SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA
IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS
JULLY PAOLA CUBIDES OBANDO Cód.: 20122015212
ANGIE VIVIANA SERRANO RIAÑO Cód.: 20131015111
CRISTIAN ANDRES SILVA YATE Cód.: 20132015001
LOS 5 PORQUÉS
¿QUÉ SON “LOS CINCO POR QUÉ”?
 La técnica de “los 5 por qué” (también llamada “escalera de porqués” o “los
5 porqués”) es un método basado en realizar preguntas para explorar las
relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular.
 El objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un defecto o
problema.
 La técnica fue originalmente desarrollada por Sakichi Toyada y fue usada en
la corporación de motores Toyota durante la evolución de su metodología
de manufacturación.
 Se basa en un proceso de trazabilidad, se analizan las posibles causas al
problema caminando hacia atrás, hasta llegar a la última causa que
originó el problema.
• No tienen por qué ser
exactamente 5 preguntas, pues
esto va a depender de la longitud
del proceso causal del problema.
• El objetivo de esta técnica es
descubrir información vital de
modo sistemático, analizar las
causas ocultas y desarrollar
soluciones a las preguntas
planteadas. Se puede aplicar a la
resolución de un conflicto, toma
de diagnostico o la toma de
decisiones.
EJEMPLO DE LOS 5 PORQUÉS
Producto defectuoso que pesa más de lo permitido en las especificaciones.
 1. ¿Por qué ha ocurrido el defecto en el producto?
 Porque la báscula no pesaba bien.
 2. ¿Y por qué no pesaba bien?
 Porque la báscula no estaba calibrada.
 3. ¿Y por qué no estaba calibrada?
 Porque no se siguió el calendario de calibración.
 4. ¿Y por qué no se siguió el calendario de calibración?
 Porque la persona responsable estaba de vacaciones.
 5. ¿Y por qué no había una persona de sustituto? o bien ¿Por qué no se calibró antes de irse de
vacaciones? -> etc…
 A partir de ahí podemos establecer conclusiones y poner soluciones. En este caso la solución podría ser
poner un suplente a la persona que realiza las calibraciones durante su periodo de vacaciones.
ANÁLISIS DE
PARETO
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE PARETO?
 Creado por Vilfredo Pareto y conocido también como distribución
ABC, gráfico de Paretoo curva 80-20, esta herramienta nos permite
separar los problemas más relevantes de aquellos que no tienen
importancia, mediante la aplicación del principio 80-20 o principio de
Pareto, que a nivel general dice así:
 El 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias.
¿CÓMO HACER EL ANÁLISIS DE
PARETO?
 Determina la situación problemática
 Determina los problemas (causas o categorías)
 Recolecta datos
 Ordena de mayor a menor
 Realiza los cálculos
 Graficamos las causas
 Graficamos la curva acumulada
 Analizamos el diagrama
EJEMPLO
 Un inspector que trabaja para un fabricante de ropa investiga las
fuentes de defectos de la ropa para definir la prioridad de los
proyectos de mejora. El inspector da seguimiento al número y tipo de
defectos en el proceso.
 Un ingeniero crea un diagrama de Pareto para priorizar los defectos
que encontró el inspector.
 En este ejemplo, 45.2% de los defectos son botones faltantes y 23.3% son errores de puntadas. El
porcentaje acumulado de botones faltantes y errores de puntadas es 68.5%. Por lo tanto, la mayor
mejora a todo el proceso se podría lograr resolviendo los problemas de botones faltantes y
puntadas.
MATRIZ VESTER
¿QUÉ ES LA MATRIZ VESTER?
 La matriz de Vester es una serie de filas y columnas que
muestran tanto horizontal (filas) como verticalmente (columnas) las
posibles causas (variables) de una situación problemática.
 Desarrollada por un alemán llamado Frederic Vester, esta matriz nos
permite identificar las causas y efectos de una situación problemática.
¿CÓMO HACER LA MATRIZ DE VESTER?
 Determina las variables o problemas
 Redacta el problema
 Asigna un identificador al problema
 Ubica los problemas en la matriz:
 Califica las valoraciones
 Suma influencias y dependencias
 Gráfica los problemas
 Clasifica los problemas:
Pasivos Críticos
Indiferentes Activos
Críticos: Son problemas causados por otros y
a su vez son causados por los demás. Debes
tenerlos presentes en tu análisis
Pasivos: Representan poca influencia causal.
Al intervenir los problemas activos, los pasivos
deberían ser solucionados o mermados.
Indiferentes: ni causan a otros ni son
causados. Se consideran de baja prioridad
dentro del sistema analizado.
Activos: No son causados por otros pero
influyen mucho en los otros criterios.
Requieren atención y manejo crucial.
Considéralos la causa principal de la situación
problemática.
EJEMPLO
Problema: Son insuficientes los resultados del equipo del proyecto de implantación
de una "Guía de usos y buenas prácticas en la gestión de las Redes Sociales.
Las posibles causas que se relacionaron fueron las siguientes:
 Falta una cultura de trabajo a través de proyectos.
 Se desconocen por la mayoría de los miembros del equipo (son 6) las técnicas de
gestión de proyectos.
 No existe motivación por resolver (o afrontar) la situación.
 No se ha definido, descrito, acotado el alcance del problema.
 Los miembros del equipo no han formado todavía el sentimiento de equipo/grupo
de trabajo.
 Falta de práctica en la utilización de herramientas/técnicas de
moderación/facilitación del trabajo en grupo.
MATRIZ DE VESTER
MATRIZ DE TIPOS DE PROBLEMAS
6, 4
11, 9
6, 8
6, 55, 5
6, 6
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
7.5
8
8.5
9
5 6 7 8 9 10 11
MATRIZ DE TIPOS DE PROBLEMAS
P2
P6
P3
P1
P4P5
WEBGRAFÍA
1) https://www.pdcahome.com/los-5-porques-2/
2) https://ingenioempresa.com/matriz-de-vester/
3) https://ingenioempresa.com/diagrama-de-pareto/
4) http://www.myadriapolis.net/2015/03/la-matriz-de-vester-ejemplo-practico.html
5) https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-
improvement/quality-tools/how-to/pareto-chart/before-you-start/example-of-a-pareto-
chart/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
Fundamentos de Negociación Modelo HarvardFundamentos de Negociación Modelo Harvard
Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
Comfamiliar Risaralda
 
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar DecisionesComo Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlCausas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlKaterine Bergengruen
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
CarlosRovetto
 
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
yahel1703
 
TEMA 10: SISTEMAS ESBELTOS
TEMA 10:   SISTEMAS ESBELTOS TEMA 10:   SISTEMAS ESBELTOS
TEMA 10: SISTEMAS ESBELTOS MANUEL GARCIA
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
dluc
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
Lorena Chiliquinga Véjar
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Maikol Villarroel
 
5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control
Adriana Soto
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)Pierina Diaz Meza
 
Solución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de ProblemasSolución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de Problemasdoricelcepedam
 
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivosPasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Anthony Leon
 
5 porques e ishikawa
5 porques e ishikawa5 porques e ishikawa
5 porques e ishikawa
Maikol Villarroel
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
Fundamentos de Negociación Modelo HarvardFundamentos de Negociación Modelo Harvard
Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
 
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar DecisionesComo Resolver Problemas y Tomar Decisiones
Como Resolver Problemas y Tomar Decisiones
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
 
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlCausas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
UNIDAD 5 SOLUCION ANALITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
TEMA 10: SISTEMAS ESBELTOS
TEMA 10:   SISTEMAS ESBELTOS TEMA 10:   SISTEMAS ESBELTOS
TEMA 10: SISTEMAS ESBELTOS
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
Arbol de decisiones
Arbol de decisionesArbol de decisiones
Arbol de decisiones
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
 
Amef otro
Amef otroAmef otro
Amef otro
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control5. Metodologia de planes de control
5. Metodologia de planes de control
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
 
Solución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de ProblemasSolución Analítica y Creativa de Problemas
Solución Analítica y Creativa de Problemas
 
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivosPasos para elaborar un árbol de objetivos
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
 
5 porques e ishikawa
5 porques e ishikawa5 porques e ishikawa
5 porques e ishikawa
 

Similar a MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
luisanegron
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
Sergio Vasquez
 
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptxcapacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
Carolinaw5
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTALPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
rogelio vera uriarte
 
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptxANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
FabianVargas620711
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Nixon Teran
 
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptxHERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
JosLuisCelsiVliz
 
acciones correctivas y preventivas
acciones correctivas y preventivas acciones correctivas y preventivas
acciones correctivas y preventivas Fabian Guizado
 
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVADiagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVAInmer Torres
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)Miguel Angel
 
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
karlajaspe28
 
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptxHerramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
JosePeralta431514
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
cesar vargas
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
joaquinn
 

Similar a MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS (20)

Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptxcapacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
capacitacion Analisis y resolucion de NC 2023.pptx
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTALPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
 
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
Analisis causa  raiz y relacion con six sigmaAnalisis causa  raiz y relacion con six sigma
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
 
P.p. analisis causa raiz
P.p. analisis causa  raizP.p. analisis causa  raiz
P.p. analisis causa raiz
 
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptxANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
ANALISIS DE CAUSA RAIZ.pptx
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptxHERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
HERRAINFGESTION2023INACAPARICAJOSEVELIZ.pptx
 
Causa raiz
Causa raizCausa raiz
Causa raiz
 
acciones correctivas y preventivas
acciones correctivas y preventivas acciones correctivas y preventivas
acciones correctivas y preventivas
 
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVADiagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
 
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptxHerramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
Herramientas-para-el-analisis-Causa-Raiz.pptx
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
 

Más de Andres Silva

Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambioFactores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
Andres Silva
 
Análisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SWAnálisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SW
Andres Silva
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
Andres Silva
 
Iluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribuciónIluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribución
Andres Silva
 
Tuvalu
TuvaluTuvalu
Tuvalu
Andres Silva
 
La gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológicoLa gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológico
Andres Silva
 
Mic mac
Mic macMic mac
Mic mac
Andres Silva
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
Andres Silva
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
Andres Silva
 
SELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTOSELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTO
Andres Silva
 
Gestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccionGestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccion
Andres Silva
 
Parque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracéParque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracé
Andres Silva
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Andres Silva
 
La ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánicaLa ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánica
Andres Silva
 
El calendario de las brujas
El calendario de las brujasEl calendario de las brujas
El calendario de las brujas
Andres Silva
 

Más de Andres Silva (15)

Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambioFactores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
Factores de Mutter 7 Edificio y 8 cambio
 
Análisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SWAnálisis de movimiento SW
Análisis de movimiento SW
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Iluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribuciónIluminación Método de Medición distribución
Iluminación Método de Medición distribución
 
Tuvalu
TuvaluTuvalu
Tuvalu
 
La gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológicoLa gestión del cambio tecnológico
La gestión del cambio tecnológico
 
Mic mac
Mic macMic mac
Mic mac
 
LCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómicaLCE: lista de comprobación ergonómica
LCE: lista de comprobación ergonómica
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
 
SELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTOSELECCIÓN DE PROYECTO
SELECCIÓN DE PROYECTO
 
Gestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccionGestion textil en la cadena de produccion
Gestion textil en la cadena de produccion
 
Parque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracéParque nacional natural puracé
Parque nacional natural puracé
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
La ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánicaLa ingeniería en la época prehispánica
La ingeniería en la época prehispánica
 
El calendario de las brujas
El calendario de las brujasEl calendario de las brujas
El calendario de las brujas
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

  • 1. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS JULLY PAOLA CUBIDES OBANDO Cód.: 20122015212 ANGIE VIVIANA SERRANO RIAÑO Cód.: 20131015111 CRISTIAN ANDRES SILVA YATE Cód.: 20132015001
  • 3. ¿QUÉ SON “LOS CINCO POR QUÉ”?  La técnica de “los 5 por qué” (también llamada “escalera de porqués” o “los 5 porqués”) es un método basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular.  El objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un defecto o problema.  La técnica fue originalmente desarrollada por Sakichi Toyada y fue usada en la corporación de motores Toyota durante la evolución de su metodología de manufacturación.  Se basa en un proceso de trazabilidad, se analizan las posibles causas al problema caminando hacia atrás, hasta llegar a la última causa que originó el problema.
  • 4. • No tienen por qué ser exactamente 5 preguntas, pues esto va a depender de la longitud del proceso causal del problema. • El objetivo de esta técnica es descubrir información vital de modo sistemático, analizar las causas ocultas y desarrollar soluciones a las preguntas planteadas. Se puede aplicar a la resolución de un conflicto, toma de diagnostico o la toma de decisiones.
  • 5. EJEMPLO DE LOS 5 PORQUÉS Producto defectuoso que pesa más de lo permitido en las especificaciones.  1. ¿Por qué ha ocurrido el defecto en el producto?  Porque la báscula no pesaba bien.  2. ¿Y por qué no pesaba bien?  Porque la báscula no estaba calibrada.  3. ¿Y por qué no estaba calibrada?  Porque no se siguió el calendario de calibración.  4. ¿Y por qué no se siguió el calendario de calibración?  Porque la persona responsable estaba de vacaciones.  5. ¿Y por qué no había una persona de sustituto? o bien ¿Por qué no se calibró antes de irse de vacaciones? -> etc…  A partir de ahí podemos establecer conclusiones y poner soluciones. En este caso la solución podría ser poner un suplente a la persona que realiza las calibraciones durante su periodo de vacaciones.
  • 7. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE PARETO?  Creado por Vilfredo Pareto y conocido también como distribución ABC, gráfico de Paretoo curva 80-20, esta herramienta nos permite separar los problemas más relevantes de aquellos que no tienen importancia, mediante la aplicación del principio 80-20 o principio de Pareto, que a nivel general dice así:  El 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias.
  • 8. ¿CÓMO HACER EL ANÁLISIS DE PARETO?  Determina la situación problemática  Determina los problemas (causas o categorías)  Recolecta datos  Ordena de mayor a menor  Realiza los cálculos  Graficamos las causas  Graficamos la curva acumulada  Analizamos el diagrama
  • 9.
  • 10. EJEMPLO  Un inspector que trabaja para un fabricante de ropa investiga las fuentes de defectos de la ropa para definir la prioridad de los proyectos de mejora. El inspector da seguimiento al número y tipo de defectos en el proceso.  Un ingeniero crea un diagrama de Pareto para priorizar los defectos que encontró el inspector.
  • 11.  En este ejemplo, 45.2% de los defectos son botones faltantes y 23.3% son errores de puntadas. El porcentaje acumulado de botones faltantes y errores de puntadas es 68.5%. Por lo tanto, la mayor mejora a todo el proceso se podría lograr resolviendo los problemas de botones faltantes y puntadas.
  • 13. ¿QUÉ ES LA MATRIZ VESTER?  La matriz de Vester es una serie de filas y columnas que muestran tanto horizontal (filas) como verticalmente (columnas) las posibles causas (variables) de una situación problemática.  Desarrollada por un alemán llamado Frederic Vester, esta matriz nos permite identificar las causas y efectos de una situación problemática.
  • 14. ¿CÓMO HACER LA MATRIZ DE VESTER?  Determina las variables o problemas  Redacta el problema  Asigna un identificador al problema  Ubica los problemas en la matriz:  Califica las valoraciones  Suma influencias y dependencias  Gráfica los problemas  Clasifica los problemas:
  • 15. Pasivos Críticos Indiferentes Activos Críticos: Son problemas causados por otros y a su vez son causados por los demás. Debes tenerlos presentes en tu análisis Pasivos: Representan poca influencia causal. Al intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser solucionados o mermados. Indiferentes: ni causan a otros ni son causados. Se consideran de baja prioridad dentro del sistema analizado. Activos: No son causados por otros pero influyen mucho en los otros criterios. Requieren atención y manejo crucial. Considéralos la causa principal de la situación problemática.
  • 16. EJEMPLO Problema: Son insuficientes los resultados del equipo del proyecto de implantación de una "Guía de usos y buenas prácticas en la gestión de las Redes Sociales. Las posibles causas que se relacionaron fueron las siguientes:  Falta una cultura de trabajo a través de proyectos.  Se desconocen por la mayoría de los miembros del equipo (son 6) las técnicas de gestión de proyectos.  No existe motivación por resolver (o afrontar) la situación.  No se ha definido, descrito, acotado el alcance del problema.  Los miembros del equipo no han formado todavía el sentimiento de equipo/grupo de trabajo.  Falta de práctica en la utilización de herramientas/técnicas de moderación/facilitación del trabajo en grupo.
  • 18. MATRIZ DE TIPOS DE PROBLEMAS 6, 4 11, 9 6, 8 6, 55, 5 6, 6 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 5 6 7 8 9 10 11 MATRIZ DE TIPOS DE PROBLEMAS P2 P6 P3 P1 P4P5
  • 19. WEBGRAFÍA 1) https://www.pdcahome.com/los-5-porques-2/ 2) https://ingenioempresa.com/matriz-de-vester/ 3) https://ingenioempresa.com/diagrama-de-pareto/ 4) http://www.myadriapolis.net/2015/03/la-matriz-de-vester-ejemplo-practico.html 5) https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process- improvement/quality-tools/how-to/pareto-chart/before-you-start/example-of-a-pareto- chart/