SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
DEL PARTOGINECOLOGIA Y OBSTETRICIA I
El parto es las últimas horas del embarazo humano se caracteriza por
contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación
cervical y hacen que el feto descienda a través del canal del parto.
Durante las primeras 36 a 38 semanas de gestación normal, el miometrio
se encuentra en estado preparatorio pero sin respuesta. Al mismo
tiempo, el cuello uterino comienza una etapa temprana de
remodelación pero mantiene la integridad estructural.
INTRODUCCIÓN.
Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el comienzo del
trabajo de parto siguen siendo definidos.
1. Pérdida funcional de los factores de mantenimiento del
embarazo
2. Síntesis de factores que inducen el parto.
3. El feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del
parto.
INTRODUCCIÓN.
COMPARTIMIENTOS
MATERNOS Y FETALES
La célula del músculo liso no se diferencia terminalmente y, por
tanto, es muy fácil la adaptación a los cambios ambientales.
Los estímulos variados como el estiramiento mecánico, la
inflamación y las señales endocrinas y paracrinas logran modular la
transición de la célula del músculo liso entre fenotipos que
proporcionan crecimiento celular, proliferación, secreción y
contractilidad.
ÚTERO.
Varias cualidades del músculo liso confieren ventajas para la eficacia
de la contracción uterina y la expulsión fetal:
● El grado de acortamiento de las células musculares lisas con
contracciones logra ser un orden de magnitud mayor que el
logrado en las células musculares estriadas.
ÚTERO.
Varias cualidades del músculo liso confieren ventajas para la eficacia
de la contracción uterina y la expulsión fetal:
● El músculo liso no está organizado de la misma manera que el
músculo esquelético. En el miometrio, los filamentos gruesos y
delgados se encuentran en haces largos y aleatorios en todas las
células. Esta disposición plexiforme ayuda a una mayor capacidad
de acortamiento y generación de fuerza.
ÚTERO.
El endometrio es transformado por las hormonas del embarazo y
luego se denomina decidua.
● Compuesta de células del estroma y células inmunes maternas, la
decidua sirve para mantener el embarazo a través de funciones
inmunorreguladoras únicas que suprimen las señales
inflamatorias durante la gestación
ÚTERO.
Durante el embarazo, el cuello uterino tiene múltiples funciones
que incluyen:
1) Mantenimiento de la función de barrera para proteger el tracto
reproductivo de la infección
2) Mantenimiento de la competencia cervical a pesar de mayores
fuerzas gravitacionales a medida que el feto crece
3) Orquestación de los cambios de la matriz extracelular que
permiten una coherencia progresivamente mayor del tejido.
ÚTERO.
Además de proporcionar el intercambio de nutrientes y desechos
entre la madre y el feto, la placenta es una fuente clave de
hormonas esteroides, factores de crecimiento y otros mediadores
que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al
parto.
PLACENTA.
El amnios proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las
membranas fetales para resistir el desgarro y la rotura de la
membrana. Este tejido avascular es altamente resistente a la
penetración de leucocitos, microorganismos y células neoplásicas.
También constituye un filtro selectivo para evitar que las partículas
fetales unidas a secreciones pulmonares y cutáneas lleguen al
compartimiento materno.
PLACENTA.
El corion es una capa de tejido principalmente protectora y
proporciona aceptación inmunológica. También está enriquecido
con enzimas que inactivan la uterotonina, que son agentes que
estimulan las contracciones.
PLACENTA.
FUNCIONES DE LA HORMONA
ESTEROIDE SEXUAL
POR LO GENERAL, en muchas especies:
● El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los eventos que
conducen al parto.
● La eliminación de la progesterona, es decir, la retirada de
progesterona, precede de manera directa a la progresión del parto.
En los humanos, sin embargo, parece más probable que tanto el
estrógeno como la progesterona sean componentes de un sistema
molecular más amplio que mantiene la inactividad uterina.
HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
Los niveles plasmáticos de estrógeno y progesterona en el
embarazo normal son enormes y están muy por encima de las
constantes de afinidad para sus receptores.
Por esta razón, es difícil comprender cómo los cambios
relativamente sutiles en la proporción de sus concentraciones
podrían modular los procesos fisiológicos durante el embarazo.
HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
El estrógeno puede aumentar la capacidad de respuesta de la
progesterona y, al hacerlo, promover la inactividad uterina.
Al final del embarazo, el estrógeno ayuda a los procesos que
median la actividad uterina y la maduración cervical.
HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
PAPEL DE LAS
PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas son moléculas de lípidos con variadas
acciones similares a las hormonas. En el parto, juegan un papel
prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del
miometrio.
Las prostaglandinas interactúan con una familia de ocho
receptores acoplados a proteína G diferentes, varios de los cuales
se expresan en el miometrio y el cuello uterino
PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas se producen utilizando ácido araquidónico
derivado de la membrana plasmática.
Otro punto de control importante para la actividad de la
prostaglandina es su metabolismo, que a menudo es a través de la
acción de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa.
● La expresión de esta enzima se regula de manera positiva durante
el embarazo en el útero y el cuello uterino, lo que proporciona la
importante capacidad de inactivar con mucha rapidez las
prostaglandinas
PROSTAGLANDINAS
Es probable que el amnios sea la principal fuente de
prostaglandinas de líquido amniótico, y su papel en la activación
de las cascadas que promueven la rotura de la membrana es
evidente
PROSTAGLANDINAS
Es muy posible que los prostanoides contribuyan a la relajación
del miometrio en una etapa del embarazo y a las contracciones
del miometrio después del inicio del parto.
En consecuencia, muchos plantean la hipótesis de que las
prostaglandinas regulan los eventos que conducen al parto.
PROSTAGLANDINAS
INACTIVIDAD UTERINA Y
MADURACIÓN CERVICAL
FASE 01
El parto se puede dividir arbitrariamente en cuatro fases
superpuestas que corresponden a las principales transiciones
fisiológicas del miometrio y el cuello uterino.
Estas fases de parto incluyen: 1) un preludio, 2) la preparación,
3) el proceso en sí mismo y 4) la recuperación.
Comenzando incluso antes de la implantación, se impone un
periodo notablemente efectivo de inactividad del miometrio.
Esta fase 1 por lo usual comprende 95% del embarazo y se
caracteriza por la tranquilidad del músculo liso uterino con el
mantenimiento de la integridad estructural cervical
Durante la fase 1, las células miometriales experimentan una
modificación fenotípica a un estado no contráctil, y el músculo uterino
se vuelve insensible a los estímulos naturales.
Al mismo tiempo, el útero debe iniciar cambios extensos en su tamaño
y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse para
las contracciones uterinas.
La falta de respuesta miometrial de la fase 1 continúa hasta casi el
final del embarazo.
Dicho esto, algu- nas contracciones del miometrio de baja
intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero
normalmente no causan dilatación cervical.
Estas contracciones son comunes hacia el final del embarazo,
especialmente en multíparas, y se conocen como contracciones
de Braxton Hicks o trabajo de parto falso.
La inactividad de la fase 1 probablemente proviene de:
1) Acciones de estrógeno y progesterona a través de receptores
intracelulares
2) Aumento mediado por receptor de la membrana plasmática de
células miometriales en monofosfato de adenosina cíclico
3) Generación de monofosfato de guanosina cíclico
4) Otros sistemas, incluida la modificación de los canales iónicos
de células miometriales.
CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN DEL MIOMETRIO
El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio está
controlado por la regulación transcripcional de hormonas esteroides.
La inactividad se logra en parte por:
1) Disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles
intracelulares de ca 2+
2) Regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular
3) Activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del
retículo endoplásmico uterino
4) Degradación de la uterotonina.
CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN DEL MIOMETRIO
En contraste, la contractilidad resulta de:
1) Interacciones mejoradas entre las proteínas de actina y
miosina
2) Mayor excitabilidad de las células miometriales individuales
3) Promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo
de contracciones sincrónicas.
INTERACCIÓN DE ACTINA-MIOSINA
Las proteínas de actina y miosina son esenciales para la
contracción muscular, de hecho, un mecanismo potencial para el
mantenimiento de la relajación es la promoción de la actina a una
forma globular más que a fibrillas, que se requieren para la
contracción
INTERACCIÓN DE ACTINA-MIOSINA
● La relajación uterina ordinariamente es promovida por
condiciones que disminuyen las concentraciones de (Ca 2+ )i .
● A diferencia de los agentes que provocan la contracción actúan
sobre las células miometriales para aumentar los niveles de
(Ca2+)i.
Por ejemplo, la prostaglandina F y la oxitocina se unen a sus
respectivos receptores durante el trabajo de parto para abrir
canales del calcio activados por voltaje.
Regulación de los potenciales de membrana
La excitabilidad de los miocitos está regulada en parte por los
cambios en el gradiente del potencial electroquímico mediante la
membrana plasmática.
● Antes del parto, los miocitos mantienen una electronegatividad
interior relativamente alta.
● El mantenimiento de un potencial de membrana
hiperpolarizado atenúa la excitación de las células del músculo
liso y está regulado por canales iónicos.
Respuesta al estrés del retículo endoplásmico
Como otro mecanismo potencial, la progesterona mantiene la
inactividad uterina a través del apoyo de la caspasa 3 miometrial,
que es un agente anticontráctil.
La activación de la caspasa 3 miometrial está regulada por una
respuesta al estrés del retículo endoplásmico inducido por el
embarazo.
Degradación acelerada de la uterotonina
Además de los compuestos inducidos por el embarazo, la
actividad de las enzimas que degradan o inactivan las
uterotoninas producidas endógenamente aumenta notablemente
en la fase 1.
Algunas de estas enzimas degradantes y sus objetivos respectivos
incluyen PGDH y prostaglandinas; encefalinasa y endotelinas;
oxitocinasa y oxitocina; diamina oxidasa e histamina;
angiotensinas y angiotensina-II.
Para garantizar la inactividad uterina, la síntesis en la decidua de
las prostaglandinas, en particular PGF2α , se suprime de manera
notable.
La supresión de la producción de prostaglandinas aquí persiste
durante la mayor parte del embarazo, y el retiro de la
supresión es un requisito previo para el parto
DECIDUA
La etapa inicial de remodelación cervical, denominada
reblandecimiento, comienza en la fase 1 del parto. Se caracteriza
por una mayor integridad del tejido, pero el cuello uterino
permanece firme e inflexible.
Clínicamente, el mantenimiento de la integridad anatómica y
estructural del cuello uterino es esencial para que el embarazo
continúe a término.
REBLANDECIMIENTO CERVICAL
El ablandamiento cervical es el resultado del aumento de la
vascularización, la hipertrofia e hiperplasia celular y los cambios
estructurales y la composición lenta y progresiva en la matriz
extracelular.
La clave de los cambios en la matriz es que el colágeno, que es la
principal proteína estructural del cuello uterino, experimenta
cambios conformacionales que alteran la rigidez y la flexibilidad
del tejido
REBLANDECIMIENTO CERVICAL
PREPARACIÓN PARA EL
TRABAJO DE PARTO
FASE 02
Para prepararse para el trabajo de parto, la inactividad miometrial
de la fase 1 del parto debe suspenderse, lo que se conoce como
despertar o activación uterina.
Esta fase 2 del parto es una progresión de los cambios uterinos
durante las últimas semanas del embarazo.
FASE 02: PREPARACION PARA TRABAJO DE PARTO
RETIRADA DE PROGESTERONA.
La progresión hacia el parto y al trabajo de parto puede
bloquearse mediante la administración de progesterona a la
madre.
La retirada clásica de la progesterona como resultado de una
disminución de la secreción no ocurre en el parto humano.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
RETIRADA DE PROGESTERONA.
Sin embargo, un mecanismo para la inactivación de la
progesterona, mediante el cual el miometrio y el cuello uterino se
vuelven refractarios a las acciones inhibitorias de la progesterona,
se encuentra respaldado por estudios
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
CAMBIOS EN EL MIOMETRIO
Los cambios en el miometrio de la fase 2 lo preparan para las
contracciones del parto. Esto es el resultado de un cambio en la
expresión de proteínas clave que controlan la inactividad uterina.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
CAMBIOS EN EL MIOMETRIO
Los receptores miometriales de la oxitocina y las proteínas de
unión gap, tales como conexina-43, aumentan de manera notable
en número.
Estas CAP (Proteinas asociadas a contracción) incrementan la
irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a la uterotonina.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
CAMBIOS EN EL MIOMETRIO
Otro cambio crítico en la fase 2 es la formación del segmento
uterino inferior a partir del istmo.
Con este desarrollo, la cabeza del feto a menudo desciende hasta
la entrada pélvica o incluso la atraviesa, lo que se conoce como
alumbramiento.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
RECEPTORES OXITOCINA.
● Los niveles del receptor miometrial de la oxitocina aumentan
durante la fase 2 del parto.
● Sin embargo, no está claro si la oxitocina desempeña un papel
en las primeras fases de la activación uterina o si su única
función es en la fase expulsiva del parto.
● La progesterona y el estradiol parecen ser los principales
reguladores de la expresión del receptor de la oxitocina.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
RECEPTORES OXITOCINA.
● La progesterona también puede actuar dentro de la célula
miometrial e inhibir la activación de la oxitocina de su receptor
en la superficie celular
● Estos datos indican que uno de los mecanismos por los cuales
la progesterona mantiene la inactividad uterina es a través de
la inhibición de una respuesta miometrial de la oxitocina.
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
MADURACIÓN CERVICAL.
Es un conjunto de cambios que ocurren en el tejido conectivo del
cérvix y cuyo resultado final se traduce en:
● Reblandecimiento
● Acortamiento
● Dilatación
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
MADURACIÓN CERVICAL.
● Cambios principalmente en el tejido conjuntivo
● La matriz extracelular cervical cambia sus
cantidades totales de glucosaminoglucanos y
proteoglucanos disminuyendolos.
● Relaxina regula la proliferación celular y la
modulación de los componentes de la matriz
extracelular
PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
Cambio en el tejido conjuntivo cervical.
● Cambios inflamatorios
● Colageno
● Glucosaminoglucanos y proteoglucanos.
MADURACIÓN CERVICAL.
Epitelios endocervicales.
Durante el embarazo, además de la maduración, las células
epiteliales endocervicales (epitelio escamoso columnar secretor de
moco y estratificado), proliferan de tal manera que las glándulas
endocervicales representan un porcentaje significativo de la masa
cervical.
● Protege contra la invasión microbiana
MADURACIÓN CERVICAL.
Inducción de la maduración cervical.
● Las prostaglandinas probablemente modifiquen la
estructura de la matriz extracelular para ayudara la
maduración.
● El tratamiento para promover la maduración cervical
para la inducción del trabajo de parto incluye la
aplicación directa de prostaglandinas PGE2 y PGF2
MADURACIÓN CERVICAL.
1) Estiramiento uterino.
2) Cascadas endocrinas fetales.
3) Factor surfactante pulmonar fetal y activador de plaquetas.
4) Senescencia de la membrana fetal.
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
1. Estiramiento uterino.
● El crecimiento fetal es un componente importante en la activación
uterina, pues esta es permitida por las proteínas asociadas a la
contracción (cap) y para la inducción de estas se requiere de un
estiramiento provocado por un crecimiento fetal.
A mayor tamaño del producto, mayor estiramiento uterino y por
tanto, mayor activación uterina.
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
2. Cascada endocrinas fetales.
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
3. Factor surfactante pulmonar
fetal y activador de plaquetas.
● El factor activador de plaquetas y
la SP-A juegan un papel en la
señalización fetal-materna para el
parto.
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
4. Senescencia de la membrana fetal
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
Envejecimiento
fisiológico
Manifestar una
forma de
inflamación estéril
Activan señales en la
decidua y el miometrio
para iniciar el parto
TRABAJO DE PARTO
FASE 03
Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo
1. Contracciones uterinas del parto
● “Show sangriento”.
● El reflejo de ferguson
● La duración de cada contracción
oscila entre 30 y 90 segundos
● Se reduce el diámetro horizontal y
un alargamiento de la forma ovoide
5 a 10 cm.
Primera etapa: inicio clínico del parto
2. Fuerzas auxiliares
● La presión intraabdominal materna
produce la fuerza más importante
en la expulsión fetal.
3. Cambios cervicales
● Cambios fundamentales:
borramiento y dilatación en el cuello
uterino maduro.
Primera etapa: inicio clínico del parto
Segunda etapa: Descenso fetal
Cambios en el piso pélvico.
El canal del parto está apoyado y funcionalmente cerrado por el
piso pélvico. El componente más importante del piso es el
músculo elevador del ano y el tejido conjuntivo fibromuscular que
cubre sus superficies superior e inferior.
Segunda etapa: Descenso fetal
Cambios en el piso pélvico.
El cambio más marcado consiste en estirar las fibras
musculares del elevador del ano. Esto se acompaña de
adelgazamiento de la porción central del perineo, que se
transforma de una masa de tejido de 5 cm de espesor en forma de
cuña a una estructura membranosa delgada, casi transparente, de
menos de 1 cm de grosor.
Segunda etapa: Descenso fetal
2. Fuerzas auxiliares
● Normalmente, en el momento en que el
recién nacido nace por completo, la
cavidad uterina casi se anula
● Esta disminución repentina en el tamaño,
uterino está inevitablemente
acompañada de una reducción en el área
del sitio de implantación placentaria
Tercera etapa: Expulsión de placenta y membranas
UTERONICOS EN LA FASE 3
Oxitocina
• La oxitocina es una
uterotonina potente
que se produce de
forma natural en
humanos.
Prostaglandinas
• En tercer lugar, el
tratamiento de las mujeres
embarazadas
• Con prostaglandinas, por
cualesquiera de las
diversas vías de
administración,
• Causa el aborto o el parto
en todas las edades
gestacionales.
Endotelina-1 y
angiotensina ii
• Las endotelinas son una
familia de péptidos de 21
aminoácidos que inducen
de manera poderosa la
contracción del miometrio
• La unión de la
angiotensina II al receptor
de la membrana
plasmática provoca una
contracción durante el
embarazo
● Inmediatamente y durante casi 1 hora después del parto, el
miometrio permanece persistentemente contraído generando
trombosis para evitar hemorragia.
● La involución uterina y la reparación cervical son procesos
rápidos.
● Durante el inicio del puerperio, la lactogénesis y el descenso
de la leche comienzan en las glándulas mamarias.
Cuarta etapa: Puerperio
BIBLIOGRAFIA.
● Cunningham G. Williams Obstetricia. 25.ª ed. McGRAW-HILL; 2019.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik.
GRACIAS
Please keep this slide for attribution.
¿DUDAS O PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
Alberto Jose Gonzalez Gonzalez
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 

La actualidad más candente (20)

Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 

Similar a Fisiología del parto

JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptxJACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JhordyAlbertoCurayOl1
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
jespaz1
 
FisiologÍa del trabajo de parto.pptx
FisiologÍa del trabajo de parto.pptxFisiologÍa del trabajo de parto.pptx
FisiologÍa del trabajo de parto.pptx
CristianJurez15
 
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIOFISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
HaroldCalcinaZurita1
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Cecil Loup
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
Fisiología de trabajo de parto normal.pdf
Fisiología de trabajo de parto normal.pdfFisiología de trabajo de parto normal.pdf
Fisiología de trabajo de parto normal.pdf
milittp
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
JessEnriqueValenzuel1
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdfPresentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
LUCIANAFERNANDAPEACA
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
IECHS
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
GloriaMagaa3
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
intiolivera
 

Similar a Fisiología del parto (20)

JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptxJACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
 
FisiologÍa del trabajo de parto.pptx
FisiologÍa del trabajo de parto.pptxFisiologÍa del trabajo de parto.pptx
FisiologÍa del trabajo de parto.pptx
 
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIOFISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Fisiología de trabajo de parto normal.pdf
Fisiología de trabajo de parto normal.pdfFisiología de trabajo de parto normal.pdf
Fisiología de trabajo de parto normal.pdf
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdfPresentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
Presentación proyecto medicina ilustrado doodle azul.pdf
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
 

Más de David Cortez

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
David Cortez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
David Cortez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
David Cortez
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
David Cortez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
David Cortez
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
David Cortez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
David Cortez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
David Cortez
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
David Cortez
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
David Cortez
 

Más de David Cortez (20)

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Fisiología del parto

  • 2. El parto es las últimas horas del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación cervical y hacen que el feto descienda a través del canal del parto. Durante las primeras 36 a 38 semanas de gestación normal, el miometrio se encuentra en estado preparatorio pero sin respuesta. Al mismo tiempo, el cuello uterino comienza una etapa temprana de remodelación pero mantiene la integridad estructural. INTRODUCCIÓN.
  • 3. Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el comienzo del trabajo de parto siguen siendo definidos. 1. Pérdida funcional de los factores de mantenimiento del embarazo 2. Síntesis de factores que inducen el parto. 3. El feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto. INTRODUCCIÓN.
  • 5. La célula del músculo liso no se diferencia terminalmente y, por tanto, es muy fácil la adaptación a los cambios ambientales. Los estímulos variados como el estiramiento mecánico, la inflamación y las señales endocrinas y paracrinas logran modular la transición de la célula del músculo liso entre fenotipos que proporcionan crecimiento celular, proliferación, secreción y contractilidad. ÚTERO.
  • 6. Varias cualidades del músculo liso confieren ventajas para la eficacia de la contracción uterina y la expulsión fetal: ● El grado de acortamiento de las células musculares lisas con contracciones logra ser un orden de magnitud mayor que el logrado en las células musculares estriadas. ÚTERO.
  • 7. Varias cualidades del músculo liso confieren ventajas para la eficacia de la contracción uterina y la expulsión fetal: ● El músculo liso no está organizado de la misma manera que el músculo esquelético. En el miometrio, los filamentos gruesos y delgados se encuentran en haces largos y aleatorios en todas las células. Esta disposición plexiforme ayuda a una mayor capacidad de acortamiento y generación de fuerza. ÚTERO.
  • 8. El endometrio es transformado por las hormonas del embarazo y luego se denomina decidua. ● Compuesta de células del estroma y células inmunes maternas, la decidua sirve para mantener el embarazo a través de funciones inmunorreguladoras únicas que suprimen las señales inflamatorias durante la gestación ÚTERO.
  • 9. Durante el embarazo, el cuello uterino tiene múltiples funciones que incluyen: 1) Mantenimiento de la función de barrera para proteger el tracto reproductivo de la infección 2) Mantenimiento de la competencia cervical a pesar de mayores fuerzas gravitacionales a medida que el feto crece 3) Orquestación de los cambios de la matriz extracelular que permiten una coherencia progresivamente mayor del tejido. ÚTERO.
  • 10. Además de proporcionar el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto, la placenta es una fuente clave de hormonas esteroides, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al parto. PLACENTA.
  • 11. El amnios proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales para resistir el desgarro y la rotura de la membrana. Este tejido avascular es altamente resistente a la penetración de leucocitos, microorganismos y células neoplásicas. También constituye un filtro selectivo para evitar que las partículas fetales unidas a secreciones pulmonares y cutáneas lleguen al compartimiento materno. PLACENTA.
  • 12. El corion es una capa de tejido principalmente protectora y proporciona aceptación inmunológica. También está enriquecido con enzimas que inactivan la uterotonina, que son agentes que estimulan las contracciones. PLACENTA.
  • 13.
  • 14. FUNCIONES DE LA HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
  • 15. POR LO GENERAL, en muchas especies: ● El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los eventos que conducen al parto. ● La eliminación de la progesterona, es decir, la retirada de progesterona, precede de manera directa a la progresión del parto. En los humanos, sin embargo, parece más probable que tanto el estrógeno como la progesterona sean componentes de un sistema molecular más amplio que mantiene la inactividad uterina. HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
  • 16. Los niveles plasmáticos de estrógeno y progesterona en el embarazo normal son enormes y están muy por encima de las constantes de afinidad para sus receptores. Por esta razón, es difícil comprender cómo los cambios relativamente sutiles en la proporción de sus concentraciones podrían modular los procesos fisiológicos durante el embarazo. HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
  • 17. El estrógeno puede aumentar la capacidad de respuesta de la progesterona y, al hacerlo, promover la inactividad uterina. Al final del embarazo, el estrógeno ayuda a los procesos que median la actividad uterina y la maduración cervical. HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
  • 19. Las prostaglandinas son moléculas de lípidos con variadas acciones similares a las hormonas. En el parto, juegan un papel prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del miometrio. Las prostaglandinas interactúan con una familia de ocho receptores acoplados a proteína G diferentes, varios de los cuales se expresan en el miometrio y el cuello uterino PROSTAGLANDINAS
  • 20. Las prostaglandinas se producen utilizando ácido araquidónico derivado de la membrana plasmática. Otro punto de control importante para la actividad de la prostaglandina es su metabolismo, que a menudo es a través de la acción de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa. ● La expresión de esta enzima se regula de manera positiva durante el embarazo en el útero y el cuello uterino, lo que proporciona la importante capacidad de inactivar con mucha rapidez las prostaglandinas PROSTAGLANDINAS
  • 21. Es probable que el amnios sea la principal fuente de prostaglandinas de líquido amniótico, y su papel en la activación de las cascadas que promueven la rotura de la membrana es evidente PROSTAGLANDINAS
  • 22. Es muy posible que los prostanoides contribuyan a la relajación del miometrio en una etapa del embarazo y a las contracciones del miometrio después del inicio del parto. En consecuencia, muchos plantean la hipótesis de que las prostaglandinas regulan los eventos que conducen al parto. PROSTAGLANDINAS
  • 24. El parto se puede dividir arbitrariamente en cuatro fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino. Estas fases de parto incluyen: 1) un preludio, 2) la preparación, 3) el proceso en sí mismo y 4) la recuperación.
  • 25.
  • 26. Comenzando incluso antes de la implantación, se impone un periodo notablemente efectivo de inactividad del miometrio. Esta fase 1 por lo usual comprende 95% del embarazo y se caracteriza por la tranquilidad del músculo liso uterino con el mantenimiento de la integridad estructural cervical
  • 27. Durante la fase 1, las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no contráctil, y el músculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales. Al mismo tiempo, el útero debe iniciar cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse para las contracciones uterinas. La falta de respuesta miometrial de la fase 1 continúa hasta casi el final del embarazo.
  • 28. Dicho esto, algu- nas contracciones del miometrio de baja intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero normalmente no causan dilatación cervical. Estas contracciones son comunes hacia el final del embarazo, especialmente en multíparas, y se conocen como contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso.
  • 29. La inactividad de la fase 1 probablemente proviene de: 1) Acciones de estrógeno y progesterona a través de receptores intracelulares 2) Aumento mediado por receptor de la membrana plasmática de células miometriales en monofosfato de adenosina cíclico 3) Generación de monofosfato de guanosina cíclico 4) Otros sistemas, incluida la modificación de los canales iónicos de células miometriales.
  • 30. CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN DEL MIOMETRIO El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio está controlado por la regulación transcripcional de hormonas esteroides. La inactividad se logra en parte por: 1) Disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles intracelulares de ca 2+ 2) Regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular 3) Activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del retículo endoplásmico uterino 4) Degradación de la uterotonina.
  • 31. CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN DEL MIOMETRIO En contraste, la contractilidad resulta de: 1) Interacciones mejoradas entre las proteínas de actina y miosina 2) Mayor excitabilidad de las células miometriales individuales 3) Promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo de contracciones sincrónicas.
  • 32. INTERACCIÓN DE ACTINA-MIOSINA Las proteínas de actina y miosina son esenciales para la contracción muscular, de hecho, un mecanismo potencial para el mantenimiento de la relajación es la promoción de la actina a una forma globular más que a fibrillas, que se requieren para la contracción
  • 33. INTERACCIÓN DE ACTINA-MIOSINA ● La relajación uterina ordinariamente es promovida por condiciones que disminuyen las concentraciones de (Ca 2+ )i . ● A diferencia de los agentes que provocan la contracción actúan sobre las células miometriales para aumentar los niveles de (Ca2+)i. Por ejemplo, la prostaglandina F y la oxitocina se unen a sus respectivos receptores durante el trabajo de parto para abrir canales del calcio activados por voltaje.
  • 34. Regulación de los potenciales de membrana La excitabilidad de los miocitos está regulada en parte por los cambios en el gradiente del potencial electroquímico mediante la membrana plasmática. ● Antes del parto, los miocitos mantienen una electronegatividad interior relativamente alta. ● El mantenimiento de un potencial de membrana hiperpolarizado atenúa la excitación de las células del músculo liso y está regulado por canales iónicos.
  • 35. Respuesta al estrés del retículo endoplásmico Como otro mecanismo potencial, la progesterona mantiene la inactividad uterina a través del apoyo de la caspasa 3 miometrial, que es un agente anticontráctil. La activación de la caspasa 3 miometrial está regulada por una respuesta al estrés del retículo endoplásmico inducido por el embarazo.
  • 36. Degradación acelerada de la uterotonina Además de los compuestos inducidos por el embarazo, la actividad de las enzimas que degradan o inactivan las uterotoninas producidas endógenamente aumenta notablemente en la fase 1. Algunas de estas enzimas degradantes y sus objetivos respectivos incluyen PGDH y prostaglandinas; encefalinasa y endotelinas; oxitocinasa y oxitocina; diamina oxidasa e histamina; angiotensinas y angiotensina-II.
  • 37. Para garantizar la inactividad uterina, la síntesis en la decidua de las prostaglandinas, en particular PGF2α , se suprime de manera notable. La supresión de la producción de prostaglandinas aquí persiste durante la mayor parte del embarazo, y el retiro de la supresión es un requisito previo para el parto DECIDUA
  • 38. La etapa inicial de remodelación cervical, denominada reblandecimiento, comienza en la fase 1 del parto. Se caracteriza por una mayor integridad del tejido, pero el cuello uterino permanece firme e inflexible. Clínicamente, el mantenimiento de la integridad anatómica y estructural del cuello uterino es esencial para que el embarazo continúe a término. REBLANDECIMIENTO CERVICAL
  • 39. El ablandamiento cervical es el resultado del aumento de la vascularización, la hipertrofia e hiperplasia celular y los cambios estructurales y la composición lenta y progresiva en la matriz extracelular. La clave de los cambios en la matriz es que el colágeno, que es la principal proteína estructural del cuello uterino, experimenta cambios conformacionales que alteran la rigidez y la flexibilidad del tejido REBLANDECIMIENTO CERVICAL
  • 40. PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE PARTO FASE 02
  • 41. Para prepararse para el trabajo de parto, la inactividad miometrial de la fase 1 del parto debe suspenderse, lo que se conoce como despertar o activación uterina. Esta fase 2 del parto es una progresión de los cambios uterinos durante las últimas semanas del embarazo. FASE 02: PREPARACION PARA TRABAJO DE PARTO
  • 42.
  • 43. RETIRADA DE PROGESTERONA. La progresión hacia el parto y al trabajo de parto puede bloquearse mediante la administración de progesterona a la madre. La retirada clásica de la progesterona como resultado de una disminución de la secreción no ocurre en el parto humano. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 44. RETIRADA DE PROGESTERONA. Sin embargo, un mecanismo para la inactivación de la progesterona, mediante el cual el miometrio y el cuello uterino se vuelven refractarios a las acciones inhibitorias de la progesterona, se encuentra respaldado por estudios PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 45. CAMBIOS EN EL MIOMETRIO Los cambios en el miometrio de la fase 2 lo preparan para las contracciones del parto. Esto es el resultado de un cambio en la expresión de proteínas clave que controlan la inactividad uterina. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 46. CAMBIOS EN EL MIOMETRIO Los receptores miometriales de la oxitocina y las proteínas de unión gap, tales como conexina-43, aumentan de manera notable en número. Estas CAP (Proteinas asociadas a contracción) incrementan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a la uterotonina. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 47. CAMBIOS EN EL MIOMETRIO Otro cambio crítico en la fase 2 es la formación del segmento uterino inferior a partir del istmo. Con este desarrollo, la cabeza del feto a menudo desciende hasta la entrada pélvica o incluso la atraviesa, lo que se conoce como alumbramiento. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 48. RECEPTORES OXITOCINA. ● Los niveles del receptor miometrial de la oxitocina aumentan durante la fase 2 del parto. ● Sin embargo, no está claro si la oxitocina desempeña un papel en las primeras fases de la activación uterina o si su única función es en la fase expulsiva del parto. ● La progesterona y el estradiol parecen ser los principales reguladores de la expresión del receptor de la oxitocina. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 49. RECEPTORES OXITOCINA. ● La progesterona también puede actuar dentro de la célula miometrial e inhibir la activación de la oxitocina de su receptor en la superficie celular ● Estos datos indican que uno de los mecanismos por los cuales la progesterona mantiene la inactividad uterina es a través de la inhibición de una respuesta miometrial de la oxitocina. PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 50. MADURACIÓN CERVICAL. Es un conjunto de cambios que ocurren en el tejido conectivo del cérvix y cuyo resultado final se traduce en: ● Reblandecimiento ● Acortamiento ● Dilatación PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 51. MADURACIÓN CERVICAL. ● Cambios principalmente en el tejido conjuntivo ● La matriz extracelular cervical cambia sus cantidades totales de glucosaminoglucanos y proteoglucanos disminuyendolos. ● Relaxina regula la proliferación celular y la modulación de los componentes de la matriz extracelular PREPARACIÓN PARA TRABAJO DE PARTO.
  • 52. Cambio en el tejido conjuntivo cervical. ● Cambios inflamatorios ● Colageno ● Glucosaminoglucanos y proteoglucanos. MADURACIÓN CERVICAL.
  • 53.
  • 54. Epitelios endocervicales. Durante el embarazo, además de la maduración, las células epiteliales endocervicales (epitelio escamoso columnar secretor de moco y estratificado), proliferan de tal manera que las glándulas endocervicales representan un porcentaje significativo de la masa cervical. ● Protege contra la invasión microbiana MADURACIÓN CERVICAL.
  • 55. Inducción de la maduración cervical. ● Las prostaglandinas probablemente modifiquen la estructura de la matriz extracelular para ayudara la maduración. ● El tratamiento para promover la maduración cervical para la inducción del trabajo de parto incluye la aplicación directa de prostaglandinas PGE2 y PGF2 MADURACIÓN CERVICAL.
  • 56. 1) Estiramiento uterino. 2) Cascadas endocrinas fetales. 3) Factor surfactante pulmonar fetal y activador de plaquetas. 4) Senescencia de la membrana fetal. CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
  • 57. 1. Estiramiento uterino. ● El crecimiento fetal es un componente importante en la activación uterina, pues esta es permitida por las proteínas asociadas a la contracción (cap) y para la inducción de estas se requiere de un estiramiento provocado por un crecimiento fetal. A mayor tamaño del producto, mayor estiramiento uterino y por tanto, mayor activación uterina. CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
  • 58. 2. Cascada endocrinas fetales. CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
  • 59. 3. Factor surfactante pulmonar fetal y activador de plaquetas. ● El factor activador de plaquetas y la SP-A juegan un papel en la señalización fetal-materna para el parto. CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO.
  • 60. 4. Senescencia de la membrana fetal CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO. Envejecimiento fisiológico Manifestar una forma de inflamación estéril Activan señales en la decidua y el miometrio para iniciar el parto
  • 61. TRABAJO DE PARTO FASE 03 Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. 1. Contracciones uterinas del parto ● “Show sangriento”. ● El reflejo de ferguson ● La duración de cada contracción oscila entre 30 y 90 segundos ● Se reduce el diámetro horizontal y un alargamiento de la forma ovoide 5 a 10 cm. Primera etapa: inicio clínico del parto
  • 67.
  • 68. 2. Fuerzas auxiliares ● La presión intraabdominal materna produce la fuerza más importante en la expulsión fetal. 3. Cambios cervicales ● Cambios fundamentales: borramiento y dilatación en el cuello uterino maduro. Primera etapa: inicio clínico del parto
  • 70. Cambios en el piso pélvico. El canal del parto está apoyado y funcionalmente cerrado por el piso pélvico. El componente más importante del piso es el músculo elevador del ano y el tejido conjuntivo fibromuscular que cubre sus superficies superior e inferior. Segunda etapa: Descenso fetal
  • 71. Cambios en el piso pélvico. El cambio más marcado consiste en estirar las fibras musculares del elevador del ano. Esto se acompaña de adelgazamiento de la porción central del perineo, que se transforma de una masa de tejido de 5 cm de espesor en forma de cuña a una estructura membranosa delgada, casi transparente, de menos de 1 cm de grosor. Segunda etapa: Descenso fetal
  • 72. 2. Fuerzas auxiliares ● Normalmente, en el momento en que el recién nacido nace por completo, la cavidad uterina casi se anula ● Esta disminución repentina en el tamaño, uterino está inevitablemente acompañada de una reducción en el área del sitio de implantación placentaria Tercera etapa: Expulsión de placenta y membranas
  • 73. UTERONICOS EN LA FASE 3 Oxitocina • La oxitocina es una uterotonina potente que se produce de forma natural en humanos. Prostaglandinas • En tercer lugar, el tratamiento de las mujeres embarazadas • Con prostaglandinas, por cualesquiera de las diversas vías de administración, • Causa el aborto o el parto en todas las edades gestacionales. Endotelina-1 y angiotensina ii • Las endotelinas son una familia de péptidos de 21 aminoácidos que inducen de manera poderosa la contracción del miometrio • La unión de la angiotensina II al receptor de la membrana plasmática provoca una contracción durante el embarazo
  • 74. ● Inmediatamente y durante casi 1 hora después del parto, el miometrio permanece persistentemente contraído generando trombosis para evitar hemorragia. ● La involución uterina y la reparación cervical son procesos rápidos. ● Durante el inicio del puerperio, la lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las glándulas mamarias. Cuarta etapa: Puerperio
  • 75. BIBLIOGRAFIA. ● Cunningham G. Williams Obstetricia. 25.ª ed. McGRAW-HILL; 2019.
  • 76. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. GRACIAS Please keep this slide for attribution. ¿DUDAS O PREGUNTAS?