SlideShare una empresa de Scribd logo
z
7. EDIFICIO Y
8. CAMBIO
FACTORES DE MUTHER
Cristian Andrés Silva Yate
Cristian Camilo Parra Rodríguez
z
EDIFICIO
z
EDIFICIO
 Un edificio es un espacio
que cuente con paredes,
techos, pisos y líneas de
utilización, estructuras
diseñadas para llevar a
cabo operaciones
específicas.
z
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN
LA DISTRIBUCIÓN
 Edificio especial o de uso general.
 Edificio de un solo piso o de varios.
 Su forma.
 Sótanos o altillos.
 Ventanas.
 Suelos.
 Cubiertas y techos.
 Paredes y columnas.
 Ascensores, montacargas,
escaleras, etc.
z
EDIFICIO ESPECIAL O DE USO
GENERAL
FACTORES DE
SELECCIÓN
DE USO GENERAL ESPECIAL
COSTO BAJO ALTO
POSIBILIDAD DE VENTA
POSTERIOR
ALTA BAJA
CAMBIO DE PRODUCTO FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN
CAMBIO DE
MATERIALES
FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN
CAMBIO DE
MAQUINARIA
FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN
CAMBIO DE PROCESOS
O MÉTODOS
FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN
z
EDIFICIO DE UNO O VARIOS PISOS
Primitivamente 3 o 4.
Un edificio de un piso se debe usar cuando se cumplan las
siguientes condiciones:
 El producto sea grande, pesado o relativamente barato por libra
de peso.
 El peso del equipo de lugar a grandes cargas sobre el suelo.
 Se precise un espacio grande y más o menos despejado.
 El coste del terreno sea bajo.
 Exista terreno que esté disponible para una posible expansión.
 El producto no se adapte al use de la gravedad.
 El tiempo de erección sea limitado.
 Se prevean cambios frecuentes en la distribución.
z
FORMA DEL EDIFICIO
 Primitivamente estrechos.
 Es recomendable hacer edificios de forma
rectangular o cuadrada que no estén
obstruidas por paredes. Y se expanden
añadiendo secciones en sus extremos
laterales.
 Recomendable separar el edificio
administrativo del de producción.
z
USAR EDIFICIO RELATIVAMENTE
CUADRADO
 Cambios frecuentes en el diseño del producto.
 Frecuentes mejoras en los métodos de
proceso.
 Reordenaciones frecuentes de la distribución.
 Restricciones en los materiales de edificación o
se deseen economías en la cantidad de
materiales empleados
z
OTRAS FORMAS O EDIFICIOS
SEPARADOS
 Existan limitaciones de terreno.
 Los limites de propiedad tengan ángulos
caprichosos.
 Los edificios que alojen las operaciones
dan lugar a suciedad, olores, ruidos o
vibración.
 Los edificios que alojen las operaciones
puedan ser causa de incendio o explosión.
z
SÓTANOS
Ventajas:
 Entradas en más de un nivel.
 En ellos encuentran una situación muy
adecuada la planta de calefacción, los
compresores, bombas y otros equipos
auxiliares, fuera de la planta de
producción.
z
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
TENER EN CUENTA
 Altura suficiente.
 Buena ventilación.
 Cimientos sólidos.
 Amplia iluminación.
 Paredes impermeables.
 Suelos libres de filtraciones o inundaciones de agua.
z
ALTILLOS
 Operaciones de submontaje con operación de montaje final de grandes unida-
des en la planta baja (nivel del suelo).
 Operaciones de montaje con maquinaria pesada de fabricaci6n por debajo de
su nivel.
 Operaciones con maquinaria ligera, con maquinaria pesada por debajo de su
nivel.
 Actividades auxiliares de todas clases para los obreros, material o maquinaria
(almacenamiento, lavabos, vestuarios, oficinas de producción, etc.) que de este
modo pueden ser mantenidas fuera de la planta de producción.
 Accionamiento o mantenimiento de las partes superiores de la maquinaria de
gran altura.
 Almacenamiento de material y área de preparación del mismo, incluyendo
mezcla de material a granel, embalaje y distribución del mismo, etc.
z
VENTANAS
Primitivamente se usaban ventanas pequeñas por costo.
 Se debe prescindir de uso de ventanas si:
FACTORES DECISIVOS PARA
PRESCINDIR DEL USO DE VENTANAS
- La planta es
subterránea.
- El clima esta sujeto a
extremos de frio o
calor.
- El trabajo se ve
afectado por los
cambios de
temperatura, humedad
o luz.
- El trabajo esta sujeto
a perjuicio por polvo,
suciedad,
contaminación.
- Los obreros o el
trabajo son afectados
por los ruidos
externos.
- La luz artificial es
barata.
- No es necesaria la
visión del exterior.
- La luz natural es
poco importante.
- Las ventanas se
ensuciarían con
rapidez.
z
CASOS PRINCIPALES EN QUE LAS
VENTANAS PUEDEN AFECTAR A LA
DISTRIBUCIÓN
- Brillo o
deslumbramiento.
- Ángulo de la luz
(mañana y tarde,
verano e invierno).
Calor que afecte al
personal y/o al
material,
proveniente con sol.
Resistencia al:
viento, choque,
fuego, ácidos.
- Corrientes de aire
sobre el personal
cuando están
abiertas.
- Accesibilidad al
lavado o
reparación.
z
SUELOS
 Permita situar los diversos edificios en un mismo nivel.
 Que su instalación sea económica.
 Sea lo suficientemente fuerte para soportar el equipo y la
maquinaria.
 Sea resistente al choque y a la abrasión, aislante del calor y de
la vibración.
 No sea resbaladizo bajo ninguna condición.
z
CUBIERTAS Y TECHOS
Deben permitir:
 Excedente en altura
 Resistencia para soportar desde arriba o desde
abajo.
 Luz.
 Conducción de calor.
z
PAREDES Y COLUMNAS
Soportar el
equipo de
manejo elevado.
Mantener
soportes de
almacenamiento
o estanterías.
Sujetar o aislar el
equipo de
tratamiento.
Soportar o
mantener altillos,
pasarelas líneas
de servicio
auxiliar, etc.
z
CAMBIO
z
CAMBIO
 El cambio es una
parte básica de
todo concepto de
mejora y su
frecuencia y rapidez
se va haciendo
cada día mayor.
z
TRATAR LO IMPONDERABLE
 Identificar el imponderable y admitirlo como tal.
 Definir los limites razonables de su influencia o
efectos sobre la distribución.
 Diseñar la distribución con una flexibilidad
suficiente para operar dentro de estos limites.
z
CONSIDERACIONES EL FACTOR
CAMBIO
 Cambio en los materiales (diseño del
producto, materiales, demanda, variedad).
 Cambios en la maquinaria (procesos y
métodos).
 Cambios en el personal (horas de trabajo,
organización o supervisión, habilidades).
 Cambios en las actividades auxiliares
(manejo, almacenamiento, servicios,
edificio).
 Cambios externos y limitaciones debidas a
la instalación.
z
FLEXIBILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN
Facilidad de adaptarse a los cambios.
Elementos:
 Maquinaria y equipo desplazable
 Equipo autónomo
 Líneas de servicio fácilmente accesibles
 Equipo normalizado
 Técnicas de movimiento bien concebidas y previamente planeadas
 La construcción del edificio
Básicamente la flexibilidad de u a distribución se consigue manteniendo la distribución
original tan libre como sea posible de toda característica fija, permanente o especial.
z
ADAPTABILIDAD Y VERSATILIDAD DE
LA DISTRIBUCIÓN
Una buena distribución debe poder adaptarse
a las emergencias y variaciones de la
operación normal, sin tener que ser
reordenada.
Se debe asegurar la adaptabilidad de la
siguiente manera:
 Proporcionando equipo supletorio
(productivo y de manejo).
 Estableciendo rutas de flujo sustitutivas
 Estableciendo estacionamientos de
existencias o stocks de compensación en
periodos de horas extras, trabajo de final de
semana o turnos extras.
z
ADAPTABILIDAD Y VERSATILIDAD DE
LA DISTRIBUCIÓN
La versatilidad de una distribución se mide por su aptitud para manejar una variedad de productos y/o
cantidades diferentes.
La versatilidad de cualquier distribución depende en gran manera de dos características adicionales:
 La versatilidad de la maquinaria, utillaje y equipo para enfrentarse con fluctuaciones en la variedad
y cantidad.
 La habilidad de la supervisión para ajustar y regular las condiciones de operación: Horas de
trabajo, reasignación de los trabajadores a varias tareas, cambios en las velocidades de los
transportadores y equipo, etc.
z
EXPANSIÓN
Las expansiones implican el desarrollo general de la propiedad de
la compañía y el incremento en capacidad de las áreas o
departamentos específicas de operación. Para la expansión de
conjunto deberá elaborarse un plan básico destinado a la misma
Un plan básico deberá prever, por lo menos, dos puntos:
 Una porción de la propiedad destinada a usos futuros.
 Uno o varios patrones o modelos generales de circulación que
serán usados como plan permanente y en el que se podrán
integrar distribuciones menores.
z
CAMBIOS EXTERNOS
 Los cambios de esta
naturaleza deben, a la
fuerza, influir en la
distribución del área de
recepción y tal vez la de
todo el conjunto de la
planta.
z
INSTALACIONES YA EXISTENTES QUE
LIMITAN LA NUEVA DISTRIBUCION
 La forma de conseguir que las operaciones
continúen mientras se instala la nueva distribución
es una cuestión puramente de distribución, y que se
pasa muy a menudo por alto hasta que llega el
momento de instalar la distribución aprobada.
 El problema consiste en cómo instalar la nueva
distribución y de como hacerlo para causar el
mínimo de interrupciones en la producción, con un
mínimo de coste y de producción perdida.
z
GRACIAS
¿PREGUNTAS?
Muther R. Distribución en Planta, editorial:
Hispano europea,1981, pág.: 147 – 177

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
Lucho Salas
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
trabajo integrador 2do semestre
 trabajo integrador 2do semestre trabajo integrador 2do semestre
trabajo integrador 2do semestre
lguadalupa
 
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.pptDISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
GustavoVelasquez46
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
1204693806
 
Integración de todos los factores que afecten la distribución
Integración de todos los factores que afecten la distribuciónIntegración de todos los factores que afecten la distribución
Integración de todos los factores que afecten la distribución
moralesmx
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
Erik F
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normaljoanarceh
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
TECNOLOGÍAS DE GRUPOS
TECNOLOGÍAS DE GRUPOSTECNOLOGÍAS DE GRUPOS
TECNOLOGÍAS DE GRUPOS
AngelLunaAguilar
 
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTADISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Diseño y distribución de planta
Diseño y distribución de plantaDiseño y distribución de planta
Diseño y distribución de planta
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

La actualidad más candente (20)

Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
trabajo integrador 2do semestre
 trabajo integrador 2do semestre trabajo integrador 2do semestre
trabajo integrador 2do semestre
 
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.pptDISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
 
Distribucion de planta
Distribucion de plantaDistribucion de planta
Distribucion de planta
 
Integración de todos los factores que afecten la distribución
Integración de todos los factores que afecten la distribuciónIntegración de todos los factores que afecten la distribución
Integración de todos los factores que afecten la distribución
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
TECNOLOGÍAS DE GRUPOS
TECNOLOGÍAS DE GRUPOSTECNOLOGÍAS DE GRUPOS
TECNOLOGÍAS DE GRUPOS
 
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTADISTRIBUCIÓN DE PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
 
Diseño y distribución de planta
Diseño y distribución de plantaDiseño y distribución de planta
Diseño y distribución de planta
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 

Similar a Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio

Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones7macalix
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
7macalix
 
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptxINSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
MiguelMiki5
 
Sanfer System - Construcción modular sostenible
Sanfer System - Construcción modular sostenibleSanfer System - Construcción modular sostenible
Sanfer System - Construcción modular sostenible
sanfersystem
 
Partidas
PartidasPartidas
Edificacionesindustriales
EdificacionesindustrialesEdificacionesindustriales
Edificacionesindustriales
mayigab
 
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistemaSelección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
290711
 
2 da parte eva proy
2 da parte eva proy2 da parte eva proy
2 da parte eva proypaaalomita
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
Capitan Universitario
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
prevencion Duoc UC
 
Activida 8
Activida 8Activida 8
Activida 8
Ernesto Alonzo
 
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSAP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Geotextil 125 g polipropileno.
Geotextil 125 g polipropileno.Geotextil 125 g polipropileno.
Geotextil 125 g polipropileno.
Aislamientos Lorca
 
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyoSitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
arelycl
 
Presentation Sun Tracker
Presentation Sun Tracker Presentation Sun Tracker
Presentation Sun Tracker
Ana Maria Santasusana
 
Trabajo de distribucion mercante
Trabajo de distribucion mercanteTrabajo de distribucion mercante
Trabajo de distribucion mercantejose925
 
Sistemas constructivos
Sistemas  constructivosSistemas  constructivos
Sistemas constructivos
Yohan Tovar
 
592914.docx
592914.docx592914.docx
592914.docx
MarceloParedes42
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Julian Ramirez Agredo
 

Similar a Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio (20)

Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
 
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptxINSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LACTEA.pptx
 
Sanfer System - Construcción modular sostenible
Sanfer System - Construcción modular sostenibleSanfer System - Construcción modular sostenible
Sanfer System - Construcción modular sostenible
 
Partidas
PartidasPartidas
Partidas
 
Edificacionesindustriales
EdificacionesindustrialesEdificacionesindustriales
Edificacionesindustriales
 
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistemaSelección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
 
2 da parte eva proy
2 da parte eva proy2 da parte eva proy
2 da parte eva proy
 
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN. AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN.
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
 
08-El Sistema Tilt-Up
08-El Sistema Tilt-Up08-El Sistema Tilt-Up
08-El Sistema Tilt-Up
 
Activida 8
Activida 8Activida 8
Activida 8
 
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSAP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
AP - DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
 
Geotextil 125 g polipropileno.
Geotextil 125 g polipropileno.Geotextil 125 g polipropileno.
Geotextil 125 g polipropileno.
 
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyoSitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
Sitio del Sitio de la planta y servicios de apoyo
 
Presentation Sun Tracker
Presentation Sun Tracker Presentation Sun Tracker
Presentation Sun Tracker
 
Trabajo de distribucion mercante
Trabajo de distribucion mercanteTrabajo de distribucion mercante
Trabajo de distribucion mercante
 
Sistemas constructivos
Sistemas  constructivosSistemas  constructivos
Sistemas constructivos
 
592914.docx
592914.docx592914.docx
592914.docx
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 

Más de Andres Silva

Análisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SWAnálisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SW
Andres Silva
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
Andres Silva
 
Iluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribuciónIluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribución
Andres Silva
 
Tuvalu
TuvaluTuvalu
Tuvalu
Andres Silva
 
La gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológicoLa gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológico
Andres Silva
 
Mic mac
Mic macMic mac
Mic mac
Andres Silva
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
Andres Silva
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
Andres Silva
 
SELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTOSELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTO
Andres Silva
 
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASMÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Andres Silva
 
Gestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccionGestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccion
Andres Silva
 
Parque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracéParque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracé
Andres Silva
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Andres Silva
 
La ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánicaLa ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánica
Andres Silva
 
El calendario de las brujas
El calendario de las brujasEl calendario de las brujas
El calendario de las brujas
Andres Silva
 

Más de Andres Silva (15)

Análisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SWAnálisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SW
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Iluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribuciónIluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribución
 
Tuvalu
TuvaluTuvalu
Tuvalu
 
La gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológicoLa gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológico
 
Mic mac
Mic macMic mac
Mic mac
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
 
SELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTOSELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTO
 
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASMÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
 
Gestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccionGestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccion
 
Parque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracéParque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracé
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
La ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánicaLa ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánica
 
El calendario de las brujas
El calendario de las brujasEl calendario de las brujas
El calendario de las brujas
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio

  • 1. z 7. EDIFICIO Y 8. CAMBIO FACTORES DE MUTHER Cristian Andrés Silva Yate Cristian Camilo Parra Rodríguez
  • 3. z EDIFICIO  Un edificio es un espacio que cuente con paredes, techos, pisos y líneas de utilización, estructuras diseñadas para llevar a cabo operaciones específicas.
  • 4. z ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN  Edificio especial o de uso general.  Edificio de un solo piso o de varios.  Su forma.  Sótanos o altillos.  Ventanas.  Suelos.  Cubiertas y techos.  Paredes y columnas.  Ascensores, montacargas, escaleras, etc.
  • 5. z EDIFICIO ESPECIAL O DE USO GENERAL FACTORES DE SELECCIÓN DE USO GENERAL ESPECIAL COSTO BAJO ALTO POSIBILIDAD DE VENTA POSTERIOR ALTA BAJA CAMBIO DE PRODUCTO FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN CAMBIO DE MATERIALES FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN CAMBIO DE MAQUINARIA FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN CAMBIO DE PROCESOS O MÉTODOS FÁCIL ADAPTACIÓN DIFÍCIL ADAPTACIÓN
  • 6. z EDIFICIO DE UNO O VARIOS PISOS Primitivamente 3 o 4. Un edificio de un piso se debe usar cuando se cumplan las siguientes condiciones:  El producto sea grande, pesado o relativamente barato por libra de peso.  El peso del equipo de lugar a grandes cargas sobre el suelo.  Se precise un espacio grande y más o menos despejado.  El coste del terreno sea bajo.  Exista terreno que esté disponible para una posible expansión.  El producto no se adapte al use de la gravedad.  El tiempo de erección sea limitado.  Se prevean cambios frecuentes en la distribución.
  • 7. z FORMA DEL EDIFICIO  Primitivamente estrechos.  Es recomendable hacer edificios de forma rectangular o cuadrada que no estén obstruidas por paredes. Y se expanden añadiendo secciones en sus extremos laterales.  Recomendable separar el edificio administrativo del de producción.
  • 8. z USAR EDIFICIO RELATIVAMENTE CUADRADO  Cambios frecuentes en el diseño del producto.  Frecuentes mejoras en los métodos de proceso.  Reordenaciones frecuentes de la distribución.  Restricciones en los materiales de edificación o se deseen economías en la cantidad de materiales empleados
  • 9. z OTRAS FORMAS O EDIFICIOS SEPARADOS  Existan limitaciones de terreno.  Los limites de propiedad tengan ángulos caprichosos.  Los edificios que alojen las operaciones dan lugar a suciedad, olores, ruidos o vibración.  Los edificios que alojen las operaciones puedan ser causa de incendio o explosión.
  • 10. z SÓTANOS Ventajas:  Entradas en más de un nivel.  En ellos encuentran una situación muy adecuada la planta de calefacción, los compresores, bombas y otros equipos auxiliares, fuera de la planta de producción.
  • 11. z CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA  Altura suficiente.  Buena ventilación.  Cimientos sólidos.  Amplia iluminación.  Paredes impermeables.  Suelos libres de filtraciones o inundaciones de agua.
  • 12. z ALTILLOS  Operaciones de submontaje con operación de montaje final de grandes unida- des en la planta baja (nivel del suelo).  Operaciones de montaje con maquinaria pesada de fabricaci6n por debajo de su nivel.  Operaciones con maquinaria ligera, con maquinaria pesada por debajo de su nivel.  Actividades auxiliares de todas clases para los obreros, material o maquinaria (almacenamiento, lavabos, vestuarios, oficinas de producción, etc.) que de este modo pueden ser mantenidas fuera de la planta de producción.  Accionamiento o mantenimiento de las partes superiores de la maquinaria de gran altura.  Almacenamiento de material y área de preparación del mismo, incluyendo mezcla de material a granel, embalaje y distribución del mismo, etc.
  • 13. z VENTANAS Primitivamente se usaban ventanas pequeñas por costo.  Se debe prescindir de uso de ventanas si: FACTORES DECISIVOS PARA PRESCINDIR DEL USO DE VENTANAS - La planta es subterránea. - El clima esta sujeto a extremos de frio o calor. - El trabajo se ve afectado por los cambios de temperatura, humedad o luz. - El trabajo esta sujeto a perjuicio por polvo, suciedad, contaminación. - Los obreros o el trabajo son afectados por los ruidos externos. - La luz artificial es barata. - No es necesaria la visión del exterior. - La luz natural es poco importante. - Las ventanas se ensuciarían con rapidez.
  • 14. z CASOS PRINCIPALES EN QUE LAS VENTANAS PUEDEN AFECTAR A LA DISTRIBUCIÓN - Brillo o deslumbramiento. - Ángulo de la luz (mañana y tarde, verano e invierno). Calor que afecte al personal y/o al material, proveniente con sol. Resistencia al: viento, choque, fuego, ácidos. - Corrientes de aire sobre el personal cuando están abiertas. - Accesibilidad al lavado o reparación.
  • 15. z SUELOS  Permita situar los diversos edificios en un mismo nivel.  Que su instalación sea económica.  Sea lo suficientemente fuerte para soportar el equipo y la maquinaria.  Sea resistente al choque y a la abrasión, aislante del calor y de la vibración.  No sea resbaladizo bajo ninguna condición.
  • 16. z CUBIERTAS Y TECHOS Deben permitir:  Excedente en altura  Resistencia para soportar desde arriba o desde abajo.  Luz.  Conducción de calor.
  • 17. z PAREDES Y COLUMNAS Soportar el equipo de manejo elevado. Mantener soportes de almacenamiento o estanterías. Sujetar o aislar el equipo de tratamiento. Soportar o mantener altillos, pasarelas líneas de servicio auxiliar, etc.
  • 19. z CAMBIO  El cambio es una parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo cada día mayor.
  • 20. z TRATAR LO IMPONDERABLE  Identificar el imponderable y admitirlo como tal.  Definir los limites razonables de su influencia o efectos sobre la distribución.  Diseñar la distribución con una flexibilidad suficiente para operar dentro de estos limites.
  • 21. z CONSIDERACIONES EL FACTOR CAMBIO  Cambio en los materiales (diseño del producto, materiales, demanda, variedad).  Cambios en la maquinaria (procesos y métodos).  Cambios en el personal (horas de trabajo, organización o supervisión, habilidades).  Cambios en las actividades auxiliares (manejo, almacenamiento, servicios, edificio).  Cambios externos y limitaciones debidas a la instalación.
  • 22. z FLEXIBILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN Facilidad de adaptarse a los cambios. Elementos:  Maquinaria y equipo desplazable  Equipo autónomo  Líneas de servicio fácilmente accesibles  Equipo normalizado  Técnicas de movimiento bien concebidas y previamente planeadas  La construcción del edificio Básicamente la flexibilidad de u a distribución se consigue manteniendo la distribución original tan libre como sea posible de toda característica fija, permanente o especial.
  • 23. z ADAPTABILIDAD Y VERSATILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN Una buena distribución debe poder adaptarse a las emergencias y variaciones de la operación normal, sin tener que ser reordenada. Se debe asegurar la adaptabilidad de la siguiente manera:  Proporcionando equipo supletorio (productivo y de manejo).  Estableciendo rutas de flujo sustitutivas  Estableciendo estacionamientos de existencias o stocks de compensación en periodos de horas extras, trabajo de final de semana o turnos extras.
  • 24. z ADAPTABILIDAD Y VERSATILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN La versatilidad de una distribución se mide por su aptitud para manejar una variedad de productos y/o cantidades diferentes. La versatilidad de cualquier distribución depende en gran manera de dos características adicionales:  La versatilidad de la maquinaria, utillaje y equipo para enfrentarse con fluctuaciones en la variedad y cantidad.  La habilidad de la supervisión para ajustar y regular las condiciones de operación: Horas de trabajo, reasignación de los trabajadores a varias tareas, cambios en las velocidades de los transportadores y equipo, etc.
  • 25. z EXPANSIÓN Las expansiones implican el desarrollo general de la propiedad de la compañía y el incremento en capacidad de las áreas o departamentos específicas de operación. Para la expansión de conjunto deberá elaborarse un plan básico destinado a la misma Un plan básico deberá prever, por lo menos, dos puntos:  Una porción de la propiedad destinada a usos futuros.  Uno o varios patrones o modelos generales de circulación que serán usados como plan permanente y en el que se podrán integrar distribuciones menores.
  • 26. z CAMBIOS EXTERNOS  Los cambios de esta naturaleza deben, a la fuerza, influir en la distribución del área de recepción y tal vez la de todo el conjunto de la planta.
  • 27. z INSTALACIONES YA EXISTENTES QUE LIMITAN LA NUEVA DISTRIBUCION  La forma de conseguir que las operaciones continúen mientras se instala la nueva distribución es una cuestión puramente de distribución, y que se pasa muy a menudo por alto hasta que llega el momento de instalar la distribución aprobada.  El problema consiste en cómo instalar la nueva distribución y de como hacerlo para causar el mínimo de interrupciones en la producción, con un mínimo de coste y de producción perdida.
  • 28. z GRACIAS ¿PREGUNTAS? Muther R. Distribución en Planta, editorial: Hispano europea,1981, pág.: 147 – 177