SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2. TERAPIA
FAMILIAR
PSICODINÁMICA
LAURA EGUIA MAGAÑA
2022
2
2. Terapia familiar psicodinámica
2.1 Nathan Ackerman: revisión del campo de la terapia familiar
2.1 1 El rol del chivo expiatorio
2.2 Don D. Jackson
2.2.1 El estudio de la familia.
2.2.2 Las reglas familiares
2.2.3 Hacia una teoría de la esquizofrenia
2.7 Murray Bowen
2.7.1 Las relaciones familiares en la esquizofrenia.
2.7.2 La teoría de los sistemas familiares.
2.7.3 El proceso de transmisión multigeneracional.
CONTENIDO:
• El movimiento familiar en terapia parece
un movimiento que se pone contra corriente
de cualquier enfoque terapéutico conocido a
mediados del siglo XX.
• Va sobre los pasos de un muy organizado
conjunto de ideas y prácticas que tienen un
reconocido padre fundador, Sigmund Freud.
• Algunos de los primeros en penetrar en el
campo de la terapia de la familia han
organizado un ataque revisionista, casi
equivalente a una revolución, contra las
ideas del establecimiento freudiano. Sin
embargo, ninguno de ellos enarbola la
verdad absoluta sobre el tema.
3
2. TERAPIA FAMILIAR
PSICODINÁMICA
2.1 NATHAN
ACKERMAN
REVISIÓN DEL CAMPO DE LA TERAPIA
FAMILIAR
2.1 NATHAN ACKERMAN:
REVISIÓN DEL CAMPO DE LA
TERAPIA FAMILIAR
• Reconocido como el “Artista
Irreverente” Ackerman fue un
psiquiatra en el tratamiento familiar
muy reconocido en el noroeste de
Estados Unidos.
• Creó un arte de la psicoterapia que
chocó con toda tradición conocida.
• Su nombre fue sinónimo de terapia
familiar durante muchos años.
• Empezando a finales de los treinta
con un artículo sobre la familia
como unidad biosocial-emocional.
5
6
• Su forma de terapia fueron célebres por su arte
teatral, su ingenio y su intromisión casi escandalosa
en terrenos privados de la vida familiar y personal.
• Pese a la fraseología psicodinámica (simbología del
contenido), en análisis de las transacciones en cada
sesión, se observa el avance de que Ackerman hacia
lo que después sería conocido como un enfoque
"estructural" a la terapia familiar, enfoque que vincula
los síntomas con estructuras familiares
disfuncionales.
• No por casualidad el inventor de tal escuela, Salvador
Minuchin, fue introducido en la terapia familiar por
Ackerman a comienzos de los sesenta,
La familia según la
concepción psicoanalítica
En el psicoanálisis, la concepción de
familia puede variar de analista en analista;
sin embargo dentro de esta noción
Ackermann menciona:
“(…) yace el profundo enigma de las
interrelaciones entre el desarrollo del
individuo y la “pertenencia” a la familia a
medida que evolucionan en el tiempo. El
enigma tiene un eco persistente en cierta
indecisión sobre hasta que punto la
personalidad es individual, hasta donde es
familiar y social”.
• Un ejemplo del papel de la dinámica
familiar dentro del Psicoanálisis, se lo
puede observar incluso antes de que
el niño nazca.
• Braunstein menciona que dentro de
una familia al niño que está por nacer
se le ha asignado un puesto
determinado, un nombre y hasta las
experiencias que podrá alcanzar,
todo esto gracias a las interacciones
y funciones que los familiares
mantienen entre ellos y con el no
nato.
8
• Cuando el niño nace al fin, llega a
ocupar su lugar, a llenar las
expectativas y los deseos de los
padres.
• Al empezar su desarrollo
psicosexual; es decir, una vez que el
bebé empieza a lactar “fase oral”,
debe someterse a la autoridad
maternal, que impone los horarios y
el nivel de alimentación que el niño
necesita.
9
• El niño llega al hogar a aceptar su papel
como hijo, lo que implica que debe acatar
las normas establecidas por los adultos,
para no perder el amor de los padres y
no quedar expuesto a la indefensión por
no poseer protectores.
• Después el interés del niño es
desplazado hacia los esfínteres y sus
funciones excretorias “fase anal”, una vez
más el infante debe someterse a una
regulación de sus funciones la cual
responde a protocolos y horarios
establecidos por la familia, muchas veces
representada por la madre.
10
Durante la “fase fálica”, principalmente se
evidencia la dinámica familiar cuando el
niño atraviesa por el “complejo de edipo”;
aquí al infante se le plantea la
imposibilidad de poseer a su madre.
El padre implanta la “ley del padre”; es
decir instituye la “castración” con la
“promesa” de que a pesar de no poder
poseer a su madre, en un futuro, el sujeto
podrá tener otra mujer para si y que de
este modo se de a la “elección exogámica
de objeto”.
• El niño necesita de sus padres para
continuar existiendo, caso contrario
caería en el desamparo.
• Para el niño poder conservar el amor de
sus padres, deberá reprimir su deseo
incestuoso y su hostilidad hacia el padre.
• Aquí los progenitores se presentan como
seres poderosos con los cuales el niño
se identifica, puesto que hay que ser y
comportarse como ellos lo desean o no
ser nada en lo absoluto.
• “Sin estar apoyado por el conocimiento
actual del papel de la cultura en el
moldeamiento de la constelación familiar
y en el funcionamiento de los padres.
• Conforme el niño resuelva esta etapa, se
verá reflejado en sus relaciones
ulteriores”
12
• En la “fase de latencia”, el infante
continua adecuándose a la dinámica que
rige a su familia.
• Con la implantación de normas y reglas
en el hogar y a partir de la aparición del
superyó, el pequeño reprime sus
sentimientos edípicos e inhibe sus
deseos sexuales, éstos volverán a
parecer cuando el sujeto atraviese por la
adolescencia.
LA FAMILIA SEGÚN LA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA
• Finalmente el sujeto orienta
su deseo sexual fuera de la
familia, esta etapa es
conocida como la “fase
genital”.
• En este caso el objetivo de
la pulsión sexual es la
relación genital
reproductora, la cual
posiblemente podrá dar
origen a una nueva familia.
14
• Freud concebía a la familia como
el medio para disciplinar los
instintos biológicamente fijos del
niño, y para reforzar la represión
de su descarga espontánea.
• El niño representa el placer
animal.
• El progenitor personifica la
realidad y las restricciones
sociales. (…) En este aspecto de
las relaciones familiares, el padre
y el hijo son presentados como
enemigos virtuales el uno del otro.
ACKERMANN SEÑALA:
15
“Es una extraña paradoja el que, a pesar del axioma psicoanalítico de
que el destino mental del individuo se basa en su experiencia familiar,
haya habido hasta ahora tan pocos estudios del grupo familiar como
una unidad. (…) Este énfasis históricamente determinado, unilateral en
el individuo y en le interior de la mente, complico la tarea de
conceptualizar las interrelaciones del desarrollo individual y el proceso
familiar. En este aspecto la teoría psicoanalítica es incompleta, no
alcanza a esclarecer la dinámica del grupo familiar como un todo
psíquico integrado. No nos proporciona una imagen sana positiva de
las relaciones familiares.”
• Para muchos, la dinámica familiar es un
término principalmente usado por la
Teoría Sistémica; ya que plantea que la
familia funciona como un sistema, en el
cual los elementos que lo conforman
interactúan entre si, al mismo tiempo que
lo hacen con la sociedad.
• Según Ackerman este concepto también
puede formar parte del Psicoanálisis; él
plantea que existen los psico-
dinamismos de la familia, y que éstos
influyen de sobremanera en la formación
del sujeto, desde su nacimiento hasta el
fin de sus días.
16
LOS PSICO-DINAMISMOS
DE LA FAMILIA
• Se puede decir que los psico-
dinamismos son las actitudes,
funciones, roles, actividades y
emociones que determinan el
comportamiento y la estructura de los
miembros de una familia, lo cual
establece la interacción entre ellos y
con el medio que los rodea.
• A causa de éstos, cada sujeto ha
estructurado su carácter, el cual
converge con el de los otros
miembros de la familia formando un
tipo particular de vínculo
17
Para poder comprender a los psico-
dinamismos, debemos concebir a la
familia como:
“la unidad básica del desarrollo y la
experiencia, de la realización y el
fracaso. Es también la unidad básica
de la enfermedad y la salud, (…) en
donde los miembros de la familia
están ligados en interdependencia
mutua para la satisfacción de sus
necesidades.” (Ackerman 1955)
19
• Según Ackerman, para que los psico-
dinamismos puedan funcionar, la familia debe
ser entendida como un organismo, lo cual
implica que ésta posea un ciclo vital, en la que
cada generación afronta cambios importantes
dentro de las etapas de evolución. Es decir que
se:
• Atribuye a la familia las cualidades de proceso
viviente y unidad funcional. Sugiere que la
familia posee una historia natural propia de su
vida, un periodo de germinación, nacimiento,
crecimiento y desarrollo, una capacidad para
adaptarse al cambio y a la crisis, una lenta
declinación, y finalmente, la disolución de la
familia vieja en la nueva
PSICO-DINAMISMO FAMILIAR
• La familia al ser un organismo que
evoluciona y se adapta, sus psico-
dinamismos se ven influenciados de
sobremanera por el ambiente.
• Se sabe que un ambiente hostil y
peligroso puede provocar que el grupo
familiar se disocie por las fuerzas
externas, mientras que un contexto
amistoso permite “oportunidades de
autoexpresión y recompensa en la
comunidad más amplia puede aflojar los
lazos y fomentar en sus miembros una
movilidad social incrementada”
(Ackermann, 1955)
• Sabemos que los vínculos y comportamientos
establecidos se verán reflejados en la
comunidad; ya que en este caso la familia
funciona como una especie de membrana
semipermeable entre los sujetos y la sociedad,
permitiendo así que la familia se vea
influenciada por el ambiente y viceversa.
• Tanto ambientes malintencionados pueden
provocar que los poros del saco se retraigan,
haciendo entonces que la familia se contraiga y
manteniendo a sus integrantes más
comprimidos en su interior.
• Una membrana tan limitada y aislada del
ambiente no puede realizar normalmente sus
funciones o perdurar mucho; mientras que las
circunstancias externas favorables o amistosas,
permiten que la envoltura se expanda y
promueve la interacción más fluida con el
ambiente.
21
• Cada miembro de la familia está
obligado a integrarse a múltiples
roles y también a roles extra
familiares.
• Debemos ocuparnos aquí de varias
cuestiones: El éxito o fracaso relativo
de la adaptación de los roles
familiares requeridos; como cada rol
afecta a todos los otros; como cada
pareja familiar influye en las otras, y
el grado en que la adaptación a un
rol refuerza o impide la adaptación a
otro
22
23
• Por lo anterior, entenderemos los psico-
dinamismos como un término establecido
por Ackerman, que define a la familia como
una membrana entre los miembros de un
hogar y la sociedad.
• Esta estructura o membrana tiene a su vez
características dinámicas que le son propias,
e interacciones con la sociedad que la
definen.
• A causa de los psico-dinamismos cada
sujeto ha estructurado su forma de ser, y
ésta a su vez converge con la de los otros
miembros de la familia formando un tipo
particular de vínculo.
PSICO-DINAMISMO DEFINICIÓN:
Se puede decir que la identidad es saber quién
soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy
y qué quisiera ser sobre las características,
rasgos y actitudes que los diferencian de otra
persona o un grupo de personas.
Para Ackermann, cada sujeto o grupo de
personas posee una “representación psíquica
única”, lo que es entendido como identidad.
Al igual que la familia, esta representación
psíquica no es un proceso estático sino que
evoluciona a con el paso del tiempo.
“La identidad psicológica se refiere a un
concepto expresado en los esfuerzos, metas,
expectativas y valores de una persona o grupo
de personas”.
Estructura e identidad
familiar
• La familia al ser un organismo que
evoluciona y se adapta, sus psico-
dinamismos se ven influenciados de
sobremanera por el ambiente.
• Se sabe que un ambiente hostil y
peligroso puede provocar que el grupo
familiar se disocie por las fuerzas
externas, mientras que un contexto
amistoso permite “oportunidades de
autoexpresión y recompensa en la
comunidad más amplia puede aflojar los
lazos y fomentar en sus miembros una
movilidad social incrementada”
(Ackermann, 1955)
• la identidad familiar es una relación
interpersonal de carácter único, en cuanto
que alcanza parámetros de diferenciación
propios.
• Se caracteriza por una marca o huella
exclusiva de cada familia, que
corresponde a demandas funcionales que
no pueden ser reemplazadas por otras
relaciones humanas fuera del grupo
familiar.
• La identidad de una familia se caracteriza
a partir de la complementariedad de la
unión de sus miembros, dando lugar a las
vinculaciones más importantes en la vida
de una persona que son las del
parentesco.
26
27
• En un principio la primera estructura familiar se
la encontraba en el clan, el cual pude ser
entendido como “grupo de gente unida por
parentesco y ascendencia; está definido como
la percepción de ser descendientes de un
ancestro común.” (Ackermann, 1955)
• Con el paso del tiempo la familia extensa era
la estructura dominante.
• En la actualidad, gracias a la revolución
industrial y tecnológica, gran mayoría de los
sujetos forman parte de una familiar nuclear.
• Esto demuestra que los sucesos históricos
influencian directamente a la estructura de las
familias.
ESTRUCTURA FAMILIAR
• Las estructuras de las familias nucleares
han cambiado considerablemente.
• Tanto madre y padre trabajan y tiene
ocupaciones fuera de sus casas.
• Además se puede observar la
desintegración de esta estructura para
crear nuevas, por ejemplo, las familias
monoparentales a consecuencia del
fallecimiento de uno de los padres o del
divorcio de los mismos.
• A su vez, se puede contemplar aquellos
grupos familiares en que los abuelos son
los que tienen que rellenar la falta de uno
o ambos padres.
28
• Dentro de toda familia, la interacción se
basa en su comunicación. Se sabe que la
comunicación es el proceso en el cual se
transfiere datos o información de un emisor
a un receptor.
• En un grupo familiar, la comunicación esta
dirigida mayoritariamente por las
emociones para la trasmisión y recepción
de información.
• Se conoce que mediante la comunicación
se puede expresar ideas, pensamientos y
sentimientos, a la vez que se logra conocer
la información proporcionada por otros,
sobre todo por aquellas personas más
cercanas.
Comunicación familiar
30
• Las palabras y los gestos del padre o de
la madre, el tono de su voz y la
expresión facial, a veces arrojan
repentinamente una luz muy distinta
sobre las cosas, y el mismo efecto puede
surtirlo su falta de respuesta.
• No solo el comportamiento manifiesto del
padre o de la madre, (…) influye de
manera significativa en el niño, y le da
pistas sobre las que se basa su visión de
sí mismo y de su mundo.
(Ackermann,1970)
• En una familia mientras más cercana sea
la relación entre los sujetos, la
comunicación no verbal cobrará más
importancia. “Todos los acontecimientos
en que participen, sean grandes o
pequeños en sí mismos, tienen sentido
por que forman parte de su relación”.
• En la actualidad, ya sea por actividades
laborales, migración, divorcio o
simplemente el estilo de vida actual, la
falta de tiempo para el diálogo provoca
una grave limitación en la comunicación
en un hogar.
• La discordancia en la comunicación se
da por que la perspectiva del niño no va
acorde con la perspectiva del adulto.
• Lo mejor que se podría hacer en esos
casos sería que tanto padres e hijos
tomen en cuenta las perspectivas y
opiniones del otro.
• “El padre o la madre examinará los
motivos de su hijo, procurará
comprender sus pensamientos, para
entender que es lo que el niño espera
conseguir, y por qué y cómo”.
32
DISCORDANCIA EN LA
COMUNICACIÓN
• Durante la adolescencia de los hijos, en
varias ocasiones la exigencia de los padres
por obtener algún dato, impide que éstos
puedan llegar a conocer la opinión de sus
hijos, del mismo modo, esto provoca que los
hijos no tengan una predisposición para
escuchar de los padres.
• En otros casos, cuando los padres quieren
conocer sobre la vida de sus hijos, éstos lo
toman como una exigencia o invasión de su
privacidad, lo que provoca que respondan
con evasivas.
• Por un error en la interpretación del
lenguaje verbal y no verbal, la comunicación
entre padres e hijos se ve interrumpida.
33
• “Ninguna solución satisfactoria es posible a menos que,
como mínimo, uno de los bandos de un conflicto se
capaz de considerar seriamente el punto de vista del
otro”.
• Se debe pensar que aunque los adolescentes tienen una
perspectiva distinta a la de los niños, todavía no poseen
la misma opinión que los adultos, por lo tanto al igual
que con los hijos cuando son pequeños, con los
adolescentes también se debería tomar en cuenta sus
pensamientos.
• De este modo se evitará que la comunicación sea fallida.
“En la medida en que lo consigamos, nosotros y el niño
nos acercaremos más desde el punto de vista de las
emociones y también como personas, y seremos capaces
de conocer y apreciar a nuestros hijos como lo que son:
niños”.
Comunicación familiar
FLORA@CONTOSO.COM
HTTP://WWW.CONTOSO.COM/
TEORÍA DEL CHIVO
EXPIATORIO
36
• Pocas cosas hay más dolorosas que
ser el chivo expiatorio de la familia.
Cuando padres o hermanos nos
echan la culpa de casi todos los
problemas y desavenencias el
vínculo se enfría y se vuelve
doloroso.
INTRODUCCIÓN
• Este fenómeno, entendido
como la proyección sobre una
persona concreta de la
responsabilidad y culpa de todo
problema, miseria o adversidad,
es algo que ejecutan en mayor
grado las personalidades
narcisistas sobre sus propios
hijos.
37
• Hay una norma no escrita y
comúnmente asumida de que el papel
de todo padre y toda madre es atender
el bienestar integral de sus niños.
Cuidarlos, amarlos y proyectar sobre
ellos nobles valores para que se
conviertan en buenas personas son
aspectos que sin lugar a dudas
deberían ser normativos.
• Sin embargo, y como bien sabemos, en
la intimidad de un hogar no siempre
acontece lo que es esperable o
deseable
38
• Hay personas que han pasado su
infancia sobre un territorio minado. Niños
y adolescentes que de pronto se
convierten en el foco de las
frustraciones de sus padres.
• También en los responsables indirectos
de su infelicidad y en la razón de cada
problema que acontece en casa.
Tiene su origen en las sociedades
tribales antiguas. Solía elegirse una
cabra como símbolo de todos los
pecados colectivos del grupo.
Su sacrificio era un modo de apaciguar a
la deidad de ese grupo social y poder así
expiar toda mancha, vicio, flaqueza o
perversidad cometida y garantizar una
“limpieza” simbólica de cada individuo.
TEORÍA DEL CHIVO
EXPIATORIO
41
• Sea como sea, hay algo evidente y es
que en tiempos de confusión y
complejidad la figura del chivo
expiatorio siempre aparece.
• Lo usaron líderes políticos, como el
propio Hitler, focalizando en los judíos el
origen y la razón de la situación de los
alemanes después de la Primera Guerra
Mundial.
• Esta teoría se manifiesta con
elevada frecuencia en el ámbito de
las relaciones familiares.
• De hecho, en terapia es muy común
ver cómo muchos padres llevan a
sus hijos a consulta culpando al los
pequeños de que su conductas
problemáticas son la causa de todos
los problemas del hogar.
42
• La teoría del chivo expiatorio es una
figura que se institucionaliza en los
hogares con una madre
controladora o bien con un padre
narcisista.
• Son personas que no dejan nada al
azar, que tienen su propia convicción
sobre cómo deben ser las cosas.
• Cuando algo no sucede como ellos
quieren, hay que buscar culpables.
43
PADRES Y MADRES NARCISISTAS Y LA
BÚSQUEDA DE CULPABLES A LAS PROPIAS
FRUSTRACIONES
• No importa que en buena parte de los
casos la culpa sea de la propia persona
que acusa a los demás. Por otro lado,
también es común que aparezca un
fenómeno muy común.
• Los padres y madres narcisistas
proyectan sus frustraciones en los
propios hijos.
la Universidad de Siracusa (Italia)
afirman que cuando una persona sufre
conflicto intrapsíquico (frustración,
ansiedad e infelicidad) es muy común
transferir esa carga negativa sobre los
demás.
TEORÍA DEL CHIVO
EXPIATORIO
46
• Cuando una persona crece en un
entorno donde los padres
presentan rasgos narcisistas, es común
pasar buena parte de la niñez
pensando “que hay algo malo en uno
mismo”.
• Así, si hay un aspecto al que se aspira
durante esas edades tempranas es a
tener el afecto de los progenitores, su
aceptación, su admiración o la
necesidad de demostrarles que pueden
hacer las cosas muy bien.
• Poco a poco, el hijo queda agotado
por ese esfuerzo y en algún
momento toma conciencia de que el
problema no está en la propia
persona, sino en ese entorno
familiar.
• La teoría del chivo expiatorio
continúa en la edad adulta y es en
esa fase en la que los problemas
pueden intensificarse aún más.
47
• El padre o la madre puede
recriminarle al hijo que no hace lo
suficiente por ellos, también que si
están enfermos o si las cosas les van
mal es por su culpa.
• De este modo, si durante la niñez
y adolescencia se aceptaban esas
dinámicas y comportamientos para
evitar el abandono emocional del
progenitor, en la madurez esto puede
cambiar.
48
PADRES Y MADRES NARCISISTAS Y LA
BÚSQUEDA DE CULPABLES A LAS PROPIAS
FRUSTRACIONES
• Al final, surge el agotamiento y hasta el
hastío.
• Porque ser el objeto de todas las
culpas aniquila el ánimo y hasta el
afecto.
• Son personas que quedan muy
lastimadas por ser, en cierto modo, el
contenedor y también la metáfora de esa
toxicidad y malestar crónico escondidos
en el subsuelo psicológico de dicha
familia.
BIBLIOGRAFÍA:
50
•Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Barcelona:
Paidós.
•Hoffman L. (1987) Fundamentos de la Terapia Familiar, F.C.E.
México. (Capítulo XIII, pp. 223)
•Wittezaele, J.J. García, T. (2000) La escuela de Palo Alto.
Barcelona: Herder.
•Ackermann, N. (1958). Diagnóstico y tratamiento de las
relaciones familiares: psicodinamismos de la vida familiar:
Barcelona: Horme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
Blanca Mendoza Garcia
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
Gloria Elena Wilson Ames
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
Moiio Rangel
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
 

Similar a UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1

01 trabajo familiar
01 trabajo familiar01 trabajo familiar
01 trabajo familiar
BetzabeBoza
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
Alejandro De Greef
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
FrankGomez01
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Gaby Ch V
 
Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
Encarna Martin
 
Familia
FamiliaFamilia
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familiamariel
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
iesppcrea
 
Familia y sistemas
Familia y sistemas Familia y sistemas
Familia y sistemas
Elizabeth Tarazona
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
Eduardo Pino
 
Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
ssa
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
RaquelChambi5
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
TaniaMargaritaSarabi
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
Harold Salgado Carmona
 
CICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.pptCICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.ppt
PaolaCalderon74
 

Similar a UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1 (20)

01 trabajo familiar
01 trabajo familiar01 trabajo familiar
01 trabajo familiar
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
 
Eduardo francisco rodríguez acosta
Eduardo francisco rodríguez acostaEduardo francisco rodríguez acosta
Eduardo francisco rodríguez acosta
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
 
L a f a m i l i a
L a   f a m i l i aL a   f a m i l i a
L a f a m i l i a
 
Familia y sistemas
Familia y sistemas Familia y sistemas
Familia y sistemas
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
 
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptxlafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
lafamilia-121227174909-phpapp02.pptx
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
CICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.pptCICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.ppt
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1

  • 2. 2 2. Terapia familiar psicodinámica 2.1 Nathan Ackerman: revisión del campo de la terapia familiar 2.1 1 El rol del chivo expiatorio 2.2 Don D. Jackson 2.2.1 El estudio de la familia. 2.2.2 Las reglas familiares 2.2.3 Hacia una teoría de la esquizofrenia 2.7 Murray Bowen 2.7.1 Las relaciones familiares en la esquizofrenia. 2.7.2 La teoría de los sistemas familiares. 2.7.3 El proceso de transmisión multigeneracional. CONTENIDO:
  • 3. • El movimiento familiar en terapia parece un movimiento que se pone contra corriente de cualquier enfoque terapéutico conocido a mediados del siglo XX. • Va sobre los pasos de un muy organizado conjunto de ideas y prácticas que tienen un reconocido padre fundador, Sigmund Freud. • Algunos de los primeros en penetrar en el campo de la terapia de la familia han organizado un ataque revisionista, casi equivalente a una revolución, contra las ideas del establecimiento freudiano. Sin embargo, ninguno de ellos enarbola la verdad absoluta sobre el tema. 3 2. TERAPIA FAMILIAR PSICODINÁMICA
  • 4. 2.1 NATHAN ACKERMAN REVISIÓN DEL CAMPO DE LA TERAPIA FAMILIAR
  • 5. 2.1 NATHAN ACKERMAN: REVISIÓN DEL CAMPO DE LA TERAPIA FAMILIAR • Reconocido como el “Artista Irreverente” Ackerman fue un psiquiatra en el tratamiento familiar muy reconocido en el noroeste de Estados Unidos. • Creó un arte de la psicoterapia que chocó con toda tradición conocida. • Su nombre fue sinónimo de terapia familiar durante muchos años. • Empezando a finales de los treinta con un artículo sobre la familia como unidad biosocial-emocional. 5
  • 6. 6 • Su forma de terapia fueron célebres por su arte teatral, su ingenio y su intromisión casi escandalosa en terrenos privados de la vida familiar y personal. • Pese a la fraseología psicodinámica (simbología del contenido), en análisis de las transacciones en cada sesión, se observa el avance de que Ackerman hacia lo que después sería conocido como un enfoque "estructural" a la terapia familiar, enfoque que vincula los síntomas con estructuras familiares disfuncionales. • No por casualidad el inventor de tal escuela, Salvador Minuchin, fue introducido en la terapia familiar por Ackerman a comienzos de los sesenta,
  • 7. La familia según la concepción psicoanalítica En el psicoanálisis, la concepción de familia puede variar de analista en analista; sin embargo dentro de esta noción Ackermann menciona: “(…) yace el profundo enigma de las interrelaciones entre el desarrollo del individuo y la “pertenencia” a la familia a medida que evolucionan en el tiempo. El enigma tiene un eco persistente en cierta indecisión sobre hasta que punto la personalidad es individual, hasta donde es familiar y social”.
  • 8. • Un ejemplo del papel de la dinámica familiar dentro del Psicoanálisis, se lo puede observar incluso antes de que el niño nazca. • Braunstein menciona que dentro de una familia al niño que está por nacer se le ha asignado un puesto determinado, un nombre y hasta las experiencias que podrá alcanzar, todo esto gracias a las interacciones y funciones que los familiares mantienen entre ellos y con el no nato. 8
  • 9. • Cuando el niño nace al fin, llega a ocupar su lugar, a llenar las expectativas y los deseos de los padres. • Al empezar su desarrollo psicosexual; es decir, una vez que el bebé empieza a lactar “fase oral”, debe someterse a la autoridad maternal, que impone los horarios y el nivel de alimentación que el niño necesita. 9
  • 10. • El niño llega al hogar a aceptar su papel como hijo, lo que implica que debe acatar las normas establecidas por los adultos, para no perder el amor de los padres y no quedar expuesto a la indefensión por no poseer protectores. • Después el interés del niño es desplazado hacia los esfínteres y sus funciones excretorias “fase anal”, una vez más el infante debe someterse a una regulación de sus funciones la cual responde a protocolos y horarios establecidos por la familia, muchas veces representada por la madre. 10
  • 11. Durante la “fase fálica”, principalmente se evidencia la dinámica familiar cuando el niño atraviesa por el “complejo de edipo”; aquí al infante se le plantea la imposibilidad de poseer a su madre. El padre implanta la “ley del padre”; es decir instituye la “castración” con la “promesa” de que a pesar de no poder poseer a su madre, en un futuro, el sujeto podrá tener otra mujer para si y que de este modo se de a la “elección exogámica de objeto”.
  • 12. • El niño necesita de sus padres para continuar existiendo, caso contrario caería en el desamparo. • Para el niño poder conservar el amor de sus padres, deberá reprimir su deseo incestuoso y su hostilidad hacia el padre. • Aquí los progenitores se presentan como seres poderosos con los cuales el niño se identifica, puesto que hay que ser y comportarse como ellos lo desean o no ser nada en lo absoluto. • “Sin estar apoyado por el conocimiento actual del papel de la cultura en el moldeamiento de la constelación familiar y en el funcionamiento de los padres. • Conforme el niño resuelva esta etapa, se verá reflejado en sus relaciones ulteriores” 12
  • 13. • En la “fase de latencia”, el infante continua adecuándose a la dinámica que rige a su familia. • Con la implantación de normas y reglas en el hogar y a partir de la aparición del superyó, el pequeño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus deseos sexuales, éstos volverán a parecer cuando el sujeto atraviese por la adolescencia.
  • 14. LA FAMILIA SEGÚN LA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA • Finalmente el sujeto orienta su deseo sexual fuera de la familia, esta etapa es conocida como la “fase genital”. • En este caso el objetivo de la pulsión sexual es la relación genital reproductora, la cual posiblemente podrá dar origen a una nueva familia. 14 • Freud concebía a la familia como el medio para disciplinar los instintos biológicamente fijos del niño, y para reforzar la represión de su descarga espontánea. • El niño representa el placer animal. • El progenitor personifica la realidad y las restricciones sociales. (…) En este aspecto de las relaciones familiares, el padre y el hijo son presentados como enemigos virtuales el uno del otro.
  • 15. ACKERMANN SEÑALA: 15 “Es una extraña paradoja el que, a pesar del axioma psicoanalítico de que el destino mental del individuo se basa en su experiencia familiar, haya habido hasta ahora tan pocos estudios del grupo familiar como una unidad. (…) Este énfasis históricamente determinado, unilateral en el individuo y en le interior de la mente, complico la tarea de conceptualizar las interrelaciones del desarrollo individual y el proceso familiar. En este aspecto la teoría psicoanalítica es incompleta, no alcanza a esclarecer la dinámica del grupo familiar como un todo psíquico integrado. No nos proporciona una imagen sana positiva de las relaciones familiares.”
  • 16. • Para muchos, la dinámica familiar es un término principalmente usado por la Teoría Sistémica; ya que plantea que la familia funciona como un sistema, en el cual los elementos que lo conforman interactúan entre si, al mismo tiempo que lo hacen con la sociedad. • Según Ackerman este concepto también puede formar parte del Psicoanálisis; él plantea que existen los psico- dinamismos de la familia, y que éstos influyen de sobremanera en la formación del sujeto, desde su nacimiento hasta el fin de sus días. 16 LOS PSICO-DINAMISMOS DE LA FAMILIA
  • 17. • Se puede decir que los psico- dinamismos son las actitudes, funciones, roles, actividades y emociones que determinan el comportamiento y la estructura de los miembros de una familia, lo cual establece la interacción entre ellos y con el medio que los rodea. • A causa de éstos, cada sujeto ha estructurado su carácter, el cual converge con el de los otros miembros de la familia formando un tipo particular de vínculo 17
  • 18. Para poder comprender a los psico- dinamismos, debemos concebir a la familia como: “la unidad básica del desarrollo y la experiencia, de la realización y el fracaso. Es también la unidad básica de la enfermedad y la salud, (…) en donde los miembros de la familia están ligados en interdependencia mutua para la satisfacción de sus necesidades.” (Ackerman 1955)
  • 19. 19 • Según Ackerman, para que los psico- dinamismos puedan funcionar, la familia debe ser entendida como un organismo, lo cual implica que ésta posea un ciclo vital, en la que cada generación afronta cambios importantes dentro de las etapas de evolución. Es decir que se: • Atribuye a la familia las cualidades de proceso viviente y unidad funcional. Sugiere que la familia posee una historia natural propia de su vida, un periodo de germinación, nacimiento, crecimiento y desarrollo, una capacidad para adaptarse al cambio y a la crisis, una lenta declinación, y finalmente, la disolución de la familia vieja en la nueva PSICO-DINAMISMO FAMILIAR
  • 20. • La familia al ser un organismo que evoluciona y se adapta, sus psico- dinamismos se ven influenciados de sobremanera por el ambiente. • Se sabe que un ambiente hostil y peligroso puede provocar que el grupo familiar se disocie por las fuerzas externas, mientras que un contexto amistoso permite “oportunidades de autoexpresión y recompensa en la comunidad más amplia puede aflojar los lazos y fomentar en sus miembros una movilidad social incrementada” (Ackermann, 1955)
  • 21. • Sabemos que los vínculos y comportamientos establecidos se verán reflejados en la comunidad; ya que en este caso la familia funciona como una especie de membrana semipermeable entre los sujetos y la sociedad, permitiendo así que la familia se vea influenciada por el ambiente y viceversa. • Tanto ambientes malintencionados pueden provocar que los poros del saco se retraigan, haciendo entonces que la familia se contraiga y manteniendo a sus integrantes más comprimidos en su interior. • Una membrana tan limitada y aislada del ambiente no puede realizar normalmente sus funciones o perdurar mucho; mientras que las circunstancias externas favorables o amistosas, permiten que la envoltura se expanda y promueve la interacción más fluida con el ambiente. 21
  • 22. • Cada miembro de la familia está obligado a integrarse a múltiples roles y también a roles extra familiares. • Debemos ocuparnos aquí de varias cuestiones: El éxito o fracaso relativo de la adaptación de los roles familiares requeridos; como cada rol afecta a todos los otros; como cada pareja familiar influye en las otras, y el grado en que la adaptación a un rol refuerza o impide la adaptación a otro 22
  • 23. 23 • Por lo anterior, entenderemos los psico- dinamismos como un término establecido por Ackerman, que define a la familia como una membrana entre los miembros de un hogar y la sociedad. • Esta estructura o membrana tiene a su vez características dinámicas que le son propias, e interacciones con la sociedad que la definen. • A causa de los psico-dinamismos cada sujeto ha estructurado su forma de ser, y ésta a su vez converge con la de los otros miembros de la familia formando un tipo particular de vínculo. PSICO-DINAMISMO DEFINICIÓN:
  • 24. Se puede decir que la identidad es saber quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy y qué quisiera ser sobre las características, rasgos y actitudes que los diferencian de otra persona o un grupo de personas. Para Ackermann, cada sujeto o grupo de personas posee una “representación psíquica única”, lo que es entendido como identidad. Al igual que la familia, esta representación psíquica no es un proceso estático sino que evoluciona a con el paso del tiempo. “La identidad psicológica se refiere a un concepto expresado en los esfuerzos, metas, expectativas y valores de una persona o grupo de personas”. Estructura e identidad familiar
  • 25. • La familia al ser un organismo que evoluciona y se adapta, sus psico- dinamismos se ven influenciados de sobremanera por el ambiente. • Se sabe que un ambiente hostil y peligroso puede provocar que el grupo familiar se disocie por las fuerzas externas, mientras que un contexto amistoso permite “oportunidades de autoexpresión y recompensa en la comunidad más amplia puede aflojar los lazos y fomentar en sus miembros una movilidad social incrementada” (Ackermann, 1955)
  • 26. • la identidad familiar es una relación interpersonal de carácter único, en cuanto que alcanza parámetros de diferenciación propios. • Se caracteriza por una marca o huella exclusiva de cada familia, que corresponde a demandas funcionales que no pueden ser reemplazadas por otras relaciones humanas fuera del grupo familiar. • La identidad de una familia se caracteriza a partir de la complementariedad de la unión de sus miembros, dando lugar a las vinculaciones más importantes en la vida de una persona que son las del parentesco. 26
  • 27. 27 • En un principio la primera estructura familiar se la encontraba en el clan, el cual pude ser entendido como “grupo de gente unida por parentesco y ascendencia; está definido como la percepción de ser descendientes de un ancestro común.” (Ackermann, 1955) • Con el paso del tiempo la familia extensa era la estructura dominante. • En la actualidad, gracias a la revolución industrial y tecnológica, gran mayoría de los sujetos forman parte de una familiar nuclear. • Esto demuestra que los sucesos históricos influencian directamente a la estructura de las familias. ESTRUCTURA FAMILIAR
  • 28. • Las estructuras de las familias nucleares han cambiado considerablemente. • Tanto madre y padre trabajan y tiene ocupaciones fuera de sus casas. • Además se puede observar la desintegración de esta estructura para crear nuevas, por ejemplo, las familias monoparentales a consecuencia del fallecimiento de uno de los padres o del divorcio de los mismos. • A su vez, se puede contemplar aquellos grupos familiares en que los abuelos son los que tienen que rellenar la falta de uno o ambos padres. 28
  • 29. • Dentro de toda familia, la interacción se basa en su comunicación. Se sabe que la comunicación es el proceso en el cual se transfiere datos o información de un emisor a un receptor. • En un grupo familiar, la comunicación esta dirigida mayoritariamente por las emociones para la trasmisión y recepción de información. • Se conoce que mediante la comunicación se puede expresar ideas, pensamientos y sentimientos, a la vez que se logra conocer la información proporcionada por otros, sobre todo por aquellas personas más cercanas. Comunicación familiar
  • 30. 30 • Las palabras y los gestos del padre o de la madre, el tono de su voz y la expresión facial, a veces arrojan repentinamente una luz muy distinta sobre las cosas, y el mismo efecto puede surtirlo su falta de respuesta. • No solo el comportamiento manifiesto del padre o de la madre, (…) influye de manera significativa en el niño, y le da pistas sobre las que se basa su visión de sí mismo y de su mundo. (Ackermann,1970)
  • 31. • En una familia mientras más cercana sea la relación entre los sujetos, la comunicación no verbal cobrará más importancia. “Todos los acontecimientos en que participen, sean grandes o pequeños en sí mismos, tienen sentido por que forman parte de su relación”. • En la actualidad, ya sea por actividades laborales, migración, divorcio o simplemente el estilo de vida actual, la falta de tiempo para el diálogo provoca una grave limitación en la comunicación en un hogar.
  • 32. • La discordancia en la comunicación se da por que la perspectiva del niño no va acorde con la perspectiva del adulto. • Lo mejor que se podría hacer en esos casos sería que tanto padres e hijos tomen en cuenta las perspectivas y opiniones del otro. • “El padre o la madre examinará los motivos de su hijo, procurará comprender sus pensamientos, para entender que es lo que el niño espera conseguir, y por qué y cómo”. 32 DISCORDANCIA EN LA COMUNICACIÓN
  • 33. • Durante la adolescencia de los hijos, en varias ocasiones la exigencia de los padres por obtener algún dato, impide que éstos puedan llegar a conocer la opinión de sus hijos, del mismo modo, esto provoca que los hijos no tengan una predisposición para escuchar de los padres. • En otros casos, cuando los padres quieren conocer sobre la vida de sus hijos, éstos lo toman como una exigencia o invasión de su privacidad, lo que provoca que respondan con evasivas. • Por un error en la interpretación del lenguaje verbal y no verbal, la comunicación entre padres e hijos se ve interrumpida. 33
  • 34. • “Ninguna solución satisfactoria es posible a menos que, como mínimo, uno de los bandos de un conflicto se capaz de considerar seriamente el punto de vista del otro”. • Se debe pensar que aunque los adolescentes tienen una perspectiva distinta a la de los niños, todavía no poseen la misma opinión que los adultos, por lo tanto al igual que con los hijos cuando son pequeños, con los adolescentes también se debería tomar en cuenta sus pensamientos. • De este modo se evitará que la comunicación sea fallida. “En la medida en que lo consigamos, nosotros y el niño nos acercaremos más desde el punto de vista de las emociones y también como personas, y seremos capaces de conocer y apreciar a nuestros hijos como lo que son: niños”. Comunicación familiar
  • 36. 36 • Pocas cosas hay más dolorosas que ser el chivo expiatorio de la familia. Cuando padres o hermanos nos echan la culpa de casi todos los problemas y desavenencias el vínculo se enfría y se vuelve doloroso. INTRODUCCIÓN
  • 37. • Este fenómeno, entendido como la proyección sobre una persona concreta de la responsabilidad y culpa de todo problema, miseria o adversidad, es algo que ejecutan en mayor grado las personalidades narcisistas sobre sus propios hijos. 37
  • 38. • Hay una norma no escrita y comúnmente asumida de que el papel de todo padre y toda madre es atender el bienestar integral de sus niños. Cuidarlos, amarlos y proyectar sobre ellos nobles valores para que se conviertan en buenas personas son aspectos que sin lugar a dudas deberían ser normativos. • Sin embargo, y como bien sabemos, en la intimidad de un hogar no siempre acontece lo que es esperable o deseable 38
  • 39. • Hay personas que han pasado su infancia sobre un territorio minado. Niños y adolescentes que de pronto se convierten en el foco de las frustraciones de sus padres. • También en los responsables indirectos de su infelicidad y en la razón de cada problema que acontece en casa.
  • 40. Tiene su origen en las sociedades tribales antiguas. Solía elegirse una cabra como símbolo de todos los pecados colectivos del grupo. Su sacrificio era un modo de apaciguar a la deidad de ese grupo social y poder así expiar toda mancha, vicio, flaqueza o perversidad cometida y garantizar una “limpieza” simbólica de cada individuo. TEORÍA DEL CHIVO EXPIATORIO
  • 41. 41 • Sea como sea, hay algo evidente y es que en tiempos de confusión y complejidad la figura del chivo expiatorio siempre aparece. • Lo usaron líderes políticos, como el propio Hitler, focalizando en los judíos el origen y la razón de la situación de los alemanes después de la Primera Guerra Mundial.
  • 42. • Esta teoría se manifiesta con elevada frecuencia en el ámbito de las relaciones familiares. • De hecho, en terapia es muy común ver cómo muchos padres llevan a sus hijos a consulta culpando al los pequeños de que su conductas problemáticas son la causa de todos los problemas del hogar. 42
  • 43. • La teoría del chivo expiatorio es una figura que se institucionaliza en los hogares con una madre controladora o bien con un padre narcisista. • Son personas que no dejan nada al azar, que tienen su propia convicción sobre cómo deben ser las cosas. • Cuando algo no sucede como ellos quieren, hay que buscar culpables. 43 PADRES Y MADRES NARCISISTAS Y LA BÚSQUEDA DE CULPABLES A LAS PROPIAS FRUSTRACIONES
  • 44. • No importa que en buena parte de los casos la culpa sea de la propia persona que acusa a los demás. Por otro lado, también es común que aparezca un fenómeno muy común. • Los padres y madres narcisistas proyectan sus frustraciones en los propios hijos.
  • 45. la Universidad de Siracusa (Italia) afirman que cuando una persona sufre conflicto intrapsíquico (frustración, ansiedad e infelicidad) es muy común transferir esa carga negativa sobre los demás. TEORÍA DEL CHIVO EXPIATORIO
  • 46. 46 • Cuando una persona crece en un entorno donde los padres presentan rasgos narcisistas, es común pasar buena parte de la niñez pensando “que hay algo malo en uno mismo”. • Así, si hay un aspecto al que se aspira durante esas edades tempranas es a tener el afecto de los progenitores, su aceptación, su admiración o la necesidad de demostrarles que pueden hacer las cosas muy bien.
  • 47. • Poco a poco, el hijo queda agotado por ese esfuerzo y en algún momento toma conciencia de que el problema no está en la propia persona, sino en ese entorno familiar. • La teoría del chivo expiatorio continúa en la edad adulta y es en esa fase en la que los problemas pueden intensificarse aún más. 47
  • 48. • El padre o la madre puede recriminarle al hijo que no hace lo suficiente por ellos, también que si están enfermos o si las cosas les van mal es por su culpa. • De este modo, si durante la niñez y adolescencia se aceptaban esas dinámicas y comportamientos para evitar el abandono emocional del progenitor, en la madurez esto puede cambiar. 48 PADRES Y MADRES NARCISISTAS Y LA BÚSQUEDA DE CULPABLES A LAS PROPIAS FRUSTRACIONES
  • 49. • Al final, surge el agotamiento y hasta el hastío. • Porque ser el objeto de todas las culpas aniquila el ánimo y hasta el afecto. • Son personas que quedan muy lastimadas por ser, en cierto modo, el contenedor y también la metáfora de esa toxicidad y malestar crónico escondidos en el subsuelo psicológico de dicha familia.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA: 50 •Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós. •Hoffman L. (1987) Fundamentos de la Terapia Familiar, F.C.E. México. (Capítulo XIII, pp. 223) •Wittezaele, J.J. García, T. (2000) La escuela de Palo Alto. Barcelona: Herder. •Ackermann, N. (1958). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares: psicodinamismos de la vida familiar: Barcelona: Horme