fibras. Las fibras blancas son importantes para
los entrenamientos de fuerza y son ellas las que responden por la hipertrofia de los músculos.
Los músculos experimentan cambios en sus fibras musculares dependiendo del tipo de
entrenamiento que realicen.
Para que la fibra incremente de tamaño la tensión impuesta sobre ella debe ser alta, de este
modo en cualquier momento en que la tensión de la fibra sea alta, dicha fibra se hipertrofiará.
Que un tipo de fibra determinado se hipertrofie o no depende de si se recluta durante un
régimen de entrenamiento en concreto y de a qué tensión.
Hipertrofia:
La hipertrofia es un aumento de la masa total de músculo. Se debe a un aumento del número
de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular, dando lugar a un aumento de tamaño
de las fibras musculares individuales. La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando
el músculo está sometido a carga durante el proceso contráctil, por ejemplo, si se usan pesas.
Junto con el aumento de tamaño de las miofibrillas también se produce un aumento de los
sistemas enzimáticos que proporcionan energía, especialmente en enzimas que participan en
la glucólisis, lo que permite el aporte rápido de energía durante la contracción muscular intensa
a corto plazo.
Por el contrario, la atrofia se produce cuando se reduce el tamaño del músculo.
Almu: Entrenamiento de resistencia:
Estos entrenamientos se realizan a bajas intensidades, y se reclutan las fibras I y IIA, por lo
que estas aumentan, y disminuyen las fibras IIX. Como las tensiones son demasiado bajas, la
hipertrofia en la fibra es pequeña, por lo que no incrementa el tamaño de los músculos en gran
medida, y no se detecta un incremento de la fuerza. Algunas actividades de resistencia son la
natación, atletismo de fondo. En los entrenamientos de resistencia se produce una menor
cantidad de ácido láctico, y por ello, las personas que realizan estos entrenamientos, presentan
una mayor resistencia a la fatiga que una persona de promedio. Cualquier adaptación que
ahorre glucógeno muscular mejora la resistencia física. Además, este entrenamiento puede
aumentar la densidad de capilares sanguíneos en los músculos, mejorando la capacidad de la
sangre para llevar oxígeno a los músculos.
Este entrenamiento tiene los siguientes efectos:
Mejora la capacidad para obtener ATP mediante fosforilación oxidativa
Aumenta el tamaño y el número de las mitocondrias.
Producción de una cantidad menor de ácido láctico para un nivel dado de ejercicio.
Aumento del contenido de mioglobina.
Aumento del contenido intramuscular de triglicéridos.
Aumento de la lipoproteína lipasa (la enzima necesaria para que sea posible utilizar los
lípidos de la sangre).
Aumenta la proporción de energía que se obtiene de las grasas; disminuye la que se
obtiene de los hidratos de carbono.
Desciende la velocidad de agotamiento del glucógeno durante el ejercicio.
Mejora la eficacia en la extracción de oxígeno de la sangre.
Palmira: Entrenamiento de fuerza o intensidad:
Se reclutan muchas fibras (incluidas las IIX), y los niveles de tensión muscular son muy altos.
Como resultado, las fibras musculares se hipertrofian y la fuerza muscular aumenta. Se basan
en ejercicios de mucha intensidad que se realizan durante cortos períodos de tiempo con
repeticiones, como las pesas.
Evidencias de la especificidad del ejercicio:
El volumen de oxígeno máximo es la cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Cuanto
mayor sea esta cantidad, mayor será la resistencia del músculo.
Varios estudios acerca de los ejercicios de entrenamiento, en conjunto, sustentan la idea de la
especificidad del ejercicio, afirmando que los beneficios del mismo son específicos del método
y calidad del entrenamiento.
Se han realizado estudios transversales que han mostrado la evidencia de este hecho. En un
estudio con atletas entrenados de una forma determinada, demostraron que el mayor volumen
máximo de oxígeno de cada atleta se daba en el deporte para el cual había sido entrenado.
Por ejemplo, los esquiadores de fondo de élite proporcionaron un volumen de oxígeno máximo
más alto mientras esquiaban que el volumen de oxígeno que tenían mientras duraba la carrera,
al igual que los remeros y ciclistas tienen un volumen de oxígeno máximo más alto mientras
realizan carrera sobre cinta de marcha.
En otros estudios realizados en varones jóvenes, nadadores, usaron períodos de
entrenamiento de natación de una hora diaria tres días a la semana durante diez semanas. El
volumen de oxígeno máximo al nadar y al correr se midió antes y después del entrenamiento.
Se obtuvo que mientras que los individuos que entrenaban natación aumentaron
significativamente su volumen de oxígeno máximo al nadar, y no hubo cambios importantes en
este volumen al correr.
Preguntas tipo test.
1. ¿Qué efecto o efectos tiene el entrenamiento de resistencia? Alicia
a) Aumento de contenido de la mioglobina.
b) Disminución de las fibras IIA.
c) Aumenta la velocidad de agotamiento del glucógeno durante el ejercicio.
d) Se da una gran hipertrofia muscular.
e) a) y d) son verdaderas.
La verdadera es la respuesta a), porque el músculo necesita mayor aporte de
oxígeno, por lo que se necesita una mayor concentración de mioglobina en el
tejido.
2. ¿Qué fibras son las que se reclutan en el entrenamiento de resistencia? Almu
a) IIX y IIA.
b) I.
c) I y IIA.
d) IIX.
e) I y IIX.
La respuesta verdadera es la c), porque son las que más resistencia a la fatiga
tienen.
3. Respecto a la hipertrofia es verdadero que: Palmi
a) Se debe a un aumento de los filamentos de actina y miosina.
b) Se consigue más fácilmente con un entrenamiento de intensidad o fuerza.
c) Se consigue más fácilmente con un entrenamiento de resistencia.
d) A) y B) son verdaderas.
e) A) y C) son verdaderas.
La respuesta verdadera es la d), porque el aumento del tamaño del músculo se
debe al aumento de los filamentos de actina y miosina por fibra muscular, y este
aumento se consigue más rápidamente con entrenamientos de intensidad o
fuerza.
4. ¿Cuándo es mayor la resistencia del músculo? Elena
a) Cuando el volumen de oxígeno máximo es mayor.
b) Cuando el volumen de oxígeno máximo es menor.
c) Cuando se realiza un ejercicio de mucha intensidad.
d) Cuando el músculo tiene mayor cantidad de fibras IIX.
e) Cuando el volumen de oxígeno mínimo es mayor.
La respuesta verdadera es la a), porque el volumen de oxígeno máximo es la
cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Cuanto mayor sea esta cantidad,
mayor será la resistencia del músculo.

5. ¿Qué es típico del entrenamiento de fuerza? Alicia
a) Aumenta el contenido intramuscular de triglicéridos.
b) Se realiza durante cortos períodos de tiempo y en repeticiones.
c) Son entrenamientos de bajas intensidades.
d) La natación es un entrenamiento de fuerza o intensidad.
e) Todas son falsas.
La respuesta verdadera es la b), porque para realizar un ejercicio de fuerza debe
realizarse en cortos períodos de tiempo y con mucha intensidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Javier . Mazzone
 
Farmacos y deporte
Farmacos y deporteFarmacos y deporte
Farmacos y deporte
universidad Marista
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
eddynoy velasquez
 
Cambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioCambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioUniversidad de Chile
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
Nancy Ortiz
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoPedro E. Gómez Castañeda
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Katherin Guevara Callupe
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
isaias
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Gustavo Jofre
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Victor Soto
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Farmacos y deporte
Farmacos y deporteFarmacos y deporte
Farmacos y deporte
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Cambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioCambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicio
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 

Destacado

Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscularEfectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Alberto Guzmán
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
¿Sabemos entrenar?
¿Sabemos entrenar?¿Sabemos entrenar?
¿Sabemos entrenar?
Rafa Luque
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoAndreans Seguel
 
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Efectos Fisiologicos de la Actividad FisicaEfectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisicastefanytd
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento marijoq
 
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorioBeneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
Francisco Cuevas Arredondo
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaruthcutipa
 

Destacado (11)

Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscularEfectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
 
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
Alimentos para-adelgazar-mike-gearyAlimentos para-adelgazar-mike-geary
Alimentos para-adelgazar-mike-geary
 
Efectos especiales
Efectos especialesEfectos especiales
Efectos especiales
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
¿Sabemos entrenar?
¿Sabemos entrenar?¿Sabemos entrenar?
¿Sabemos entrenar?
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Efectos Fisiologicos de la Actividad FisicaEfectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorioBeneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
Beneficios de la actividad física en el sistema respiratorio
 
6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisica
 

Similar a Fisiología. efectos entrenamiento

Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
Prep. Físico
 
Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicioBases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
gaytanricardo
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobico
Alberto Maldonado
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
XimenaSilviaChaguaLe
 
Hipertrofia Muscular
Hipertrofia MuscularHipertrofia Muscular
Hipertrofia Muscular
Cristian Joel Correa Correa
 
Gupos musculares tipos de fibra
Gupos musculares tipos de fibraGupos musculares tipos de fibra
Gupos musculares tipos de fibra
gviruet
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Wilmerzinho
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Wilmerzinho
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
Jaime Alberto
 
Educacion fisica andres
Educacion fisica andresEducacion fisica andres
Educacion fisica andresJoRge AnDres
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012J. MARIA DE MARCO
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticosandreacarolina
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Estefania Escudero
 
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptxRESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
JoselinCarrada
 

Similar a Fisiología. efectos entrenamiento (20)

Hipertrofia muscular
Hipertrofia muscularHipertrofia muscular
Hipertrofia muscular
 
Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicioBases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
 
Ejercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobicoEjercicio aerobico y anaerobico
Ejercicio aerobico y anaerobico
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
 
3.1 estructura muscular
3.1 estructura muscular3.1 estructura muscular
3.1 estructura muscular
 
Hipertrofia Muscular
Hipertrofia MuscularHipertrofia Muscular
Hipertrofia Muscular
 
Gupos musculares tipos de fibra
Gupos musculares tipos de fibraGupos musculares tipos de fibra
Gupos musculares tipos de fibra
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
Modulo 2 fisiologia
Modulo 2 fisiologiaModulo 2 fisiologia
Modulo 2 fisiologia
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
Educacion fisica andres
Educacion fisica andresEducacion fisica andres
Educacion fisica andres
 
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptxRESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
RESPUESTAS_Y_ADAPTACIONES_DEL_SISTEMA_MU.pptx
 

Más de M Escandell

Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicasEjercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
M Escandell
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
M Escandell
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo FisicaM Escandell
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosM Escandell
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónM Escandell
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2M Escandell
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1M Escandell
 
Beneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicioBeneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicioM Escandell
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoM Escandell
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioM Escandell
 
Músculo cardiaco
Músculo cardiacoMúsculo cardiaco
Músculo cardiacoM Escandell
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absM Escandell
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulaciónM Escandell
 

Más de M Escandell (20)

Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicasEjercicios poleas y barras especialidades clínicas
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Neurotapping
NeurotappingNeurotapping
Neurotapping
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 2
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1
 
Beneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicioBeneficio fisiologico de ejercicio
Beneficio fisiologico de ejercicio
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
Ondas de pulso
Ondas de pulsoOndas de pulso
Ondas de pulso
 
Músculo cardiaco
Músculo cardiacoMúsculo cardiaco
Músculo cardiaco
 
Retorno venoso
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo abs
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulación
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Fisiología. efectos entrenamiento

  • 1. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO. Elena: El músculo esquelético tiene tres tipos distintos de fibras, según la velocidad de su contracción: Fibras I o contracción lenta: permiten el mantenimiento de una contracción sostenida durante un largo período de tiempo sin presentar fatiga. Se encuentran en mayor proporción en los músculos posturales. La respiración celular que llevan a cabo es aerobia, y estas fibras tienen un diámetro más pequeño que el resto de fibras musculares. Durante la contracción muscular, estas fibras son las primeras que se reclutan. También se denominan fibras rojas, porque tienen un color rojo debido a la cantidad de mioglobina, mitocondrias y poseen una gran irrigación. Fibras II o contracción rápida:son más gruesas, tienen menos capilares y mitocondrias que las fibras de tipo I, además de tener una cantidad menor de mioglobina, y presentan una gran reserva de glucógeno. Al contraerse producen ácido láctico, aunque suele estar en forma de lactato. Hay dos tipos de fibras de tipo II. o IIA:presentan un metabolismo tanto anaeróbico como aeróbico. En un principio llevan a cabo el metabolismo aeróbico, y cuando el ejercicio es prolongado, llevan a cabo el metabolismo anaeróbico. Tienen una velocidad intermedia entre las fibras I y las IIX. Tienen más mioglobina que las IIX (siguen siendo rojas). o IIX:son las más rápidas. Tienen muy poca mioglobina, por lo que se las llama “fibras blancas”. Son muy fatigables, por lo que, a partir de los 5 minutos no son capaces de seguir funcionando a la máxima potencia. En todos los músculos esqueléticos del cuerpo tenemos los tres tipos de fibras musculares, aunque dependiendo de la función que realicen, tendrán más de un tipo u otro. En una contracción, las fibras que primero se reclutan son las I, después las IIA, y por último las IIX. Alicia: Las fibras rojas utilizan la grasa como fuente de energía, para hacer entrenamientos que quemen grasa es indispensable trabajar estas fibras. Las fibras blancas son importantes para los entrenamientos de fuerza y son ellas las que responden por la hipertrofia de los músculos. Los músculos experimentan cambios en sus fibras musculares dependiendo del tipo de entrenamiento que realicen. Para que la fibra incremente de tamaño la tensión impuesta sobre ella debe ser alta, de este modo en cualquier momento en que la tensión de la fibra sea alta, dicha fibra se hipertrofiará. Que un tipo de fibra determinado se hipertrofie o no depende de si se recluta durante un régimen de entrenamiento en concreto y de a qué tensión. Hipertrofia: La hipertrofia es un aumento de la masa total de músculo. Se debe a un aumento del número de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular, dando lugar a un aumento de tamaño de las fibras musculares individuales. La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando el músculo está sometido a carga durante el proceso contráctil, por ejemplo, si se usan pesas. Junto con el aumento de tamaño de las miofibrillas también se produce un aumento de los sistemas enzimáticos que proporcionan energía, especialmente en enzimas que participan en la glucólisis, lo que permite el aporte rápido de energía durante la contracción muscular intensa a corto plazo. Por el contrario, la atrofia se produce cuando se reduce el tamaño del músculo.
  • 2. Almu: Entrenamiento de resistencia: Estos entrenamientos se realizan a bajas intensidades, y se reclutan las fibras I y IIA, por lo que estas aumentan, y disminuyen las fibras IIX. Como las tensiones son demasiado bajas, la hipertrofia en la fibra es pequeña, por lo que no incrementa el tamaño de los músculos en gran medida, y no se detecta un incremento de la fuerza. Algunas actividades de resistencia son la natación, atletismo de fondo. En los entrenamientos de resistencia se produce una menor cantidad de ácido láctico, y por ello, las personas que realizan estos entrenamientos, presentan una mayor resistencia a la fatiga que una persona de promedio. Cualquier adaptación que ahorre glucógeno muscular mejora la resistencia física. Además, este entrenamiento puede aumentar la densidad de capilares sanguíneos en los músculos, mejorando la capacidad de la sangre para llevar oxígeno a los músculos. Este entrenamiento tiene los siguientes efectos: Mejora la capacidad para obtener ATP mediante fosforilación oxidativa Aumenta el tamaño y el número de las mitocondrias. Producción de una cantidad menor de ácido láctico para un nivel dado de ejercicio. Aumento del contenido de mioglobina. Aumento del contenido intramuscular de triglicéridos. Aumento de la lipoproteína lipasa (la enzima necesaria para que sea posible utilizar los lípidos de la sangre). Aumenta la proporción de energía que se obtiene de las grasas; disminuye la que se obtiene de los hidratos de carbono. Desciende la velocidad de agotamiento del glucógeno durante el ejercicio. Mejora la eficacia en la extracción de oxígeno de la sangre. Palmira: Entrenamiento de fuerza o intensidad: Se reclutan muchas fibras (incluidas las IIX), y los niveles de tensión muscular son muy altos. Como resultado, las fibras musculares se hipertrofian y la fuerza muscular aumenta. Se basan en ejercicios de mucha intensidad que se realizan durante cortos períodos de tiempo con repeticiones, como las pesas. Evidencias de la especificidad del ejercicio: El volumen de oxígeno máximo es la cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Cuanto mayor sea esta cantidad, mayor será la resistencia del músculo. Varios estudios acerca de los ejercicios de entrenamiento, en conjunto, sustentan la idea de la especificidad del ejercicio, afirmando que los beneficios del mismo son específicos del método y calidad del entrenamiento. Se han realizado estudios transversales que han mostrado la evidencia de este hecho. En un estudio con atletas entrenados de una forma determinada, demostraron que el mayor volumen máximo de oxígeno de cada atleta se daba en el deporte para el cual había sido entrenado. Por ejemplo, los esquiadores de fondo de élite proporcionaron un volumen de oxígeno máximo más alto mientras esquiaban que el volumen de oxígeno que tenían mientras duraba la carrera, al igual que los remeros y ciclistas tienen un volumen de oxígeno máximo más alto mientras realizan carrera sobre cinta de marcha. En otros estudios realizados en varones jóvenes, nadadores, usaron períodos de entrenamiento de natación de una hora diaria tres días a la semana durante diez semanas. El volumen de oxígeno máximo al nadar y al correr se midió antes y después del entrenamiento.
  • 3. Se obtuvo que mientras que los individuos que entrenaban natación aumentaron significativamente su volumen de oxígeno máximo al nadar, y no hubo cambios importantes en este volumen al correr. Preguntas tipo test. 1. ¿Qué efecto o efectos tiene el entrenamiento de resistencia? Alicia a) Aumento de contenido de la mioglobina. b) Disminución de las fibras IIA. c) Aumenta la velocidad de agotamiento del glucógeno durante el ejercicio. d) Se da una gran hipertrofia muscular. e) a) y d) son verdaderas. La verdadera es la respuesta a), porque el músculo necesita mayor aporte de oxígeno, por lo que se necesita una mayor concentración de mioglobina en el tejido. 2. ¿Qué fibras son las que se reclutan en el entrenamiento de resistencia? Almu a) IIX y IIA. b) I. c) I y IIA. d) IIX. e) I y IIX. La respuesta verdadera es la c), porque son las que más resistencia a la fatiga tienen. 3. Respecto a la hipertrofia es verdadero que: Palmi a) Se debe a un aumento de los filamentos de actina y miosina. b) Se consigue más fácilmente con un entrenamiento de intensidad o fuerza. c) Se consigue más fácilmente con un entrenamiento de resistencia. d) A) y B) son verdaderas. e) A) y C) son verdaderas. La respuesta verdadera es la d), porque el aumento del tamaño del músculo se debe al aumento de los filamentos de actina y miosina por fibra muscular, y este aumento se consigue más rápidamente con entrenamientos de intensidad o fuerza. 4. ¿Cuándo es mayor la resistencia del músculo? Elena a) Cuando el volumen de oxígeno máximo es mayor. b) Cuando el volumen de oxígeno máximo es menor. c) Cuando se realiza un ejercicio de mucha intensidad. d) Cuando el músculo tiene mayor cantidad de fibras IIX. e) Cuando el volumen de oxígeno mínimo es mayor. La respuesta verdadera es la a), porque el volumen de oxígeno máximo es la cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Cuanto mayor sea esta cantidad, mayor será la resistencia del músculo. 5. ¿Qué es típico del entrenamiento de fuerza? Alicia a) Aumenta el contenido intramuscular de triglicéridos. b) Se realiza durante cortos períodos de tiempo y en repeticiones.
  • 4. c) Son entrenamientos de bajas intensidades. d) La natación es un entrenamiento de fuerza o intensidad. e) Todas son falsas. La respuesta verdadera es la b), porque para realizar un ejercicio de fuerza debe realizarse en cortos períodos de tiempo y con mucha intensidad.