SlideShare una empresa de Scribd logo
P.A.U. 2011-2012
                                            Septiembre
                                                   QUÍMICA


                                                                                                       Opciión A
                                                                                                       Opc ón A
1
      a) La afirmación es falsa dado que a 0ºC el agua es una sustancia sólida y si bien contiene un
         número de Avogadro de moléculas por tratarse de la cantidad de un mol, el volumen sólo sería de
         22,4 L en condiciones normales si fuera un gas.
      b) La órbita de Böhr es una trayectoria definida en torno al núcleo a una distancia constante,
         mientras que el concepto de orbital difumina la posición del electrón y es una región del espacio
         donde existe una alta probabilidad de encontrarlo sin distancias definidas.
2
      a) Según Brönsted y Lowry:
           Ácido: especie química capaz de ceder protones (H+)
           Base: especie química capaz de aceptar protones (H+)
      b) De acuerdo con esta teoría y teniendo en cuenta que los protones libres en disolución no existen,
         si una sustancia tiene comportamiento básico ha de existir otra con comportamiento ácido, y
         viceversa, de manera que el comportamiento de cada sustancia es ácido al enfrentarse a bases
         más fuertes que ella y básico al enfrentarse a sustancias más ácidas que ella. No obstante
         cuando sólo disponemos de una de ellas el comportamiento es anfótero, actuando algunas
         moléculas como ácido y otras como base:
                                   H 2O H 2O           OH                       H 3O 
                                    ácido   base     ha cedido un protón       ha aceptado un protón
                                                                                       
                                   NH 3  NH 3           NH     2                  NH 4
                                    ácido   base     ha cedido un protón       ha aceptado un protón
    Si las enfrentamos entre si el agua se comporta como ácido y el amoniaco como base:
                                   H 2 O  NH 3         OH                           
                                                                                     NH 4
                                    ácido   base     ha cedido un protón       ha aceptado un protón

3
      a) Teniendo en cuenta que una riqueza del 63% indica 63 g de ácido nítrico (M=1+14+16·3=63
         g/mol) y 37 g de disolvente por cada 100 g de disolución. Para el cálculo de la molaridad
         podemos emplear la siguiente serie de conversiones:
                             1,4 g disolución 63 g soluto 1mol soluto 1000mL
                                             ·             ·            ·     14 mol/L
                             1mLdisolución 100 g disolución 63 g soluto   1L
    Y para la molalidad:
                              63 g soluto 1mol soluto 100 g disolución 1000 g
                           ·                ·           ·               ·      27,03 mol/kg
                            100 g disolución 63 g soluto 37 g disolvente 1kg
      b) Considerando la reacción de neutralización entre ácido nítrico e hidróxido sódico:
                                         HNO3  NaOH  NaNO3  H 2 O
                            1,4 g disolHNO3 63 g HNO3 1mol HNO3 1mol NaOH 1000mLNaOH
             10mLdisolHNO3 ·               ·            ·          ·        ·           280 mL
                            1mLdisolHNO3 100 g disolHNO3 63 g HNO3 1mol HNO3 1mol NaOH
4


                                 www.kaliumacademia.com                                                    -1-
QUÍMICA


          a) Teniendo presente el equilibrio de disolución del bromuro cálcico y que la solubilidad (s) es la
             concentración de sal disuelta:
                                                CaBr2 ( s )  Ca 2 (aq )  2 Br  (aq )
                                      C eq.                        s                 2s
        La constante del producto de solubilidad será:
                            K ps  [Ca 2 ]·[ Br  ] 2  s·2 s   4 s 3  4·(2·10 4 ) 3  3,2·10-11
                                                                2


          b) Al adicionar KBr, qué es una sal soluble, se disociaría completamente en sus iones (K+ y Br-)
             incrementando la concentración de iones bromuro, lo cual, de acuerdo con el principio de Le
             Chatelier desplazaría el equilibrio de disociación de CaBr2 hacia el reactivo. En otras palabras,
             disminuye la solubilidad de bromuro cálcico por el efecto del ion común.
    5
          c) Considerando        la           reacción   de   combustión       de      un     hidrocarburo   genérico:
               C x H y  O2  CO2  H 2 O
                                           , teniendo en cuenta que todo el carbono (M=12 g/mol) del
               hidrocarburo termina en forma de CO2 (M=12+16·2=44 g/mol) y qué junto con el hidrógeno (M=1
               g/mol) ha de sumar la masa total del hidrocarburo, por sencillos cálculos:
                                       12 g C
                          0,66 g CO2 ·          0,18 g C      0,210 g hidroc.  0,180 g C  0,03 g H
                                      44 g CO2
                                    1molC                                1mol H
                          0,18 g C ·         0,015molC        0,03 g H ·        0,03mol H
                                     12 g C                               1g H
        Qué convertimos en una relación de números enteros dividiendo por el valor más pequeño (0,015) con
        lo que resulta una fórmula empírica CH2.
           d) De acuerdo con la ley de los gases ideales:
                                 p  presión (atm)                        R  constante de los gases ideales
                p·V  nRT        V  volumen (L)                          T  temperatura (K)
                                 n  cantidad de sustancia (mol)
                                                                                       masa( g )
        Que podemos reescribir en función de la masa molar ( Mm                                 ) y de la densidad
                                                                                       n(mol )
             masa ( g )
        (d             ) como:
           volumen( L)
        p·Mm  dRT , extraemos un valor de la masa molar, en condiciones normales (p=1 atm; T=273 K)
                                          1,876·0,082·273
                                   Mm                      41,99 g·mol 1 =
                                                 1
        La formula molecular es un múltiplo entero de la empírica, siendo el factor multiplicador:
                                          masa molar            41,99
                                          k                         3
                                    masa formula empírica 12  2·1
        De donde surge una fórmula molecular CH 2 ·3 =C3H6 que se corresponde con la estructura de
        propeno CH2=CH-CH3.




                                        www.kaliumacademia.com                                                   -2-
P.A.U. 2011-2012
                                           Septiembre
                                                         QUÍMICA


                                                                                                        Opciión B
                                                                                                        Opc ón B
1
      a) El modelo atómico de Böhr viola el principio de incertidumbre en el mismo momento en el que
         acepta el cálculo exacto de la posición del electrón (a una distancia a0 del núcleo) en una órbita
         circular y también la velocidad de giro del electrón (y con ello su momento lineal), lo cual según
         Heissemberg es imposible conocer con precisión y a la vez.
      b) La afinidad electrónica es la energía liberada por un átomo en estado gaseoso y fundamental al
         captar un electrón y transformarse en su anión mononegativo en estado gaseoso también, de
                                                               
          acuerdo con el proceso A( g )  1e  A ( g ) . La mayor afinidad por los electrones de los
          metales alcalinos al compararla con la de los correspondientes alcalinotérreos se debe a que el
          electrón que se incorpora al átomo lo hace en un nivel cuántico dónde sólo existe un electrón
          (ns1) mientras que en los alcalinotérreos ya existen dos electrones completando el orbital s y el
          electrón adicional ha de situarse en un orbital más energético (np)
2
      a) La solubilidad de un compuesto es la concentración del compuesto que queda en disolución a
         una determinada temperatura. En el caso de un electrolito es la concentración de éste que,
         pasando a disolución, se disocia en sus iones.
      b) Si consideramos el equilibrio de disolución de la sal, teniendo en cuenta la estequiometría del
         proceso y llamando s a su solubilidad molar:
                                          An Bm ( s )  nA m  (aq )  mB n  (aq )
                                  C eq.                                 ns              ms
           La expresión del producto de solubilidad:
                                            B 
                                  K ps  A m 
                                                 n       n m
                                                                 ns  ·ms   n n ·m m ·s 
                                                                          n        m              nm


           Y despejando la solubilidad resulta:
                                                                         K ps
                                                          s  n m
                                                                        m m ·n n
3 Una     reacción química es espontánea si la función de Gibbs ( G ) es negativa. Teniendo en cuenta
    que G  H  T ·S , podemos estimar la entalpía del proceso por aplicación de la Ley de Hess a
    partir de los datos conocidos:
                                     1                  
                  1· C ( graf .)  O2 ( g )  CO ( g )                H 0  110,5kJ / mol
                                     2                  
                                       1                       
       1· C ( graf .)  2 H 2 ( g )  O2 ( g )  CH 3 OH (l )          H 0  239,0kJ / mol
                                       2                       
                  CO ( g )  2 H 2 ( g )  CH 3OH (l )           H 0  110,5  239,0  349,5kJ / mol
    La entropía del proceso puede calcularse teniendo en cuenta el carácter de función de estado, y así:
                   0                  0
                                                0        0
                                                                    
    S 0   n p S p   n r S r0  S CH 3OH  S CO  2·S H 2  127,0  197,5  2·130,5  331,5 J ·mol 1 K 1
    Y así en condiciones estándar (T=25+273=298 K) resulta:
                              G 0  349,0  298·(0,3315)  448,287kJ / mol


                                www.kaliumacademia.com                                                      -3-
QUÍMICA


        Y, por lo tanto, la reacción no sería espontánea (de hecho tampoco lo sería a ninguna otra temperatura
        dado que la función de Gibbs siempre sería positiva al serlo siempre T).
    4
          a) El ácido acético es un ácido débil y necesitaríamos recurrir a cálculos de equilibrio, así, siendo el
             grado de disociación (   0,015 ) el cociente entre la cantidad que reacciona y la inicial
             resultaría:
                                            CH 3 COOH         CH 3 COO                 H
                                  C inic.       0,08                 0                     0
                                  C eq      0,08·(1   )          0,08                 0,08
        La expresión de su constante de acidez sería:
                                 [CH 3COO  ]·[ H  ] (0,08 )·(0,08 ) 0,08 2
                          Ka                                                  1,83·10-5
                                   [CH 3 COOH ]         0,08·(1   )    1
          b) Y así pH   log[ H ]   log(0,08 )   log(0,08·0,015)  2,92
                                      



    5
          a) Esta reacción redox es una comproporción (desde dos estados de oxidación se alcanza uno
             intermedio). Aplicando el método del ión electrón:
                              2 6 2      1 7 2    1   2   4   2   1   6 2     1    6 2
                             Mn S O 4  K Mn O 4  H 2 O  Mn O2  K 2 S O 4  H 2 S O 4
                            S. Oxidación            
                                                Mn 2  2 H 2 O  MnO2  4 H   2e  ·3            
                            S. Reducción           
                                              MnO4  4 H   3e   MnO2  2 H 2 O ·2
                                                     
                                                                                                    
                           R. Iónica Global 3Mn 2  2MnO4  2 H 2 O  5MnO2  4 H 
                                                               

        Añadiendo los contraiones necesarios surge:
                            3MnSO4  2 KMnO4  2 H 2 O  5MnO2  K 2 SO4  2 H 2 SO4
          b)
              MnSO4: sulfato de manganeso (II) / tetraoxosulfato (VI) de manganeso (II)
              KMnO4: permanganato potásico / tetraoxomanganato (VII) de potasio
              MnO2: óxido de manganeso (IV) / dióxido de manganeso
              K2SO4: sulftato potásico / tetraoxosulfato (VI) de potasio
              H2SO4: ácido sulfúrico / ácido tetraoxosulfúrico (VI) / tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno




                                     www.kaliumacademia.com                                                  -4-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimicaCAL28
 
2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímicaCAL28
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalAmparo Porras
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo
 
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICASVELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Ângel Noguez
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio
 
Cinetica ejercicios03 sol
Cinetica ejercicios03 solCinetica ejercicios03 sol
Cinetica ejercicios03 sol
Profe Cristian Navarro
 
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 

La actualidad más candente (20)

2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Ejercicio de puntos extra
Ejercicio de puntos extraEjercicio de puntos extra
Ejercicio de puntos extra
 
Cap1 3
Cap1 3Cap1 3
Cap1 3
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionaval
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
 
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICASVELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
VELOCIDADES Y MECANISMOS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
 
02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
 
Cinetica ejercicios03 sol
Cinetica ejercicios03 solCinetica ejercicios03 sol
Cinetica ejercicios03 sol
 
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 

Destacado

EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
KALIUM academia
 
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
KALIUM academia
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
KALIUM academia
 
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
KALIUM academia
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
KALIUM academia
 
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
KALIUM academia
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
KALIUM academia
 
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
KALIUM academia
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
KALIUM academia
 
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
KALIUM academia
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
KALIUM academia
 
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
KALIUM academia
 

Destacado (12)

EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
 
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
 
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
 
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
 
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
 
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS CCSS Junio 2012-2013
 
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS jun 2012
 
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
 

Similar a EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA sep 12

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
fisicayquimica-com-es
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2DavidSPZGZ
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bachLolo Nirvioso
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicasDavidSPZGZ
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
Torbi Vecina Romero
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
fisicayquimica-com-es
 
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
Diego Martín Núñez
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
Leonardo Desimone
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasmtapizque
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasmtapizque
 
Resolucion2examen inter
Resolucion2examen interResolucion2examen inter
Resolucion2examen inter
IEMS
 
Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007
fisicayquimica-com-es
 
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3Diego Martín Núñez
 
Diaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptxDiaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptx
messi378454
 
Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13quimbioalmazan
 

Similar a EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA sep 12 (20)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Estequiometria 3
Estequiometria 3Estequiometria 3
Estequiometria 3
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
 
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
Hallar la fórmula molecular c2 h2o4
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
 
Resolucion2examen inter
Resolucion2examen interResolucion2examen inter
Resolucion2examen inter
 
Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007
 
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3
 
Diaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptxDiaporama Estequiometria (4).pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptx
 
Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q ii
 

Más de KALIUM academia

PAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de MadridPAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de Madrid
KALIUM academia
 
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los ElementosAniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
KALIUM academia
 
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdfMANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
KALIUM academia
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
KALIUM academia
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
KALIUM academia
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
KALIUM academia
 
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccssCuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccssKALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
KALIUM academia
 
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
KALIUM academia
 
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y QuímicaOposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
KALIUM academia
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
KALIUM academia
 

Más de KALIUM academia (20)

PAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de MadridPAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de Madrid
 
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los ElementosAniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
 
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdfMANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
 
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
 
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccssCuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
 
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
 
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y QuímicaOposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
 
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel  ··)
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA sep 12

  • 1. P.A.U. 2011-2012 Septiembre QUÍMICA Opciión A Opc ón A 1 a) La afirmación es falsa dado que a 0ºC el agua es una sustancia sólida y si bien contiene un número de Avogadro de moléculas por tratarse de la cantidad de un mol, el volumen sólo sería de 22,4 L en condiciones normales si fuera un gas. b) La órbita de Böhr es una trayectoria definida en torno al núcleo a una distancia constante, mientras que el concepto de orbital difumina la posición del electrón y es una región del espacio donde existe una alta probabilidad de encontrarlo sin distancias definidas. 2 a) Según Brönsted y Lowry:  Ácido: especie química capaz de ceder protones (H+)  Base: especie química capaz de aceptar protones (H+) b) De acuerdo con esta teoría y teniendo en cuenta que los protones libres en disolución no existen, si una sustancia tiene comportamiento básico ha de existir otra con comportamiento ácido, y viceversa, de manera que el comportamiento de cada sustancia es ácido al enfrentarse a bases más fuertes que ella y básico al enfrentarse a sustancias más ácidas que ella. No obstante cuando sólo disponemos de una de ellas el comportamiento es anfótero, actuando algunas moléculas como ácido y otras como base: H 2O H 2O  OH   H 3O  ácido base ha cedido un protón ha aceptado un protón   NH 3  NH 3  NH 2  NH 4 ácido base ha cedido un protón ha aceptado un protón Si las enfrentamos entre si el agua se comporta como ácido y el amoniaco como base: H 2 O  NH 3  OH    NH 4 ácido base ha cedido un protón ha aceptado un protón 3 a) Teniendo en cuenta que una riqueza del 63% indica 63 g de ácido nítrico (M=1+14+16·3=63 g/mol) y 37 g de disolvente por cada 100 g de disolución. Para el cálculo de la molaridad podemos emplear la siguiente serie de conversiones: 1,4 g disolución 63 g soluto 1mol soluto 1000mL · · ·  14 mol/L 1mLdisolución 100 g disolución 63 g soluto 1L Y para la molalidad: 63 g soluto 1mol soluto 100 g disolución 1000 g · · · ·  27,03 mol/kg 100 g disolución 63 g soluto 37 g disolvente 1kg b) Considerando la reacción de neutralización entre ácido nítrico e hidróxido sódico: HNO3  NaOH  NaNO3  H 2 O 1,4 g disolHNO3 63 g HNO3 1mol HNO3 1mol NaOH 1000mLNaOH 10mLdisolHNO3 · · · · ·  280 mL 1mLdisolHNO3 100 g disolHNO3 63 g HNO3 1mol HNO3 1mol NaOH 4 www.kaliumacademia.com -1-
  • 2. QUÍMICA a) Teniendo presente el equilibrio de disolución del bromuro cálcico y que la solubilidad (s) es la concentración de sal disuelta: CaBr2 ( s )  Ca 2 (aq )  2 Br  (aq ) C eq.  s 2s La constante del producto de solubilidad será: K ps  [Ca 2 ]·[ Br  ] 2  s·2 s   4 s 3  4·(2·10 4 ) 3  3,2·10-11 2 b) Al adicionar KBr, qué es una sal soluble, se disociaría completamente en sus iones (K+ y Br-) incrementando la concentración de iones bromuro, lo cual, de acuerdo con el principio de Le Chatelier desplazaría el equilibrio de disociación de CaBr2 hacia el reactivo. En otras palabras, disminuye la solubilidad de bromuro cálcico por el efecto del ion común. 5 c) Considerando la reacción de combustión de un hidrocarburo genérico: C x H y  O2  CO2  H 2 O , teniendo en cuenta que todo el carbono (M=12 g/mol) del hidrocarburo termina en forma de CO2 (M=12+16·2=44 g/mol) y qué junto con el hidrógeno (M=1 g/mol) ha de sumar la masa total del hidrocarburo, por sencillos cálculos: 12 g C 0,66 g CO2 ·  0,18 g C 0,210 g hidroc.  0,180 g C  0,03 g H 44 g CO2 1molC 1mol H 0,18 g C ·  0,015molC 0,03 g H ·  0,03mol H 12 g C 1g H Qué convertimos en una relación de números enteros dividiendo por el valor más pequeño (0,015) con lo que resulta una fórmula empírica CH2. d) De acuerdo con la ley de los gases ideales: p  presión (atm) R  constante de los gases ideales p·V  nRT V  volumen (L) T  temperatura (K) n  cantidad de sustancia (mol) masa( g ) Que podemos reescribir en función de la masa molar ( Mm  ) y de la densidad n(mol ) masa ( g ) (d  ) como: volumen( L) p·Mm  dRT , extraemos un valor de la masa molar, en condiciones normales (p=1 atm; T=273 K) 1,876·0,082·273 Mm   41,99 g·mol 1 = 1 La formula molecular es un múltiplo entero de la empírica, siendo el factor multiplicador: masa molar 41,99 k  3 masa formula empírica 12  2·1 De donde surge una fórmula molecular CH 2 ·3 =C3H6 que se corresponde con la estructura de propeno CH2=CH-CH3. www.kaliumacademia.com -2-
  • 3. P.A.U. 2011-2012 Septiembre QUÍMICA Opciión B Opc ón B 1 a) El modelo atómico de Böhr viola el principio de incertidumbre en el mismo momento en el que acepta el cálculo exacto de la posición del electrón (a una distancia a0 del núcleo) en una órbita circular y también la velocidad de giro del electrón (y con ello su momento lineal), lo cual según Heissemberg es imposible conocer con precisión y a la vez. b) La afinidad electrónica es la energía liberada por un átomo en estado gaseoso y fundamental al captar un electrón y transformarse en su anión mononegativo en estado gaseoso también, de   acuerdo con el proceso A( g )  1e  A ( g ) . La mayor afinidad por los electrones de los metales alcalinos al compararla con la de los correspondientes alcalinotérreos se debe a que el electrón que se incorpora al átomo lo hace en un nivel cuántico dónde sólo existe un electrón (ns1) mientras que en los alcalinotérreos ya existen dos electrones completando el orbital s y el electrón adicional ha de situarse en un orbital más energético (np) 2 a) La solubilidad de un compuesto es la concentración del compuesto que queda en disolución a una determinada temperatura. En el caso de un electrolito es la concentración de éste que, pasando a disolución, se disocia en sus iones. b) Si consideramos el equilibrio de disolución de la sal, teniendo en cuenta la estequiometría del proceso y llamando s a su solubilidad molar: An Bm ( s )  nA m  (aq )  mB n  (aq ) C eq.  ns ms La expresión del producto de solubilidad:   B  K ps  A m  n n m  ns  ·ms   n n ·m m ·s  n m nm Y despejando la solubilidad resulta: K ps s  n m m m ·n n 3 Una reacción química es espontánea si la función de Gibbs ( G ) es negativa. Teniendo en cuenta que G  H  T ·S , podemos estimar la entalpía del proceso por aplicación de la Ley de Hess a partir de los datos conocidos:  1   1· C ( graf .)  O2 ( g )  CO ( g )  H 0  110,5kJ / mol  2   1   1· C ( graf .)  2 H 2 ( g )  O2 ( g )  CH 3 OH (l )  H 0  239,0kJ / mol  2   CO ( g )  2 H 2 ( g )  CH 3OH (l ) H 0  110,5  239,0  349,5kJ / mol La entropía del proceso puede calcularse teniendo en cuenta el carácter de función de estado, y así: 0 0  0 0  S 0   n p S p   n r S r0  S CH 3OH  S CO  2·S H 2  127,0  197,5  2·130,5  331,5 J ·mol 1 K 1 Y así en condiciones estándar (T=25+273=298 K) resulta: G 0  349,0  298·(0,3315)  448,287kJ / mol www.kaliumacademia.com -3-
  • 4. QUÍMICA Y, por lo tanto, la reacción no sería espontánea (de hecho tampoco lo sería a ninguna otra temperatura dado que la función de Gibbs siempre sería positiva al serlo siempre T). 4 a) El ácido acético es un ácido débil y necesitaríamos recurrir a cálculos de equilibrio, así, siendo el grado de disociación (   0,015 ) el cociente entre la cantidad que reacciona y la inicial resultaría: CH 3 COOH  CH 3 COO   H C inic. 0,08 0 0 C eq 0,08·(1   ) 0,08 0,08 La expresión de su constante de acidez sería: [CH 3COO  ]·[ H  ] (0,08 )·(0,08 ) 0,08 2 Ka     1,83·10-5 [CH 3 COOH ] 0,08·(1   ) 1 b) Y así pH   log[ H ]   log(0,08 )   log(0,08·0,015)  2,92  5 a) Esta reacción redox es una comproporción (desde dos estados de oxidación se alcanza uno intermedio). Aplicando el método del ión electrón: 2 6 2 1 7 2 1 2 4 2 1 6 2 1 6 2 Mn S O 4  K Mn O 4  H 2 O  Mn O2  K 2 S O 4  H 2 S O 4 S. Oxidación  Mn 2  2 H 2 O  MnO2  4 H   2e  ·3  S. Reducción  MnO4  4 H   3e   MnO2  2 H 2 O ·2   R. Iónica Global 3Mn 2  2MnO4  2 H 2 O  5MnO2  4 H   Añadiendo los contraiones necesarios surge: 3MnSO4  2 KMnO4  2 H 2 O  5MnO2  K 2 SO4  2 H 2 SO4 b)  MnSO4: sulfato de manganeso (II) / tetraoxosulfato (VI) de manganeso (II)  KMnO4: permanganato potásico / tetraoxomanganato (VII) de potasio  MnO2: óxido de manganeso (IV) / dióxido de manganeso  K2SO4: sulftato potásico / tetraoxosulfato (VI) de potasio  H2SO4: ácido sulfúrico / ácido tetraoxosulfúrico (VI) / tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno www.kaliumacademia.com -4-