SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de Riesgo y
Fisiopatología del Stroke
El stroke cuenta entre las 10 causas de
                         mortalidad

                                            Tuberculosis    Malaria
                                  Diarrea
                    Causas
                                                      2%                         Otras causas
                    Perinatales             3%   3%
  EPOC                        5%       4%
                                                                           27%

              HIV/SIDA      5%

Infecciones respiratorias 7%
                                                                    Enfermedad
                                                                     Coronaria
                                9%
                                                                        13%
              Accidentes                    Stroke         Cancer

                                             10%            12%



   Since 80s, a significant increase (> 2-fold ) has been noticed in incidence of stoke :
   1–2 /1.000 people in USA, 2–2.5/1.000 in Western και 3–3.5/1.000 in Eastern Europe


                                 American Stroke Association. Heart Disease and Stroke Statistics 2004
STROKE: A Major Problem for Public Health
      increased ~65% until 2025




Estimated number of strokes in USA during 2002-2025


                  Broderick JP et al. Stroke 2004;35:205-211
Datos Epidemiológicos con significancia clínica


      El stroke está fuertemente correlacionado con la edad y con la
       existencia de factores de riesgo cardiovascular
      10% de los strokes son fatales
      ~ 55% de los pacientes experimentarán un stroke nuevo y
       más severo o morirán en los próximos cinco años
      ~30% de los que sobreviven tendrán alguna discapacidad y/o
       desarrollarán Demencia Vascular

                                 Riesgo cardiovascular «cruzado»
      Después de un stroke: x2 - 3 riesgo de IAM
      En ~10% de los pacientes con infarto al miocardio, ocurrirá un
       stroke dentro de los próximos cinco años.

Framingham Heart Study; American Heart Association, Heart and Stroke Facts statistical update, Lees KR, et al. BMJ 2000;320:991–994; Hankey GJ, Warlow
CP. Lancet 1999;354:1457–1463
Factores de Riesgo No Modificables

                                                14
                                                12
                                                            Hombre                                            12,0
                                                                                                                   11,5

Frecuencia del stroke                                       Mujeres




                              % of population
                                                10
                                                8
relacionado a edad y                            6
                                                                                                     6,6 6,3



sexo                                            4
                                                                         1,2
                                                                               2,1
                                                                                           3,1 3,0

                                                2              1,1 0,8
                                                     0,4 0,3
                                                0
                                                      20-34    35-44     45-54             55-64     65-74       75+
                                                                                     Age




     Raza:      (p.ej    Los     Afro-Americanos-riesgo
      aumentado)
     Historia Familiar de stroke(Herencia ?)
     Historia de Stroke o Infarto al Miocardio
      (Recurrencia temprana luego de stroke embólico:
      cardioembolismo & stroke de aterosclerosis
      extracraneal)          NHANES: 1999-2002 CDC/NCHS and NHLBI
Factores de Riesgo Modificables
      Mayores                              Otros
                                 Obesidad
                                 Insulino Resistencia
 Hipertension                   Actividad Física Reducida
                                 Consumo de alcohol aumentado
 Diabetes                       Enfermedad cardíaca (CHD, CHF)
                                 Vasculitis
 Dislipidemia                    (infecciosa o enfermedades del
                                  colágeno)
                                 Migraña
 Tabaquismo
                                 Hipotiroidismo
                                 Síndrome de Apnea del Sueño
 Riesgo de eventos
  embólicos en el corazón o      Desórdenes Hematológicos
  arteria carótida                (Hipercoagulacion o embolia)
                                 Predisposición a eventos
                                  trombóticos
                                  (Hiperhomocisteinemia y
                                  hormonas femeninas)
Factores de Riesgo Mayores para Eventos Cerebrales y
                      Miocárdicos

Los factores de riesgo son los mismos en todos los eventos aterotrombóticos, como
IAM,enfermedad arterial periférica y stroke pero con diferencias importantes en cada condición, de
acuerdo al rol específico, características biológicas y stress mecánicos de las áreas vasculares
específicas.
La hipertensión en más importante en stroke que en la enfermedad coronaria, en tanto que lo
opuesto ocurre con la dislipidemia

                                             Coronario             Cerebral

                    Presión Arterial                SBP,DBP             SBP,DBP

                       Colesterol

                           HDL

                      Tabaquismo

                        Obesidad
                      Frecuencia
                       Cardíaca
                      Otros(viral,
                      infeccioso)
Riesgo para Stroke en Adultos de 55 años de
                                      acuerdo a los factores de riesgo básicos
                                                          (Framingham Heart Study)

                             30                                                                            27
Estimated 10-Year Rate (%)




                             25                                                                     22.4
                                                                                           19.1
                             20
                                                                                    14.8
                             15

                             10                                        8.4
                                                          5.4                 6.3
                              5               4                 3.5
                                  2.6                 2
                                        1.1
                              0

                                     A            B         C            D                 E            F
                                                                Men   Women

                                              A      B       C       D       E       F
                              Systolic BP     95-105 130-148 130-148 130-148 130-148 130-148 mmHg
                              Diabetes        no       no     yes     yes     yes      yes
                              Smoking         no       no     yes     yes     yes      yes
                              Previous AF     no       no     no      no      yes      yes
                              Previous CVD    no       no     no      no      no       yes
                                                                                           Stroke 1991;22:312-318
Ateerosclerosis
    De los Factores de Riesgo al Daño Endotelial y CVD


                   LDL-C           PA              Factores de        Diabetes    Cigarrillo   Falla Cardiaca
                                                     Riesgo


                                               Stress Oxidativo


                                           Disfunción Endotelial



                           NO           Mediadores Locales         Tisular ACE-Ang II



                                                   Endotelio           Factores de         Proteinolisis
        PAI-1               VCAM,ICAM,
                                                                       Crecimiento
                             citokinas
                                                                        Colágeno

                                                                       Daño Vascular &
     Trombosis              Inflamacion         Vasoconstricción                          Ruptura de placa
                                                                         remodelado



        Adhesion molecules
                                             Eventos Clínicos CV
VCAM: vascular cell adhesion molecule,
ICAM: intercellular adhesion molecule
PAI-1: plasminogen activator inhibitor 1
                                                                                 Gibbons GH. N Engl J Med 1994
Pared Arterial Normal
    (intima, Media, Adventicia)




                             Intima:
                                  Endothelium
                                  Lámina Interna Elástica


                             Media:
                                  Células Musculares Lisas
Lumen
                                  Proteínas de colágeno

                                  Lámina Elástica externa
Disfunción endotelial en Aterosclerosis
        (Cambios Tempranos)

                          up-regulation de moléculas de
                          adhesión celular




                          Migración de Leucocitos a la
                          pared de la arteria



                          Penetración de Lipoproteínas



                          Mayor permeabilidad del endotelio




                          Adhessión de Leucocitos
Formación del Core Lipídico (fatty
    streak) en aterosclerosis


                         Adhesión de Plaquetas y
                         Coagulación



                         Migración de Células
                         Musculares Lisas



                         Formación de Células
                         espumosas


                         Activación de Células T



                         Adhesión y Penetración de
                         Leucocitos
Formación de la Placa Aterosclerótica
(muerte & ruptura de células espumosas en el
                fatty streak)


                              Formación de el core necrotico




                              Acumulación de macrófagos




                              Formación del cap fibroso
Ruptura de la Placa y Formación del Trombo
     (oclusión luminal subsecuente)




                             Trombo Intravascular




                             Capa Lipídica




                             Trombo dentro de la placa
Progresión de la Aterosclerosis
                                                             Umbral
                       Décadas                Años a Meses       Meses a Días
                      Saludable                Subclinico          Sintomatico


     Intima
                        Lumen
      Media


                                                             Placa

                                                             Umbral



                                                                                 Trombo
        Intima
                         Lumen
         Media

                                                             Placa




       Políticas de Salud            PREVENCIÓN PRIMARIA        PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dieta y Cambios en estilos de vida      Drogoterapia              Drogoterapia agresiva
Patofisiología del Stroke

Daño cerebral
Debido a:

 Oclusión vascular o disturbios hemodinámicos debido a daño
  vascular intracraneal o extracraneal (estenosis, migraña,
  vasculitis)

 Interrupción del flujo sanguíneo cerebral

 Muerte neuronal (infarto) cuando la autoregulación del flujo y la
  circulación colateral son insuficientes

Que resulta en:
 Desórdenes funcionales del cuerpo que son controladas por el
  área del cerebro dañada
Infarto
                    ISQUÉMICO   Tromboembólico




HEMORÁGICO

                                 Trombosis de
                                    Vasos
                                  cerebrales




Polígono
de Willis                         Embolo de
                                  trombosis
                                 extracraneal
                Displasia
             Arterios venosa        TIA




                hemorragia
               Intracerebral
Incidencia – Mortalidad del Stroke
              Isquémico y Hemorrágico
             La mayoría de los strokes son isquémicos
                        Strokes                            Stroke hemorrágicos
•Trombotico           Isquémicos
•TIA                                                       • Intracranial
•Subcortical-                                              • Subaracnoideo
 lacunar
•Cardio o




                                   Mortality 1st month %
 arterio-arterial
 embolico
Tipos-Patogénesis del Stroke
 Trombotico : oclusión o estenosis del vaso con efectos hemodinámicos (>
 70%) debido a crecimiento o ruptura de la placa aterosclerótica & trombosis
 subsecuente.

 Embolico : émbolos originarios del corazón, arco aórtico & y vasos
 cervicales mayores

 Infartos pequeños subcorticales o lacunares : debido a lipohialinosis de los
 pequeños vasos cerebrales (< 15mm diametro) en thalamus, puente , ganglios
 basales, en pacientes mayores con hipertensión o diabetes.

 Transient Ischemic Attacks (ΤΙΑ): «pequeños» strokes debido a reducción
 temporal del flujo cerebral, secundarios a pequeños émbolos de plaquetas, los
 cuales rápidamente se disocian. Los síntomas desaparecen en pocos minutos
 hasta una hora. La aparición e incidencia del TIA es un factor predictivo
 significativo del estado del sistema vascular y la ocurrencia de un stroke
 permanente

• PRIND (PRolonged Ischemic Neurological Deficiency): se caracteriza por la
 restauración de los síntomas clínicos antes de tres semanas
Tipos-Patogénesis del Stroke

• Stroke Hemorrágico: causado por , dilatación aneurismática de las
  paredes vasculares, ruptura de pequeños vasos, microanurismas o
  dislplasia arteriovenosa. Usualmente se acompaña de rápido deterioro,
  aumento de presión intracraneal, efecto de masa, hidrocefalia. Sin
  embargo en aquellos que sobreviven, discapacidad menos severa a los
  stroke isquémicos de extensión equivalente.
• Isquemia Cerebral Global: representa disfunción cardiovascular
  como arresto cardíaco o hipotensión severa y lesiones vasculares como
  microangiopatía vascular crónica. Usualmente se deben a hipertension
  y si sólo demora pocos minutos, el resultado es amnesia global
  transitoria. En caso de duración más prolongada, resultan en coma,
  estado vegetativo sin movilidad voluntaria o muerte cerebral con
  línea isoelectrrica en el EEG pero con preservación de la función
  cardíaca.
Patofisiología del Stroke Isquémico-
                                Penumbra
• La oclusión de un vaso cerebral es      Infarct   Penumbra
seguida por la formación de un centro
necrótico, donde el flujo es reducido
< 15% (<20 ml/100gr/min), con una
zona periférica, la Penumbra (20 -
30 ml/100gr/min), donde el tejido es
viable y el trastorno funcional debido
a preservación parcial del flujo de
sangre a través de vasos colaterales,
si la isquemia revierte a tiempo.
• Dependiendo del grado de
reducción del flujo y la duración,
después de un período de isquemia,
la penumbra viene a ser inerte
• Los estudios experimentales revelan
que el infarto se produce de 3 a 12
horas luego del inicio de la isquemia y
se continúa formando incluso luego
de 24 horas, aunque a una tasa
mucho más lenta (24-72h <30%
iaumento)
Patofisiología del Stroke Isquémico
                           Disturbios Neuronales
   Disminución del aporte energético al
    parénquima con disminución simultánea
    en el oxígeno, producción de glucosa y
    ATP (25% de lo normal en el área
    central, 50-70% en la Penumbra)
   Glucólisis anaeróbica y acidosis láctica
   Liberación de aminoácidos excitadores
    (ácido glutámico) y mediadores
    inflamatorios en el espacio extracelular,
    entrada de agua e iones al intracelular,
    aumento de enzimas catabólicas y
    radicales libres,
   Edema celular, daño a la membrana y
    citólisis
   Trastornos de la regulación del flujo
    sanguíneo local (vasodilatación local) y
    como consecuencia su absoluta
    dependencia de la PA sistémica       (por
    tanto, cuando la PA se reduce, la
    isquemia empeora)
   Edema angiogénico alrededor del área de
    isquemia debido a destrucción de la
    barrera hematoencefálica ( conecciones
    entre células endoteliales , 1-4 días
    después de la isquemia), puede causar
    efectos compresivos y aumento del área
    de necrosis.
Patofisiología del Stroke Isquémico
•Los infartos hemisféricos grandes(10-20% de los strokes isquémicos) son
debidos a oclusión de la arteria cerebral media


• Muchos mecanismos contribuyen a la evolución del stroke isquémico
siendo el principal la expansión del coágulo



•Otros posibles mecanismos en el stroke isquémico son:
  - Desarrollo de edema cerebrlal y lesión ocupante de espacio,
  - Disturbios metabólicos como hiperglicemia, hipernatremia
  - Transformación hemorrágica,
  - Fiebre (infeccion) agravando el metabolismo neuronal isquémico.
STROKE ISQUÉMICO




“TAC cerebral normal al ingreso, de un pac- Infarto grande de la arteria cerebral media
    Ciente con hemiparesia izquierda|        causando efecto de compresión 48h después
STROKE HEMORRÁGICO




CAT DE INGRESO DE STROKE HEMORRÁGICOwith
Hemiparesia izquierda y cefalea persistente Edema con efecto de masa 48 horas luego del ingreso
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
Melania Reyes
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
CISTITIS.pdf
CISTITIS.pdfCISTITIS.pdf
CISTITIS.pdf
FernandaRomuchoAguil
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Abril Trejo Caballero
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
YeisonArrietaSossa
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Sergio Butman
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
Pamela Bolaños
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Azeneth Mascorro
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
gabriela marin
 

La actualidad más candente (20)

Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
CISTITIS.pdf
CISTITIS.pdfCISTITIS.pdf
CISTITIS.pdf
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
 

Similar a Factores de riesgo y fisiopatología del stroke

RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Trabajos cientificos de medicina
Trabajos cientificos de medicinaTrabajos cientificos de medicina
Trabajos cientificos de medicina
Laura Contreras
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
Carmen Vio
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
penielintimidad
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
penielintimidad
 
Nuevos ACO en la FA
Nuevos ACO en la FANuevos ACO en la FA
Nuevos ACO en la FA
Pepe Currás Móstoles
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
Julio León
 
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
Seminario  - Anticoagulación en paciente renalSeminario  - Anticoagulación en paciente renal
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
Sandru Acevedo MD
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
BI10632
 
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, solucionesSalud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
ElComercio_es
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jenny Huacantara
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
iozito
 
Enfermedades carviovasculares
Enfermedades carviovascularesEnfermedades carviovasculares
Enfermedades carviovasculares
Daniel Serrano López
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
onlinemarketingmidatel
 
Paradojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterialParadojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterial
Ricardo Benedetti
 
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptxSEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
GabrielaSRossell
 
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
RedSocialFuva
 
Acv
AcvAcv
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantesFibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Eliana Castañeda marin
 

Similar a Factores de riesgo y fisiopatología del stroke (20)

RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Trabajos cientificos de medicina
Trabajos cientificos de medicinaTrabajos cientificos de medicina
Trabajos cientificos de medicina
 
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Nuevos ACO en la FA
Nuevos ACO en la FANuevos ACO en la FA
Nuevos ACO en la FA
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
Seminario  - Anticoagulación en paciente renalSeminario  - Anticoagulación en paciente renal
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
 
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, solucionesSalud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
Salud y enfermedad a partir de los 60…problemas, soluciones
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
Enfermedades carviovasculares
Enfermedades carviovascularesEnfermedades carviovasculares
Enfermedades carviovasculares
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Paradojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterialParadojas de la hipertension arterial
Paradojas de la hipertension arterial
 
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptxSEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
 
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
Carmen Gloria Déniz Ojeda - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantesFibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
 

Más de Lauren Surí

Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.
Lauren Surí
 
Tallo encefálico
Tallo encefálicoTallo encefálico
Tallo encefálico
Lauren Surí
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
Lauren Surí
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro final
Lauren Surí
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
Lauren Surí
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
Lauren Surí
 
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicinaDiapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Lauren Surí
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
Lauren Surí
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
Lauren Surí
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 

Más de Lauren Surí (11)

Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.
 
Tallo encefálico
Tallo encefálicoTallo encefálico
Tallo encefálico
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro final
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
 
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicinaDiapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Factores de riesgo y fisiopatología del stroke

  • 1. Factores de Riesgo y Fisiopatología del Stroke
  • 2. El stroke cuenta entre las 10 causas de mortalidad Tuberculosis Malaria Diarrea Causas 2% Otras causas Perinatales 3% 3% EPOC 5% 4% 27% HIV/SIDA 5% Infecciones respiratorias 7% Enfermedad Coronaria 9% 13% Accidentes Stroke Cancer 10% 12% Since 80s, a significant increase (> 2-fold ) has been noticed in incidence of stoke : 1–2 /1.000 people in USA, 2–2.5/1.000 in Western και 3–3.5/1.000 in Eastern Europe American Stroke Association. Heart Disease and Stroke Statistics 2004
  • 3. STROKE: A Major Problem for Public Health increased ~65% until 2025 Estimated number of strokes in USA during 2002-2025 Broderick JP et al. Stroke 2004;35:205-211
  • 4. Datos Epidemiológicos con significancia clínica  El stroke está fuertemente correlacionado con la edad y con la existencia de factores de riesgo cardiovascular  10% de los strokes son fatales  ~ 55% de los pacientes experimentarán un stroke nuevo y más severo o morirán en los próximos cinco años  ~30% de los que sobreviven tendrán alguna discapacidad y/o desarrollarán Demencia Vascular Riesgo cardiovascular «cruzado»  Después de un stroke: x2 - 3 riesgo de IAM  En ~10% de los pacientes con infarto al miocardio, ocurrirá un stroke dentro de los próximos cinco años. Framingham Heart Study; American Heart Association, Heart and Stroke Facts statistical update, Lees KR, et al. BMJ 2000;320:991–994; Hankey GJ, Warlow CP. Lancet 1999;354:1457–1463
  • 5. Factores de Riesgo No Modificables 14 12  Hombre 12,0 11,5 Frecuencia del stroke  Mujeres % of population 10 8 relacionado a edad y 6 6,6 6,3 sexo 4 1,2 2,1 3,1 3,0 2 1,1 0,8 0,4 0,3 0 20-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+ Age  Raza: (p.ej Los Afro-Americanos-riesgo aumentado)  Historia Familiar de stroke(Herencia ?)  Historia de Stroke o Infarto al Miocardio (Recurrencia temprana luego de stroke embólico: cardioembolismo & stroke de aterosclerosis extracraneal) NHANES: 1999-2002 CDC/NCHS and NHLBI
  • 6. Factores de Riesgo Modificables Mayores Otros  Obesidad  Insulino Resistencia  Hipertension  Actividad Física Reducida  Consumo de alcohol aumentado  Diabetes  Enfermedad cardíaca (CHD, CHF)  Vasculitis  Dislipidemia (infecciosa o enfermedades del colágeno)  Migraña  Tabaquismo  Hipotiroidismo  Síndrome de Apnea del Sueño  Riesgo de eventos embólicos en el corazón o  Desórdenes Hematológicos arteria carótida (Hipercoagulacion o embolia)  Predisposición a eventos trombóticos (Hiperhomocisteinemia y hormonas femeninas)
  • 7. Factores de Riesgo Mayores para Eventos Cerebrales y Miocárdicos Los factores de riesgo son los mismos en todos los eventos aterotrombóticos, como IAM,enfermedad arterial periférica y stroke pero con diferencias importantes en cada condición, de acuerdo al rol específico, características biológicas y stress mecánicos de las áreas vasculares específicas. La hipertensión en más importante en stroke que en la enfermedad coronaria, en tanto que lo opuesto ocurre con la dislipidemia Coronario Cerebral Presión Arterial SBP,DBP SBP,DBP Colesterol HDL Tabaquismo Obesidad Frecuencia Cardíaca Otros(viral, infeccioso)
  • 8. Riesgo para Stroke en Adultos de 55 años de acuerdo a los factores de riesgo básicos (Framingham Heart Study) 30 27 Estimated 10-Year Rate (%) 25 22.4 19.1 20 14.8 15 10 8.4 5.4 6.3 5 4 3.5 2.6 2 1.1 0 A B C D E F Men Women A B C D E F Systolic BP 95-105 130-148 130-148 130-148 130-148 130-148 mmHg Diabetes no no yes yes yes yes Smoking no no yes yes yes yes Previous AF no no no no yes yes Previous CVD no no no no no yes Stroke 1991;22:312-318
  • 9. Ateerosclerosis De los Factores de Riesgo al Daño Endotelial y CVD LDL-C PA Factores de Diabetes Cigarrillo Falla Cardiaca Riesgo Stress Oxidativo Disfunción Endotelial NO Mediadores Locales Tisular ACE-Ang II Endotelio Factores de Proteinolisis PAI-1 VCAM,ICAM, Crecimiento citokinas Colágeno Daño Vascular & Trombosis Inflamacion Vasoconstricción Ruptura de placa remodelado Adhesion molecules Eventos Clínicos CV VCAM: vascular cell adhesion molecule, ICAM: intercellular adhesion molecule PAI-1: plasminogen activator inhibitor 1 Gibbons GH. N Engl J Med 1994
  • 10. Pared Arterial Normal (intima, Media, Adventicia) Intima: Endothelium Lámina Interna Elástica Media: Células Musculares Lisas Lumen Proteínas de colágeno Lámina Elástica externa
  • 11. Disfunción endotelial en Aterosclerosis (Cambios Tempranos) up-regulation de moléculas de adhesión celular Migración de Leucocitos a la pared de la arteria Penetración de Lipoproteínas Mayor permeabilidad del endotelio Adhessión de Leucocitos
  • 12. Formación del Core Lipídico (fatty streak) en aterosclerosis Adhesión de Plaquetas y Coagulación Migración de Células Musculares Lisas Formación de Células espumosas Activación de Células T Adhesión y Penetración de Leucocitos
  • 13. Formación de la Placa Aterosclerótica (muerte & ruptura de células espumosas en el fatty streak) Formación de el core necrotico Acumulación de macrófagos Formación del cap fibroso
  • 14. Ruptura de la Placa y Formación del Trombo (oclusión luminal subsecuente) Trombo Intravascular Capa Lipídica Trombo dentro de la placa
  • 15. Progresión de la Aterosclerosis Umbral Décadas Años a Meses Meses a Días Saludable Subclinico Sintomatico Intima Lumen Media Placa Umbral Trombo Intima Lumen Media Placa Políticas de Salud PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA Dieta y Cambios en estilos de vida Drogoterapia Drogoterapia agresiva
  • 16. Patofisiología del Stroke Daño cerebral Debido a:  Oclusión vascular o disturbios hemodinámicos debido a daño vascular intracraneal o extracraneal (estenosis, migraña, vasculitis)  Interrupción del flujo sanguíneo cerebral  Muerte neuronal (infarto) cuando la autoregulación del flujo y la circulación colateral son insuficientes Que resulta en:  Desórdenes funcionales del cuerpo que son controladas por el área del cerebro dañada
  • 17. Infarto ISQUÉMICO Tromboembólico HEMORÁGICO Trombosis de Vasos cerebrales Polígono de Willis Embolo de trombosis extracraneal Displasia Arterios venosa TIA hemorragia Intracerebral
  • 18. Incidencia – Mortalidad del Stroke Isquémico y Hemorrágico La mayoría de los strokes son isquémicos Strokes Stroke hemorrágicos •Trombotico Isquémicos •TIA • Intracranial •Subcortical- • Subaracnoideo lacunar •Cardio o Mortality 1st month % arterio-arterial embolico
  • 19. Tipos-Patogénesis del Stroke  Trombotico : oclusión o estenosis del vaso con efectos hemodinámicos (> 70%) debido a crecimiento o ruptura de la placa aterosclerótica & trombosis subsecuente.  Embolico : émbolos originarios del corazón, arco aórtico & y vasos cervicales mayores  Infartos pequeños subcorticales o lacunares : debido a lipohialinosis de los pequeños vasos cerebrales (< 15mm diametro) en thalamus, puente , ganglios basales, en pacientes mayores con hipertensión o diabetes.  Transient Ischemic Attacks (ΤΙΑ): «pequeños» strokes debido a reducción temporal del flujo cerebral, secundarios a pequeños émbolos de plaquetas, los cuales rápidamente se disocian. Los síntomas desaparecen en pocos minutos hasta una hora. La aparición e incidencia del TIA es un factor predictivo significativo del estado del sistema vascular y la ocurrencia de un stroke permanente • PRIND (PRolonged Ischemic Neurological Deficiency): se caracteriza por la restauración de los síntomas clínicos antes de tres semanas
  • 20. Tipos-Patogénesis del Stroke • Stroke Hemorrágico: causado por , dilatación aneurismática de las paredes vasculares, ruptura de pequeños vasos, microanurismas o dislplasia arteriovenosa. Usualmente se acompaña de rápido deterioro, aumento de presión intracraneal, efecto de masa, hidrocefalia. Sin embargo en aquellos que sobreviven, discapacidad menos severa a los stroke isquémicos de extensión equivalente. • Isquemia Cerebral Global: representa disfunción cardiovascular como arresto cardíaco o hipotensión severa y lesiones vasculares como microangiopatía vascular crónica. Usualmente se deben a hipertension y si sólo demora pocos minutos, el resultado es amnesia global transitoria. En caso de duración más prolongada, resultan en coma, estado vegetativo sin movilidad voluntaria o muerte cerebral con línea isoelectrrica en el EEG pero con preservación de la función cardíaca.
  • 21. Patofisiología del Stroke Isquémico- Penumbra • La oclusión de un vaso cerebral es Infarct Penumbra seguida por la formación de un centro necrótico, donde el flujo es reducido < 15% (<20 ml/100gr/min), con una zona periférica, la Penumbra (20 - 30 ml/100gr/min), donde el tejido es viable y el trastorno funcional debido a preservación parcial del flujo de sangre a través de vasos colaterales, si la isquemia revierte a tiempo. • Dependiendo del grado de reducción del flujo y la duración, después de un período de isquemia, la penumbra viene a ser inerte • Los estudios experimentales revelan que el infarto se produce de 3 a 12 horas luego del inicio de la isquemia y se continúa formando incluso luego de 24 horas, aunque a una tasa mucho más lenta (24-72h <30% iaumento)
  • 22. Patofisiología del Stroke Isquémico Disturbios Neuronales  Disminución del aporte energético al parénquima con disminución simultánea en el oxígeno, producción de glucosa y ATP (25% de lo normal en el área central, 50-70% en la Penumbra)  Glucólisis anaeróbica y acidosis láctica  Liberación de aminoácidos excitadores (ácido glutámico) y mediadores inflamatorios en el espacio extracelular, entrada de agua e iones al intracelular, aumento de enzimas catabólicas y radicales libres,  Edema celular, daño a la membrana y citólisis  Trastornos de la regulación del flujo sanguíneo local (vasodilatación local) y como consecuencia su absoluta dependencia de la PA sistémica (por tanto, cuando la PA se reduce, la isquemia empeora)  Edema angiogénico alrededor del área de isquemia debido a destrucción de la barrera hematoencefálica ( conecciones entre células endoteliales , 1-4 días después de la isquemia), puede causar efectos compresivos y aumento del área de necrosis.
  • 23. Patofisiología del Stroke Isquémico •Los infartos hemisféricos grandes(10-20% de los strokes isquémicos) son debidos a oclusión de la arteria cerebral media • Muchos mecanismos contribuyen a la evolución del stroke isquémico siendo el principal la expansión del coágulo •Otros posibles mecanismos en el stroke isquémico son: - Desarrollo de edema cerebrlal y lesión ocupante de espacio, - Disturbios metabólicos como hiperglicemia, hipernatremia - Transformación hemorrágica, - Fiebre (infeccion) agravando el metabolismo neuronal isquémico.
  • 24. STROKE ISQUÉMICO “TAC cerebral normal al ingreso, de un pac- Infarto grande de la arteria cerebral media Ciente con hemiparesia izquierda| causando efecto de compresión 48h después
  • 25. STROKE HEMORRÁGICO CAT DE INGRESO DE STROKE HEMORRÁGICOwith Hemiparesia izquierda y cefalea persistente Edema con efecto de masa 48 horas luego del ingreso