SlideShare una empresa de Scribd logo
“DOCTOR, ME DUELE EL PECHO”:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL
DOLOR TORÁCICO
UD MFyC: R1 C. S. TORRERO - LA PAZ
GONZALO HERNANDEZ, GEMMA
MORA MARTINEZ, HELENA
ÍNDICE
•CONCEPTO
•ETIOLOGÍA
•ANAMNESIS Y CLÍNICA. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
•EXPLORACIÓN FÍSICA
•PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
•VALORACIÓN EN URGENCIAS – DATOS ESTADÍSTICOS
•DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
•PERFILES CLÍNICOS POSIBLES
•CASOS CLÍNICOS
CONCEPTO
• El dolor torácico agudo no
traumático puede definirse como
toda sensación álgica de
instauración reciente, localizada
entre el diafragma y la fosa
supraclavicular.
• Es una de las causas de consulta
más habituales en los servicios de
urgencias.
• Desde algo banal hasta procesos
muy graves.
ETIOLOGÍA
Son muchas las causas de dolor torácico que pueden
presentarse de forma aguda.
Sin embargo, en urgencias es prioritario descartar
aquellas causas de dolor que suelen cursar con
inestabilidad hemodinámica, como: Síndrome
coronario agudo: infarto agudo de miocardio (lAM),
angina inestable, aneurisma disecante de aorta,
pericarditis con taponamiento cardíaco,
tromboembolia pulmonar (TEP), neumotórax a
tensión…
ANAMNESIS Y CLÍNICA. CARACTERÍSTICAS
DEL DOLOR
Es fundamental realizar una anamnesis completa:
- Antecedentes personales
- Factores de riesgo cardiovascular: HTA,
hipercolesterolemia, tabaquismo, DM, edad, sexo,
obesidad, sedentarismo…
- Antecedentes familiares (varones < 55 años y
mujeres < 65 años con enfermedad coronaria) y
personales de cardiopatía isquémica y enfermedad
aterosclerótica a otros niveles (claudicación
intermitente, enfermedad carotídea).
- Antecedentes de infección respiratoria: a favor de
neumonía o pericarditis.
- Antecedente de inmovilización: TEP.
EXPLORACION FISICA
Es de gran relevancia realizar una exploración física completa en los
primeros 5 minutos de la llegada del paciente a Urgencias.
Estado general: nivel de conciencia, coloración, hidratación, esfuerzo
respiratorio.
1. Valorar signos vitales: constantes
2. Exploración de arterias carótidas y venas yugulares
3. Inspección torácica
4. Palpación torácica: patología osteomuscular.
5. Auscultación cardiaca (AC): Auscultación pulmonar: la presencia de
crepitantes unilaterales orienta a neumonía, si son bilaterales hacia
edema agudo de pulmón (EAP). En presencia de derrame pleural
existe hipoventilación e hipofonía. En el neumotórax existe
hipoventilación.
6. Exploración abdominal: causas de origen infradiafragmático (por
ejemplo: pancreatitis, colecistitis), localización del dolor a nivel
epigástrico, etc.
7. Exploración de extremidades inferiores
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Análisis de sangre: buscamos anemia extrema, que
justificaría el dolor torácico; leucocitosis con
desviación izquierda, por posible proceso infeccioso;
marcadores de inflamación, alteración de otras
enzimas hepáticas o pancreáticas, por posible dolor
referido, etc.
Por ello en la bioquímica, se solicitan enzimas que se
alteran en patologías específicas; CPK con fracción
MB y troponina en el síndrome coronario agudo;
amilasa y lipasa en la pancreatitis aguda; D-Dimero
por posible tromboembolismo, etc.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ECG: es una prueba complementaria fundamental en la evaluación inicial del dolor torácico. Es imprescindible
realizarlo en los primeros diez minutos tras la llegada. Se recomienda hacer otro a los 15-20 min para detectar
posibles cambios.
• Rx tórax: buscando infiltrados (neumonía, edema agudo de pulmon), derrame pleural, línea de neumotórax,
cardiomegalia que haga sospechar la existencia de derrame pericárdico.
• GAB: alterada en muchos procesos que cursan con dolor torácico. No es específica pero puede orientar al
diagnóstico. Así, por ejemplo, en el TEP es frecuente observar una alcalosis respiratoria con hipocapnia e
hipoxemia.
• Tomografía axial computerizada (TAC): se solicita ante la sospecha de TEP, patología aórtica aguda,
aneurisma de aorta torácica o abdominal complicada.
• Ecocardiograma (ETT: ecocardiograma transtorácico, ETE: ecocardiograma transesofágico): ante la
sospecha de patología aórtica aguda, TEP masivo y taponamiento cardiaco.
• Ecografía abdominal: ante sospecha de proceso de origen intraabdominal
VALORACIÓN EN URGENCIAS
Para facilitar la valoración y el tratamiento, los pacientes con dolor
torácico agudo deben encuadrarse en dos categorías;
1. Con inestabilidad hemodinámica.
2. Hemodinámicamente estables.
Los datos clínicos de alarma del dolor torácico agudo incluyen:
- Disnea, taquipnea o cianosis.
- Síncope o disminución del estado de conciencia.
- Hipotensión o hipertensión arteriales.
- Síntomas vegetativos.
- Signos de bajo gasto cardíaco.
- Pulso arrítmico
- Ausencia de pulsos periféricos.
- Signos de focalidad neurológica.
DATOS ESTADISTICOS EN URGENCIAS
• Supone entre el 5 y el 20% del volumen total de las
urgencias en un hospital general. El problema más
importante a la hora de evaluar un dolor torácico estriba en
diferenciar patología potencialmente mortal de las banales.
• Aproximadamente el 50% se orienta como dolor torácico de
origen isquémico, sin que se confirme posteriormente el
diagnóstico en la mitad de los casos.
• Y viceversa, entre un 2-10% de los pacientes dados de alta
con el diagnóstico de dolor torácico de origen no coronario
presentan un infarto agudo de miocardio (IAM).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
PERFILES CLÍNICOS POSIBLES
ISQUÉMICO PERICÁRDICO
PLEURÍTICO
TEP
OSTEOMUSCULAR
PSICÓGENO
ESOFÁGICO
DISECCIÓN
AÓRTICA
1.ISQUÉMICO 2. PERICÁRDICO
- Retroesternal
- Opresivo
- Continuo
- Irradiado
- Cortejo vegetativo
- Nauseas y/o vómitos
- Retroesternal
- Irradiado
- Movimientos
- Fiebre
3. PLEURÍTICO 4. TEP
- Costal
- Respiración
- Movimientos
- Disnea/fiebre
- Agudo
- Disnea brusca
- Síncope
- Tos
- Hemoptisis
- ¡¡¡¡¡ AM !!!!!
5. ESOFÁGICO 6. DISECCIÓN AÓRTICA
- Epigástrico
- Irradiado
- Decúbito
- Pirosis
7. OSTEOMUSCULAR
- Parte anterior
- No se modifica
- Síncope
- Asimetría de pulsos
- Soplo audible
8. ANSIEDAD
CASOS CLÍNICOS
Varón 49 años: ardor de 5 años de evolución, diurna y nocturna, con
regurgitaciones frecuentes y dificultades para conciliar el sueño. Ha
ganado 12kg. No presenta signos ni síntomas de alarma.
AM: infarto agudo de miocardio hace 5 años, HTA, tabaquismo.
TA: 130/85 FC: 87 lpm Peso: 94 kg Talla: 1.68cm IMC: 33
a. Hipotiroidismo
b. ERGE
c. SAHS y obesidad
d. IAM
Mujer 65 años → refiere necesitar ayuda al incorporarse de la cama ya que al
parecer no respira bien acostada, siente fatiga y palpitaciones. Una vez
incorporada siente una mejoría apreciable. Ha empeorado ligeramente, dolor
de más intensidad que aumenta ligeramente al toser.
AM: neumonía derecha hace 3 meses. TVP hace un año
IQ: bypass hace 2 semanas
EF: tos seca, fatiga con signos evidentes de ansiedad, taquicardia 150 lpm,
taquipnea, TA 100/50 mmHg , distensión de venas yugulares, diaforesis,
edema y cianosis.
a. TEP
b. Neumonia nosocomial
c. Derrame pleural
d. Insuficiencia cardiaca
Mujer 72 años - dolor torácico de carácter opresivo, continuo, que ha
empezado de forma brusca. No se le alivia con los cambios posturales
y refiere sensación de ahogo.
AM: HTA, DM2, sd ansioso, colecistectomia, apendicectomia.
AF: hijo Ca pancreas
Exploración: estable hemodinámicamente y afebril.
a. IAM
b. TEP
c. Crisis de ansiedad
d. Dolor torácico de origen osteomuscular
BIBLIOGRAFÍA
• Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Cabadés O’Callaghan A, Iglesias Gárriz I,
Jiménez Nácher JJ, et al. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de
los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002; 55(2):143-54.
• Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias para Residentes. Complejo
Hospitalario Toledo; 2003.
• Bassan R, Brian Gibler W. Unidades de dolor torácico: estado actual del manejo de pacientes con
dolor torácico en los servicios de urgencias. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1103-9
• M. Martínez-Sellés, H. Bueno, A. Sacristán, A. Estévez, J. Ortiz, L. Gallego, et al. Dolor torácico en
urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol, 61 (2008), pp.
953-959
• Córdoba-Soriano JG, Hidalgo-Olivares V, Cambronero-Cortinas E, Fernández-Anguita M. Diagnóstico
diferencial del dolor torácico: un caso de síndrome aórtico agudo. SEMERGEN - Med Fam.
2014;40(2):e37-42.
• https://www.neumosur.net/files/EB04-21%20dolor%20toracico.pdf
¡MUCHAS GRACIAS!
GEMMA GONZALO HERNANDEZ
HELENA MORA MARTINEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Diana Arias
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
YeisonArrietaSossa
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
Xiomara Stephany
 

La actualidad más candente (20)

Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
 

Similar a (2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)

ACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptxACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptx
RodrigoVaqueraZeball
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
Jhonatansantiagolima
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"MIRTOMELLOSO2
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
PATRICIORENATOPREZRA
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
Miguel Pizzanelli
 

Similar a (2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt) (20)

ACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptxACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptx
 
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptxTROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
 
Choque e hipotensión
Choque e hipotensiónChoque e hipotensión
Choque e hipotensión
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Trombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonarTrombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonar
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
A proposito de un caso_Rodrigo Romero_UDA Rural de Florida_2020
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)

  • 1. “DOCTOR, ME DUELE EL PECHO”: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO UD MFyC: R1 C. S. TORRERO - LA PAZ GONZALO HERNANDEZ, GEMMA MORA MARTINEZ, HELENA
  • 2. ÍNDICE •CONCEPTO •ETIOLOGÍA •ANAMNESIS Y CLÍNICA. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR •EXPLORACIÓN FÍSICA •PRUEBAS COMPLEMENTARIAS •VALORACIÓN EN URGENCIAS – DATOS ESTADÍSTICOS •DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES •PERFILES CLÍNICOS POSIBLES •CASOS CLÍNICOS
  • 3. CONCEPTO • El dolor torácico agudo no traumático puede definirse como toda sensación álgica de instauración reciente, localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. • Es una de las causas de consulta más habituales en los servicios de urgencias. • Desde algo banal hasta procesos muy graves.
  • 4. ETIOLOGÍA Son muchas las causas de dolor torácico que pueden presentarse de forma aguda. Sin embargo, en urgencias es prioritario descartar aquellas causas de dolor que suelen cursar con inestabilidad hemodinámica, como: Síndrome coronario agudo: infarto agudo de miocardio (lAM), angina inestable, aneurisma disecante de aorta, pericarditis con taponamiento cardíaco, tromboembolia pulmonar (TEP), neumotórax a tensión…
  • 5. ANAMNESIS Y CLÍNICA. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Es fundamental realizar una anamnesis completa: - Antecedentes personales - Factores de riesgo cardiovascular: HTA, hipercolesterolemia, tabaquismo, DM, edad, sexo, obesidad, sedentarismo… - Antecedentes familiares (varones < 55 años y mujeres < 65 años con enfermedad coronaria) y personales de cardiopatía isquémica y enfermedad aterosclerótica a otros niveles (claudicación intermitente, enfermedad carotídea). - Antecedentes de infección respiratoria: a favor de neumonía o pericarditis. - Antecedente de inmovilización: TEP.
  • 6. EXPLORACION FISICA Es de gran relevancia realizar una exploración física completa en los primeros 5 minutos de la llegada del paciente a Urgencias. Estado general: nivel de conciencia, coloración, hidratación, esfuerzo respiratorio. 1. Valorar signos vitales: constantes 2. Exploración de arterias carótidas y venas yugulares 3. Inspección torácica 4. Palpación torácica: patología osteomuscular. 5. Auscultación cardiaca (AC): Auscultación pulmonar: la presencia de crepitantes unilaterales orienta a neumonía, si son bilaterales hacia edema agudo de pulmón (EAP). En presencia de derrame pleural existe hipoventilación e hipofonía. En el neumotórax existe hipoventilación. 6. Exploración abdominal: causas de origen infradiafragmático (por ejemplo: pancreatitis, colecistitis), localización del dolor a nivel epigástrico, etc. 7. Exploración de extremidades inferiores
  • 7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Análisis de sangre: buscamos anemia extrema, que justificaría el dolor torácico; leucocitosis con desviación izquierda, por posible proceso infeccioso; marcadores de inflamación, alteración de otras enzimas hepáticas o pancreáticas, por posible dolor referido, etc. Por ello en la bioquímica, se solicitan enzimas que se alteran en patologías específicas; CPK con fracción MB y troponina en el síndrome coronario agudo; amilasa y lipasa en la pancreatitis aguda; D-Dimero por posible tromboembolismo, etc.
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ECG: es una prueba complementaria fundamental en la evaluación inicial del dolor torácico. Es imprescindible realizarlo en los primeros diez minutos tras la llegada. Se recomienda hacer otro a los 15-20 min para detectar posibles cambios. • Rx tórax: buscando infiltrados (neumonía, edema agudo de pulmon), derrame pleural, línea de neumotórax, cardiomegalia que haga sospechar la existencia de derrame pericárdico. • GAB: alterada en muchos procesos que cursan con dolor torácico. No es específica pero puede orientar al diagnóstico. Así, por ejemplo, en el TEP es frecuente observar una alcalosis respiratoria con hipocapnia e hipoxemia. • Tomografía axial computerizada (TAC): se solicita ante la sospecha de TEP, patología aórtica aguda, aneurisma de aorta torácica o abdominal complicada. • Ecocardiograma (ETT: ecocardiograma transtorácico, ETE: ecocardiograma transesofágico): ante la sospecha de patología aórtica aguda, TEP masivo y taponamiento cardiaco. • Ecografía abdominal: ante sospecha de proceso de origen intraabdominal
  • 10. VALORACIÓN EN URGENCIAS Para facilitar la valoración y el tratamiento, los pacientes con dolor torácico agudo deben encuadrarse en dos categorías; 1. Con inestabilidad hemodinámica. 2. Hemodinámicamente estables. Los datos clínicos de alarma del dolor torácico agudo incluyen: - Disnea, taquipnea o cianosis. - Síncope o disminución del estado de conciencia. - Hipotensión o hipertensión arteriales. - Síntomas vegetativos. - Signos de bajo gasto cardíaco. - Pulso arrítmico - Ausencia de pulsos periféricos. - Signos de focalidad neurológica.
  • 11. DATOS ESTADISTICOS EN URGENCIAS • Supone entre el 5 y el 20% del volumen total de las urgencias en un hospital general. El problema más importante a la hora de evaluar un dolor torácico estriba en diferenciar patología potencialmente mortal de las banales. • Aproximadamente el 50% se orienta como dolor torácico de origen isquémico, sin que se confirme posteriormente el diagnóstico en la mitad de los casos. • Y viceversa, entre un 2-10% de los pacientes dados de alta con el diagnóstico de dolor torácico de origen no coronario presentan un infarto agudo de miocardio (IAM).
  • 13. PERFILES CLÍNICOS POSIBLES ISQUÉMICO PERICÁRDICO PLEURÍTICO TEP OSTEOMUSCULAR PSICÓGENO ESOFÁGICO DISECCIÓN AÓRTICA
  • 14. 1.ISQUÉMICO 2. PERICÁRDICO - Retroesternal - Opresivo - Continuo - Irradiado - Cortejo vegetativo - Nauseas y/o vómitos - Retroesternal - Irradiado - Movimientos - Fiebre
  • 15. 3. PLEURÍTICO 4. TEP - Costal - Respiración - Movimientos - Disnea/fiebre - Agudo - Disnea brusca - Síncope - Tos - Hemoptisis - ¡¡¡¡¡ AM !!!!!
  • 16. 5. ESOFÁGICO 6. DISECCIÓN AÓRTICA - Epigástrico - Irradiado - Decúbito - Pirosis 7. OSTEOMUSCULAR - Parte anterior - No se modifica - Síncope - Asimetría de pulsos - Soplo audible 8. ANSIEDAD
  • 17. CASOS CLÍNICOS Varón 49 años: ardor de 5 años de evolución, diurna y nocturna, con regurgitaciones frecuentes y dificultades para conciliar el sueño. Ha ganado 12kg. No presenta signos ni síntomas de alarma. AM: infarto agudo de miocardio hace 5 años, HTA, tabaquismo. TA: 130/85 FC: 87 lpm Peso: 94 kg Talla: 1.68cm IMC: 33 a. Hipotiroidismo b. ERGE c. SAHS y obesidad d. IAM
  • 18. Mujer 65 años → refiere necesitar ayuda al incorporarse de la cama ya que al parecer no respira bien acostada, siente fatiga y palpitaciones. Una vez incorporada siente una mejoría apreciable. Ha empeorado ligeramente, dolor de más intensidad que aumenta ligeramente al toser. AM: neumonía derecha hace 3 meses. TVP hace un año IQ: bypass hace 2 semanas EF: tos seca, fatiga con signos evidentes de ansiedad, taquicardia 150 lpm, taquipnea, TA 100/50 mmHg , distensión de venas yugulares, diaforesis, edema y cianosis. a. TEP b. Neumonia nosocomial c. Derrame pleural d. Insuficiencia cardiaca
  • 19. Mujer 72 años - dolor torácico de carácter opresivo, continuo, que ha empezado de forma brusca. No se le alivia con los cambios posturales y refiere sensación de ahogo. AM: HTA, DM2, sd ansioso, colecistectomia, apendicectomia. AF: hijo Ca pancreas Exploración: estable hemodinámicamente y afebril. a. IAM b. TEP c. Crisis de ansiedad d. Dolor torácico de origen osteomuscular
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Cabadés O’Callaghan A, Iglesias Gárriz I, Jiménez Nácher JJ, et al. Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002; 55(2):143-54. • Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias para Residentes. Complejo Hospitalario Toledo; 2003. • Bassan R, Brian Gibler W. Unidades de dolor torácico: estado actual del manejo de pacientes con dolor torácico en los servicios de urgencias. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1103-9 • M. Martínez-Sellés, H. Bueno, A. Sacristán, A. Estévez, J. Ortiz, L. Gallego, et al. Dolor torácico en urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol, 61 (2008), pp. 953-959 • Córdoba-Soriano JG, Hidalgo-Olivares V, Cambronero-Cortinas E, Fernández-Anguita M. Diagnóstico diferencial del dolor torácico: un caso de síndrome aórtico agudo. SEMERGEN - Med Fam. 2014;40(2):e37-42. • https://www.neumosur.net/files/EB04-21%20dolor%20toracico.pdf
  • 21. ¡MUCHAS GRACIAS! GEMMA GONZALO HERNANDEZ HELENA MORA MARTINEZ