SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLO CEREBRAL




TRONCO ENCEFALICO
Explique en que consiste la división del tronco
               encefálico en techo, tegmento y base.


         A lo largo del tronco
 cerebral se distinguen tres
      porciones El Pie(1), la
   calota (2) y el techo (3).
  Este último sólo esta bien
       constituido a nivel del                    El cerebelo forma el techo del
         mesencéfalo. El pie                      cuarto ventrículo. Desde la Tela
    contiene principalmente                       coroidea se desarrollan los
fibras descendentes desde                         plexos coroideos del cuarto
          el telencéfalo y los                    ventrículo
     núcleos del puente, a
  nivel protuberancial. En la
     calota se ubican, entre
    otros, los núcleos de los                          El cuarto ventrículo se
         pares craneanos, la                           comunica en la linea media
        formación reticular y                          con el espacio
 diversas vías. El techo del                           subaracnoideo a través del
  mesencéfalo corresponde                              Agujero de Magendie
con la lámina cuadrigémina
BULBO:
          -Techo: Columnas blancas dorsales, núcleos gracilis y cuneiforme.
          Por rostral 4 ventrículo
          -Tegmento: Varios núcleos de nervios craneales, formación
          reticular y L.M.
          -Base: Pirámides

PUENTE:
-Techo: 4 ventrículo y cerebelo
-Tegmento: FR,tractos ascendentes y descendentes entre encéfalo y M.E, y varios
núcleos de los nervios craneales.
-Base: Vías descendentes de la corteza, núcleos pontínos y fibras transversas.

MESENCEFALO:
-Techo: Colículos superior e inferior
-Tegmento: Zona ventral a los dos Colículos: SGPA, núcleos NC, F.R,
núcleo rojo y sustancia negra.
-Base: Base de los pedúnculos.
Realice un esquema de los distintos componentes
        estructurales y funcionales de los nervios trigémino y
        facial
                     COMPONENTE MOTOR BRANQUIAL.. Eferente
                     Visceral Especial.
TRIGÉMINO
V par craneal.       COMPONENTE SENSITIVO GENERAL. Aferente
                     Somático Especial.


                                -Bulbo ocular
 V1- Oftálmica                  -Mucosa nasal superior y del tabique
   SENSITIVO                    -Piel tercio superior de la cara.
   PURO



                                  -Mucosa nasal inferior y lateral
                                  -Dientes y encías superiores,
   V2- Maxilar
                                  paladar, seno maxilar
       SENSITIVO
       PURO                       -Piel tercio medio de la cara.
-Dientes y encías inferiores
                          -Cara interna de mejillas
            SENSITIVA     -2/3 de la lengua
                          -ATM
                          -Piel tercio inferior de la cara.

V3-Mandibular
    MIXTO


                        -Músculo de la masticación.

            MOTORA      -Músculos suprahioideos
                        -Tensor del tímpano.
                        -Tensor del velo del paladar
-Músculos de la mímica
                  MOTOR
                                   -2 músculos suprahioídeos



                  SENSITIVO        -Piel pabellón auricular


 FACIAL
VII Par craneal   SENSORIAL           -Gusto 2/3 anteriores de la lengua


                                             -Ganglio pterigopalatino (Glándula
                                             lacrimal de mucosa nasal)
                   PARASIMPATICO
                                             -Ganglio submandibular ( glandula
                                             submandibular y sublingual)
Defina:
             Origen real y aparente.


   ORIGEN REAL o núcleo(s), que corresponde(n) al origen en
el SNC de las fibras motoras o al sitio de terminación de las
proyecciones centrales de las fibras aferentes.


   ORIGEN APARENTE:corresponde a su lugar de emergencia de
los nervios del encéfalo, punto en el cual comienza a denominarse
sistema nervioso periférico (SNP).
Sustancia gris periacueductal( SGPA)


   Es un acúmulo de células que rodean el acueducto del mesencéfalo
   relacionada con la modulación de la percepción dolorosa

                                                            Acueducto mesencefálico


                                                          SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL




Es un acúmulo de células que rodean el acueducto del mesencéfalo. Es un centro nervioso mediante el que el hipotálamo envía
patrones de actividad esenciales para la supervivencia, como la regulación de la frecuencia cardiaca y respiratoria, las
conductas defensivas y las reproductoras. Está conectada con diversas estructuras prosencefálicas,con núcleos del tronco
encefálico, con la amígdala y otras estructuras límbicas, proporcionando un enlace entre emoción, dolor y conductas
defensivas (Clark & Boutros, 1999).
Formación reticular

            Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida
           por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema
           nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo.

Funciones:
•Control de la actividad de la musculatura estriada (via retículoespinal y retículo bulbar)
•Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos de
compuerta de control de la entrada del dolor.
•Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la
presión sanguínea por activación del centro cardiovascular.
•Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía hipotálamo,
influyendo en la regulación de la liberación de los factores tróficos hormonales
•Influencia sobre los relojes biológicos, regulando los ritmos circadianos.
•Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente.
Núcleo segmentario y suprasegmentario




Núcleos segmentarios: Núcleos de los cordones posteriores del bulbo y de los pares
craneanos.
Núcleo Suprasegmentarios: Derivan o integran a núcleos segmentarios. Su
actividad influye globalmente sobre todo el organismo
Vía Aferente, somática y eferente.


AFERENTE: Via nerviosa que lleva información desde receptores periféricos
hacia el centro elaborador , habitualmente mediante conexiones ínterneuronales.


SOMATICA:




EFERENTE: Vía que conduce el impulso nervioso elaborado a nivel cortical
hacia el efector implicando una respuesta ( acción).
Fascículo longitudinal medial (FLM) Y Lemnisco
          medial (LM)


FLM: Haz mixto compuesto por fibras vestíbulo espinales mediales, tectoespinales e
 interticioespinales
Se origina de proyecciones del núcleo vestibular medial.
Da origen a proyecciones en ambos sentidos.

Influencian   las neuronas motoras cervicales.


LM: Conjunto de fibras arcuatas o arciformes internas.
Fibras del núcleo cuneiforme y gracilis dan origen a las fibras arciformes internas
que cruzan la línea media y ascienden formando el lemnisco medial.
Componente de cada nervio craneal.

III par (nervio motor ocular)
• Componente motor somático, inerva M. Recto superior, M. recto inferior, M.Recto
Medial , M. Oblicuo Inferior, M. Elevador del párpado superior.
• Componente motor visceral, inerva músculos (mm) constrictores del iris, m. Ciliar

IV par (nervio troclear)
• Componente motor: inerva el oblicuo superior.


 V par (nervio trigémino)
 • Componente sensorial -mesencefálico: propiocepción
                         -principal: tacto
                         -espinal: presión y termoalgesia
 • Componente motor: inerva a los mm. masticadores
VI par (motor ocular externo)
• Componente motor: inerva el recto lateral



VII par (nervio facial)
• Componente motor:     -Motor del facial. inerva los músculos de la mímica.
                        -Núcleo salival superior: glándulas lacrimales, nasales y salivales.
• Componente sensitivo: Núcleo solitario: gusto dos tercios anteriores de la lengua.

VIII par (vestíbulococlear) • Cocleares: audición
                                 • Vestibulares: equilibrio


 IX par (nervio glosofaríngeo)
 • Componente motor: -Núcleo ambiguo: inerva el estilofaríngeo
                         -Núcleo salivar inferior: glándulas salivales
 • Componente sensitivo: - Núcleo solitario: gusto del tercio posterior de la lengua
X par (nervio vago)
• Componente motor: - Núcleo ambiguo (EVE): mm. laríngeos y faríngeos
                     -Núcleo motor dorsal del vago (EVG): actividad cardiaca, pulmonar y entérica
Componente sensitivo: -núcleo solitario (AVE): sensibilidad visceral, cuerpos carotídeos y el gusto
                       del paladar

 XI par (nervio accesorio espinal)
 • Componente motor: inerva el m. esternocleidomastoideo; sus fibras superiores ayudan a la
 deglución.



  XII par (nervio hipogloso)
  • Componente motor: inervación de los músculos de la lengua.
Diagnóstico:
Descusación Sensitiva




Fundamento:

Fibras arciformes
Diagnóstico:
Segmento Caudal de la Oliva




Fundamento:

Complejo Olivar inferior
Núcleos Gracil y Cuneatus
Diagnóstico:
Segmento medio de la Oliva




Fundamento:

Paraoiovas medial y dorsal
(inicio 4º Ventriculo)
Diagnóstico:
Segmento rostral de la Oliva




Fundamento:

Núcleos cocleares
Diagnóstico:
Segmento caudal del Puente




Fundamento:
3 PC ( PCI-PCM-PCS)
Diagnóstico:
Segmento Medio del Puente




Fundamento:
2 PC ( PCM-PCS)
Diagnóstico:
Segmento Rostral del Puente




Fundamento:
 PCS
Diagnóstico:
Segmento Caudal del Mesencefálico



Fundamento:
 Colículos inferiores
Diagnóstico:
Segmento Rostral
del Mesencefálico



Fundamento:
 Colículos Superiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
ignacio briones
 
MESENCEFALO
MESENCEFALOMESENCEFALO
MESENCEFALO
DR. CARLOS Azañero
 
Irrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralIrrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso central
Mirian Elizabeth Martinez Guaygua
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebral
morfohumana
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Puente o protuberancia
Puente o protuberanciaPuente o protuberancia
Puente o protuberancia
Jose Luis Valverde Montaño
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
peluq
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Elena Midence
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
pricosta
 
Protuberancia
ProtuberanciaProtuberancia
Protuberancia
Jennifer Ramirez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
JESUS CAMACHO
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Joaquin Candia Nogales
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
José David Navarro Jiménez
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
Liss Romero Calderon
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebro
Medicina Best of
 

La actualidad más candente (20)

Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
MESENCEFALO
MESENCEFALOMESENCEFALO
MESENCEFALO
 
Irrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralIrrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso central
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebral
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Puente o protuberancia
Puente o protuberanciaPuente o protuberancia
Puente o protuberancia
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
Protuberancia
ProtuberanciaProtuberancia
Protuberancia
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebro
 

Destacado

Robbins patologia. (capitulo 10)
Robbins patologia. (capitulo 10)Robbins patologia. (capitulo 10)
Robbins patologia. (capitulo 10)
Daniela Cardenas
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
DLNS
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
Eduardo RM
 
Enf de la infancia
Enf de la infanciaEnf de la infancia
Enf de la infancia
Alexa Reyes
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Burdach Friedrich
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
Wanderly Gonzalez
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
Maru Chang
 

Destacado (9)

Robbins patologia. (capitulo 10)
Robbins patologia. (capitulo 10)Robbins patologia. (capitulo 10)
Robbins patologia. (capitulo 10)
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
Enf de la infancia
Enf de la infanciaEnf de la infancia
Enf de la infancia
 
Enfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infanciaEnfermedades de la lactancia y la infancia
Enfermedades de la lactancia y la infancia
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 

Similar a Tallo encefálico

Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
Kant Geds
 
Neuroanatomia general
Neuroanatomia generalNeuroanatomia general
Neuroanatomia general
ddaudelmar
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticular
yilupinan
 
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. NeurofisiologíaTronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
yilupinan
 
Clasificacion del sistema nervioso
Clasificacion del sistema nerviosoClasificacion del sistema nervioso
Clasificacion del sistema nervioso
Kello9408
 
3 primera semana pares craneales
3  primera semana pares craneales3  primera semana pares craneales
3 primera semana pares craneales
Alejo Estefan
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologico
carlos canova
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
LinaMaraBenavidesFig
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
LinaMaraBenavidesFig
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
James Vlin Felden
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
lola510419
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
coordinador de comunidad
 
Actividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologiaActividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologia
yesicadominguezaspri
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
richy882
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
IDENIEGEME
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
kendrajoss
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Alyssa Montenegro
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
Alyssa Montenegro
 
Nervio Facial 2017
Nervio Facial 2017 Nervio Facial 2017
Nervio Facial 2017
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a Tallo encefálico (20)

Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
 
Neuroanatomia general
Neuroanatomia generalNeuroanatomia general
Neuroanatomia general
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticular
 
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. NeurofisiologíaTronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
 
Clasificacion del sistema nervioso
Clasificacion del sistema nerviosoClasificacion del sistema nervioso
Clasificacion del sistema nervioso
 
3 primera semana pares craneales
3  primera semana pares craneales3  primera semana pares craneales
3 primera semana pares craneales
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologico
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Actividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologiaActividad 7 morfofisiologia
Actividad 7 morfofisiologia
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Nervio Facial 2017
Nervio Facial 2017 Nervio Facial 2017
Nervio Facial 2017
 

Más de Lauren Surí

Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.
Lauren Surí
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
Lauren Surí
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro final
Lauren Surí
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
Lauren Surí
 
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
Factores de riesgo y fisiopatología del strokeFactores de riesgo y fisiopatología del stroke
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
Lauren Surí
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
Lauren Surí
 
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicinaDiapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Lauren Surí
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
Lauren Surí
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
Lauren Surí
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 

Más de Lauren Surí (11)

Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.Panamá VIH/SIDA.
Panamá VIH/SIDA.
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro final
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
 
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
Factores de riesgo y fisiopatología del strokeFactores de riesgo y fisiopatología del stroke
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
 
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicinaDiapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
Diapositivas: OMS, OPS, CDC en medicina
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tallo encefálico

  • 2. Explique en que consiste la división del tronco encefálico en techo, tegmento y base. A lo largo del tronco cerebral se distinguen tres porciones El Pie(1), la calota (2) y el techo (3). Este último sólo esta bien constituido a nivel del El cerebelo forma el techo del mesencéfalo. El pie cuarto ventrículo. Desde la Tela contiene principalmente coroidea se desarrollan los fibras descendentes desde plexos coroideos del cuarto el telencéfalo y los ventrículo núcleos del puente, a nivel protuberancial. En la calota se ubican, entre otros, los núcleos de los El cuarto ventrículo se pares craneanos, la comunica en la linea media formación reticular y con el espacio diversas vías. El techo del subaracnoideo a través del mesencéfalo corresponde Agujero de Magendie con la lámina cuadrigémina
  • 3. BULBO: -Techo: Columnas blancas dorsales, núcleos gracilis y cuneiforme. Por rostral 4 ventrículo -Tegmento: Varios núcleos de nervios craneales, formación reticular y L.M. -Base: Pirámides PUENTE: -Techo: 4 ventrículo y cerebelo -Tegmento: FR,tractos ascendentes y descendentes entre encéfalo y M.E, y varios núcleos de los nervios craneales. -Base: Vías descendentes de la corteza, núcleos pontínos y fibras transversas. MESENCEFALO: -Techo: Colículos superior e inferior -Tegmento: Zona ventral a los dos Colículos: SGPA, núcleos NC, F.R, núcleo rojo y sustancia negra. -Base: Base de los pedúnculos.
  • 4. Realice un esquema de los distintos componentes estructurales y funcionales de los nervios trigémino y facial COMPONENTE MOTOR BRANQUIAL.. Eferente Visceral Especial. TRIGÉMINO V par craneal. COMPONENTE SENSITIVO GENERAL. Aferente Somático Especial. -Bulbo ocular V1- Oftálmica -Mucosa nasal superior y del tabique SENSITIVO -Piel tercio superior de la cara. PURO -Mucosa nasal inferior y lateral -Dientes y encías superiores, V2- Maxilar paladar, seno maxilar SENSITIVO PURO -Piel tercio medio de la cara.
  • 5. -Dientes y encías inferiores -Cara interna de mejillas SENSITIVA -2/3 de la lengua -ATM -Piel tercio inferior de la cara. V3-Mandibular MIXTO -Músculo de la masticación. MOTORA -Músculos suprahioideos -Tensor del tímpano. -Tensor del velo del paladar
  • 6. -Músculos de la mímica MOTOR -2 músculos suprahioídeos SENSITIVO -Piel pabellón auricular FACIAL VII Par craneal SENSORIAL -Gusto 2/3 anteriores de la lengua -Ganglio pterigopalatino (Glándula lacrimal de mucosa nasal) PARASIMPATICO -Ganglio submandibular ( glandula submandibular y sublingual)
  • 7. Defina: Origen real y aparente. ORIGEN REAL o núcleo(s), que corresponde(n) al origen en el SNC de las fibras motoras o al sitio de terminación de las proyecciones centrales de las fibras aferentes. ORIGEN APARENTE:corresponde a su lugar de emergencia de los nervios del encéfalo, punto en el cual comienza a denominarse sistema nervioso periférico (SNP).
  • 8. Sustancia gris periacueductal( SGPA) Es un acúmulo de células que rodean el acueducto del mesencéfalo relacionada con la modulación de la percepción dolorosa Acueducto mesencefálico SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL Es un acúmulo de células que rodean el acueducto del mesencéfalo. Es un centro nervioso mediante el que el hipotálamo envía patrones de actividad esenciales para la supervivencia, como la regulación de la frecuencia cardiaca y respiratoria, las conductas defensivas y las reproductoras. Está conectada con diversas estructuras prosencefálicas,con núcleos del tronco encefálico, con la amígdala y otras estructuras límbicas, proporcionando un enlace entre emoción, dolor y conductas defensivas (Clark & Boutros, 1999).
  • 9. Formación reticular Desde el punto de vista morfológico la formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: médula espinal, tronco encefálico, diencéfalo. Funciones: •Control de la actividad de la musculatura estriada (via retículoespinal y retículo bulbar) •Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos de compuerta de control de la entrada del dolor. •Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la presión sanguínea por activación del centro cardiovascular. •Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía hipotálamo, influyendo en la regulación de la liberación de los factores tróficos hormonales •Influencia sobre los relojes biológicos, regulando los ritmos circadianos. •Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente.
  • 10. Núcleo segmentario y suprasegmentario Núcleos segmentarios: Núcleos de los cordones posteriores del bulbo y de los pares craneanos. Núcleo Suprasegmentarios: Derivan o integran a núcleos segmentarios. Su actividad influye globalmente sobre todo el organismo
  • 11. Vía Aferente, somática y eferente. AFERENTE: Via nerviosa que lleva información desde receptores periféricos hacia el centro elaborador , habitualmente mediante conexiones ínterneuronales. SOMATICA: EFERENTE: Vía que conduce el impulso nervioso elaborado a nivel cortical hacia el efector implicando una respuesta ( acción).
  • 12. Fascículo longitudinal medial (FLM) Y Lemnisco medial (LM) FLM: Haz mixto compuesto por fibras vestíbulo espinales mediales, tectoespinales e interticioespinales Se origina de proyecciones del núcleo vestibular medial. Da origen a proyecciones en ambos sentidos. Influencian las neuronas motoras cervicales. LM: Conjunto de fibras arcuatas o arciformes internas. Fibras del núcleo cuneiforme y gracilis dan origen a las fibras arciformes internas que cruzan la línea media y ascienden formando el lemnisco medial.
  • 13.
  • 14. Componente de cada nervio craneal. III par (nervio motor ocular) • Componente motor somático, inerva M. Recto superior, M. recto inferior, M.Recto Medial , M. Oblicuo Inferior, M. Elevador del párpado superior. • Componente motor visceral, inerva músculos (mm) constrictores del iris, m. Ciliar IV par (nervio troclear) • Componente motor: inerva el oblicuo superior. V par (nervio trigémino) • Componente sensorial -mesencefálico: propiocepción -principal: tacto -espinal: presión y termoalgesia • Componente motor: inerva a los mm. masticadores
  • 15. VI par (motor ocular externo) • Componente motor: inerva el recto lateral VII par (nervio facial) • Componente motor: -Motor del facial. inerva los músculos de la mímica. -Núcleo salival superior: glándulas lacrimales, nasales y salivales. • Componente sensitivo: Núcleo solitario: gusto dos tercios anteriores de la lengua. VIII par (vestíbulococlear) • Cocleares: audición • Vestibulares: equilibrio IX par (nervio glosofaríngeo) • Componente motor: -Núcleo ambiguo: inerva el estilofaríngeo -Núcleo salivar inferior: glándulas salivales • Componente sensitivo: - Núcleo solitario: gusto del tercio posterior de la lengua
  • 16. X par (nervio vago) • Componente motor: - Núcleo ambiguo (EVE): mm. laríngeos y faríngeos -Núcleo motor dorsal del vago (EVG): actividad cardiaca, pulmonar y entérica Componente sensitivo: -núcleo solitario (AVE): sensibilidad visceral, cuerpos carotídeos y el gusto del paladar XI par (nervio accesorio espinal) • Componente motor: inerva el m. esternocleidomastoideo; sus fibras superiores ayudan a la deglución. XII par (nervio hipogloso) • Componente motor: inervación de los músculos de la lengua.
  • 17.
  • 19. Diagnóstico: Segmento Caudal de la Oliva Fundamento: Complejo Olivar inferior Núcleos Gracil y Cuneatus
  • 20. Diagnóstico: Segmento medio de la Oliva Fundamento: Paraoiovas medial y dorsal (inicio 4º Ventriculo)
  • 21. Diagnóstico: Segmento rostral de la Oliva Fundamento: Núcleos cocleares
  • 22. Diagnóstico: Segmento caudal del Puente Fundamento: 3 PC ( PCI-PCM-PCS)
  • 23. Diagnóstico: Segmento Medio del Puente Fundamento: 2 PC ( PCM-PCS)
  • 24. Diagnóstico: Segmento Rostral del Puente Fundamento: PCS
  • 25. Diagnóstico: Segmento Caudal del Mesencefálico Fundamento: Colículos inferiores