SlideShare una empresa de Scribd logo
“Factores de riesgo del Parkinson, posibles soluciones y la intervención del sistema de
salud para enfrentar la enfermedad”
Introducción
2. Factores de riesgo vinculados al surgimiento del Parkinson
2.1 Predisposición genética e historia familiar
1.1.1 Datos estadísticos asociados a la Enfermedad de Parkinson (E.P)
1.1.2 Implicancia del Gen LRRK2
2.2 Disminución de la producción de dopamina
1.2.1 Definición y función de la dopamina
1.2.2 Muerte neuronal relacionada a la disminución de dopamina
2.3 Riesgos ambientales
2.3.1 Pesticidas como causa de muerte neuronal
2.3.2 Sobreexposición a toxinas vinculadas al riesgo laboral
3. Soluciones preventivas y remediales de la Enfermedad de Parkinson
3.1 Desarrollo de pruebas experimentales en genética
3.1.1 Biomarcadores
3.1.2 Terapia genética anti-Parkinson
3.2 Incremento del nivel de dopamina en el cerebro
3.2.1 Administración de la Levodopa
3.2.2 Terapia de células madre para el Parkinson
3.3 Prevención de la neurotoxicidad
3.3.1 Evitar contacto con toxinas
3.3.2 Uso de equipos para la protección personal
4. Problemas que presenta el sistema de salud en el tratamiento de la E.P y sus
posibles soluciones
4.1 Presupuesto de salud para el tratamiento de la E.P en el Perú
4.1.1 Inversión insuficiente en salud mental
4.1.2 Creación de una Dirección General de Salud Mental
4.2 Atención a pacientes con la E.P
4.2.1 Falta de médicos neurólogos y neurocirujanos
4.2.2 Convenio con Cuba para incrementar médicos especialistas
4.3 Pruebas experimentales con células madres en pacientes con Parkinson
4.3.1 Inseguridad en tratamientos del Parkinson
4.3.2 Informar al paciente sobre sus derechos
Cierre
“Factores de Riesgo del Parkinson, posibles soluciones y la intervención del sistema de
salud para enfrentar la enfermedad”
Hoy en día existen en el mundo unas 40 millones de personas que sufren de Parkinson, y al
menos de 30% desconoce en el padecimiento .La creencia general nos hace pensar que esta
enfermedad solo afecta los adultos mayores, nada más lejos de la realidad, la Enfermedad
de Parkinson (E.P) afecta, cada vez, a poblaciones jóvenes, en este hecho radica
precisamente su importancia. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se
traduce en severos problemas motores, el más evidente en ellos es el temblor corporal
seguido de la incapacidad para controlar los movimientos y la rigidez muscular. A
continuación se detallara los factores de riesgo para desarrollar la E.P, sus posibles
soluciones y la intervención del sistema de salud para enfrentar la enfermedad.
El Parkinson no presenta una sola causa determinante o específica, sin embargo, existe un
conjunto de factores de riesgo, que de darse nos predisponen a desarrollar este mal. El
factor de riesgo más significativo y estudiado hasta el momento es la historia familiar y
genética de este mal. Estudios de la Enfermedad de Parkinson demostraron que las
personas que tiene un familiar con Parkinson, presentan del 5 a 10% más probabilidades de
desarrollar esta enfermedad, si bien existe una gran cantidad de genes implicados en la EP,
avances científicos de la Universidad de Oxford, han descubierto que el gen de LRRK2
juega un rol importante en la evolución de este mal. Otro motivo por el que se desarrolla el
Parkinson es la disminución de la producción de la dopamina en el cerebro .La dopamina es
un neurotransmisor encargado en la comunicación entre la sustancia negra del cerebro y el
cuerpo estriado, esta último cumple la función de controlar los movimientos voluntarios e
involuntarios .Lo que sucede en la EP es que las neuronas encargadas de la producción de
la dopamina, mueren a causa de factor genético anteriormente mencionado, lo que conlleva
a los terribles síntomas de la enfermedad. Por último estudios han evidenciado que la
sobreexposición a toxinas causa la muerte de neuronas que producen dopamina .Entre ellos
los pesticidas son altamente riesgosos debido a la existencia del MPTP una toxina
altamente destructiva de neuronas dopaminergicas. Por ejemplo, diversos estudios han
evidenciado que las personas que habitan en zonas rurales son más propensas a presentar
Parkinson, debido al uso indiscriminado de pesticidas en actividades agrícolas.
Con el paso de los años es notable el crecimiento rápido de la taza de morbilidad por
Parkinson a nivel mundial, debido a esto, se han realizado diversos tipos de soluciones a los
factores de riesgo ya sean preventivas o remediales. La primera de estas se relaciona con la
genética y desarrollo de pruebas experimentales. Los Biomarcadores; por ejemplo,
permiten un diagnostico precoz gracias a que revelan en la sangre la probabilidad genética
del desarrollo posterior. En Francia se ha logrado usar un virus para combatir el Parkinson,
dicho virus codifica tres enzimas que se encargan de producir dopamina. Una segunda
solución para hacer frente a la E.P se enfoca en incrementar el nivel de dopamina en el
cerebro. La Levodopa es administrada vía sanguínea, pero requiere de una sustancia
llamada Carbodopa para cruzar la barrera de defensas hasta llegar al cerebro donde la
Levodopa se convierte en dopamina. Otro tratamiento que se está realizando es la terapia de
células madres mediante una intervención quirúrgica, mostrando resultados inmediatos. Un
último pero no menos importante solución es la prevención de neurotoxicidad es una de las
medidas con más resultados de disminución de riesgo a padecer Parkinson. Una
exposición nula supone una protección total frente a los efectos neurotóxicos, esto es la
esencia de todas las medidas preventivas. Los cambios en los procesos de producción y la
sustitución de productos forman cuando no se dispone de controles técnicos para reducir el
contacto de los trabajadores con productos neurotóxicos, deben facilitarse equipos de
protección.
El Parkinson es aún un reto en el Perú, pues supone un desafío para el sistema de salud. En
primer lugar, es importante recalcar que el Perú atraviesa, en la actualidad, una época de
bonanza económica, esta situación es contradictoria al tema de salud mental y el
presupuesto que se designa para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson. Según
menciona el Dr. Héctor León, médico psiquiatra y jefe del Departamento de
Hospitalización del Hospital Hermilio Valdizán, la inversión económica en el tratamiento
de las enfermedades neurodegenerativas es solo el 1.5% del presupuesto global de salud, lo
que supone una atención ineficaz y defectuosa. Ante tal situación se vio necesaria la
creación de la Dirección General de Salud Mental y al presupuesto que se designa para el
tratamiento de enfermedades como el Parkinson. Según menciona el Dr. Héctor León,
médico psiquiatra y jefe del departamento de Hospitalización del Hospital Hermilio
Validez, la inversión económica en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas
como el Parkinson es solo1.5% del presupuesto global de salud, lo que supone una atención
ineficaz y defectuosa .Ante tal situación se vio necesaria la reacción de la dirección general
de salud mental, adscrita a la alta dirección del Ministerio de salud, que funcione como
órgano rector y que logre la instalación de centros comunitarios. En segundo lugar, en el
Perú se han ido realizando pruebas experimentales con células madres en personas con
Parkinson aludiendo que estas se curarían; por ejemplo, el sonante caso de Instituto
Brazzini, quien realizo praxis si la autorización debida del Ministerio de salud, al paciente
Jorge Paulet. Es importante informar que existe el artículo N°4 de la Constitución Política
del Perú donde se explica que el paciente tiene derecho a dar su consentimiento y
aprobación por voluntad propia para lo cual debe estar apropiadamente informado.
En síntesis, la EP es una de los más sorprendentes y complejos desórdenes neurológicos de
causa desconocida. Los científicos investigan acerca de esta patología, debido a que en
algunos años por nuestra esperanza de vida será uno de los trastornos mentales que afectara
a gran parte de la población en el mundo. Por este motivo la salud pública debe actuar
rápido brindando una mejor calidad vida a sus pacientes. En nuestra opinión, el Parkinson
va más allá de una simple enfermedad neurodegenerativa, supone el apoyo familiar y
social, además de una atención de calidad.
Dávalos Diana
U201416293
Paredes Raisa
U201416371
Vilca Mayra
U201416275

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Sergio Navarro Velazquez
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonAdSotoMota
 
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
Sergio Navarro Velazquez
 
Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
Celiindaa Jimeneézz
 
Epilepsia etcheverrito analia - www.institutotaladriz.com.ar
Epilepsia   etcheverrito analia  - www.institutotaladriz.com.arEpilepsia   etcheverrito analia  - www.institutotaladriz.com.ar
Epilepsia etcheverrito analia - www.institutotaladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Psiconeuroinmunologia
PsiconeuroinmunologiaPsiconeuroinmunologia
Psiconeuroinmunologia
Marien Baez Jimenez
 
Presentación 038: LUDOPATÍA. ¿SIEMPRE VICIO?
Presentación 038: LUDOPATÍA.  ¿SIEMPRE VICIO?Presentación 038: LUDOPATÍA.  ¿SIEMPRE VICIO?
Presentación 038: LUDOPATÍA. ¿SIEMPRE VICIO?
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
Augusto Hernández M.
 

La actualidad más candente (11)

Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Epilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigreEpilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigre
 
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
El efecto del tabaco en el desarrollo embrionario
 
Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
 
Epilepsia etcheverrito analia - www.institutotaladriz.com.ar
Epilepsia   etcheverrito analia  - www.institutotaladriz.com.arEpilepsia   etcheverrito analia  - www.institutotaladriz.com.ar
Epilepsia etcheverrito analia - www.institutotaladriz.com.ar
 
Psiconeuroinmunologia
PsiconeuroinmunologiaPsiconeuroinmunologia
Psiconeuroinmunologia
 
María sánchez
María sánchezMaría sánchez
María sánchez
 
Presentación 038: LUDOPATÍA. ¿SIEMPRE VICIO?
Presentación 038: LUDOPATÍA.  ¿SIEMPRE VICIO?Presentación 038: LUDOPATÍA.  ¿SIEMPRE VICIO?
Presentación 038: LUDOPATÍA. ¿SIEMPRE VICIO?
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
 

Destacado

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Sebastián Castillo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Hospital Central de Maracay
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
Hugo Pinto
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialrogercollie
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Universidad Latina de Panamá
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialevidenciaterapeutica.com
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bernardo Sonzini
 

Destacado (20)

Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de parkinson ok
Enfermedad de parkinson okEnfermedad de parkinson ok
Enfermedad de parkinson ok
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Similar a Factores de riesgo del parkinson

Enfermedad de Párkinson.pdf
Enfermedad de Párkinson.pdfEnfermedad de Párkinson.pdf
Enfermedad de Párkinson.pdf
AlonsoSalcedo5
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
oscar chinguel silva
 
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De  ParkinsonTerapia Genética Y Enfermedad De  Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
María José Morales
 
Diana laura sanchez rosete2
Diana laura sanchez rosete2Diana laura sanchez rosete2
Diana laura sanchez rosete2
dianalauuu
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
El parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis CorchadoEl parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis Corchado
María José Morales
 
Diptico parkinson
Diptico parkinsonDiptico parkinson
Diptico parkinson
Senda Social
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonPaul Conde
 
Parkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaParkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaM & Ms'
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
RossyPalmaM Palma M
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Dr. Arturo Mancebo Hernandez
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
Aaron Plascencia Garcia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Fundación Ramón Areces
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
Euler
 
Parkinson (2).pdf
Parkinson (2).pdfParkinson (2).pdf
Parkinson (2).pdf
andrea987533
 

Similar a Factores de riesgo del parkinson (20)

Enfermedad de Párkinson.pdf
Enfermedad de Párkinson.pdfEnfermedad de Párkinson.pdf
Enfermedad de Párkinson.pdf
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
 
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De  ParkinsonTerapia Genética Y Enfermedad De  Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
 
Diana laura sanchez rosete2
Diana laura sanchez rosete2Diana laura sanchez rosete2
Diana laura sanchez rosete2
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
 
El parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis CorchadoEl parkinson José Luis Corchado
El parkinson José Luis Corchado
 
Diptico parkinson
Diptico parkinsonDiptico parkinson
Diptico parkinson
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Parkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaParkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologia
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
Francesc Palau - 'Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enf...
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Art07
Art07Art07
Art07
 
Parkinson (2).pdf
Parkinson (2).pdfParkinson (2).pdf
Parkinson (2).pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Factores de riesgo del parkinson

  • 1. “Factores de riesgo del Parkinson, posibles soluciones y la intervención del sistema de salud para enfrentar la enfermedad” Introducción 2. Factores de riesgo vinculados al surgimiento del Parkinson 2.1 Predisposición genética e historia familiar 1.1.1 Datos estadísticos asociados a la Enfermedad de Parkinson (E.P) 1.1.2 Implicancia del Gen LRRK2 2.2 Disminución de la producción de dopamina 1.2.1 Definición y función de la dopamina 1.2.2 Muerte neuronal relacionada a la disminución de dopamina 2.3 Riesgos ambientales 2.3.1 Pesticidas como causa de muerte neuronal 2.3.2 Sobreexposición a toxinas vinculadas al riesgo laboral 3. Soluciones preventivas y remediales de la Enfermedad de Parkinson 3.1 Desarrollo de pruebas experimentales en genética 3.1.1 Biomarcadores 3.1.2 Terapia genética anti-Parkinson 3.2 Incremento del nivel de dopamina en el cerebro 3.2.1 Administración de la Levodopa 3.2.2 Terapia de células madre para el Parkinson 3.3 Prevención de la neurotoxicidad 3.3.1 Evitar contacto con toxinas 3.3.2 Uso de equipos para la protección personal 4. Problemas que presenta el sistema de salud en el tratamiento de la E.P y sus posibles soluciones 4.1 Presupuesto de salud para el tratamiento de la E.P en el Perú 4.1.1 Inversión insuficiente en salud mental 4.1.2 Creación de una Dirección General de Salud Mental 4.2 Atención a pacientes con la E.P 4.2.1 Falta de médicos neurólogos y neurocirujanos 4.2.2 Convenio con Cuba para incrementar médicos especialistas 4.3 Pruebas experimentales con células madres en pacientes con Parkinson 4.3.1 Inseguridad en tratamientos del Parkinson 4.3.2 Informar al paciente sobre sus derechos Cierre
  • 2. “Factores de Riesgo del Parkinson, posibles soluciones y la intervención del sistema de salud para enfrentar la enfermedad” Hoy en día existen en el mundo unas 40 millones de personas que sufren de Parkinson, y al menos de 30% desconoce en el padecimiento .La creencia general nos hace pensar que esta enfermedad solo afecta los adultos mayores, nada más lejos de la realidad, la Enfermedad de Parkinson (E.P) afecta, cada vez, a poblaciones jóvenes, en este hecho radica precisamente su importancia. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se traduce en severos problemas motores, el más evidente en ellos es el temblor corporal seguido de la incapacidad para controlar los movimientos y la rigidez muscular. A continuación se detallara los factores de riesgo para desarrollar la E.P, sus posibles soluciones y la intervención del sistema de salud para enfrentar la enfermedad. El Parkinson no presenta una sola causa determinante o específica, sin embargo, existe un conjunto de factores de riesgo, que de darse nos predisponen a desarrollar este mal. El factor de riesgo más significativo y estudiado hasta el momento es la historia familiar y genética de este mal. Estudios de la Enfermedad de Parkinson demostraron que las personas que tiene un familiar con Parkinson, presentan del 5 a 10% más probabilidades de desarrollar esta enfermedad, si bien existe una gran cantidad de genes implicados en la EP, avances científicos de la Universidad de Oxford, han descubierto que el gen de LRRK2 juega un rol importante en la evolución de este mal. Otro motivo por el que se desarrolla el Parkinson es la disminución de la producción de la dopamina en el cerebro .La dopamina es un neurotransmisor encargado en la comunicación entre la sustancia negra del cerebro y el cuerpo estriado, esta último cumple la función de controlar los movimientos voluntarios e involuntarios .Lo que sucede en la EP es que las neuronas encargadas de la producción de la dopamina, mueren a causa de factor genético anteriormente mencionado, lo que conlleva a los terribles síntomas de la enfermedad. Por último estudios han evidenciado que la sobreexposición a toxinas causa la muerte de neuronas que producen dopamina .Entre ellos los pesticidas son altamente riesgosos debido a la existencia del MPTP una toxina altamente destructiva de neuronas dopaminergicas. Por ejemplo, diversos estudios han evidenciado que las personas que habitan en zonas rurales son más propensas a presentar Parkinson, debido al uso indiscriminado de pesticidas en actividades agrícolas.
  • 3. Con el paso de los años es notable el crecimiento rápido de la taza de morbilidad por Parkinson a nivel mundial, debido a esto, se han realizado diversos tipos de soluciones a los factores de riesgo ya sean preventivas o remediales. La primera de estas se relaciona con la genética y desarrollo de pruebas experimentales. Los Biomarcadores; por ejemplo, permiten un diagnostico precoz gracias a que revelan en la sangre la probabilidad genética del desarrollo posterior. En Francia se ha logrado usar un virus para combatir el Parkinson, dicho virus codifica tres enzimas que se encargan de producir dopamina. Una segunda solución para hacer frente a la E.P se enfoca en incrementar el nivel de dopamina en el cerebro. La Levodopa es administrada vía sanguínea, pero requiere de una sustancia llamada Carbodopa para cruzar la barrera de defensas hasta llegar al cerebro donde la Levodopa se convierte en dopamina. Otro tratamiento que se está realizando es la terapia de células madres mediante una intervención quirúrgica, mostrando resultados inmediatos. Un último pero no menos importante solución es la prevención de neurotoxicidad es una de las medidas con más resultados de disminución de riesgo a padecer Parkinson. Una exposición nula supone una protección total frente a los efectos neurotóxicos, esto es la esencia de todas las medidas preventivas. Los cambios en los procesos de producción y la sustitución de productos forman cuando no se dispone de controles técnicos para reducir el contacto de los trabajadores con productos neurotóxicos, deben facilitarse equipos de protección. El Parkinson es aún un reto en el Perú, pues supone un desafío para el sistema de salud. En primer lugar, es importante recalcar que el Perú atraviesa, en la actualidad, una época de bonanza económica, esta situación es contradictoria al tema de salud mental y el presupuesto que se designa para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson. Según menciona el Dr. Héctor León, médico psiquiatra y jefe del Departamento de Hospitalización del Hospital Hermilio Valdizán, la inversión económica en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas es solo el 1.5% del presupuesto global de salud, lo que supone una atención ineficaz y defectuosa. Ante tal situación se vio necesaria la creación de la Dirección General de Salud Mental y al presupuesto que se designa para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson. Según menciona el Dr. Héctor León, médico psiquiatra y jefe del departamento de Hospitalización del Hospital Hermilio Validez, la inversión económica en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas
  • 4. como el Parkinson es solo1.5% del presupuesto global de salud, lo que supone una atención ineficaz y defectuosa .Ante tal situación se vio necesaria la reacción de la dirección general de salud mental, adscrita a la alta dirección del Ministerio de salud, que funcione como órgano rector y que logre la instalación de centros comunitarios. En segundo lugar, en el Perú se han ido realizando pruebas experimentales con células madres en personas con Parkinson aludiendo que estas se curarían; por ejemplo, el sonante caso de Instituto Brazzini, quien realizo praxis si la autorización debida del Ministerio de salud, al paciente Jorge Paulet. Es importante informar que existe el artículo N°4 de la Constitución Política del Perú donde se explica que el paciente tiene derecho a dar su consentimiento y aprobación por voluntad propia para lo cual debe estar apropiadamente informado. En síntesis, la EP es una de los más sorprendentes y complejos desórdenes neurológicos de causa desconocida. Los científicos investigan acerca de esta patología, debido a que en algunos años por nuestra esperanza de vida será uno de los trastornos mentales que afectara a gran parte de la población en el mundo. Por este motivo la salud pública debe actuar rápido brindando una mejor calidad vida a sus pacientes. En nuestra opinión, el Parkinson va más allá de una simple enfermedad neurodegenerativa, supone el apoyo familiar y social, además de una atención de calidad. Dávalos Diana U201416293 Paredes Raisa U201416371 Vilca Mayra U201416275