SlideShare una empresa de Scribd logo
19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 1/3
Factores que facilitan la invasión
microbiana
Por Larry M. Bush
, MD, FACP, Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida Atlantic University
Última modificación del contenido jul. 2020
La invasión microbiana puede facilitarse por los siguientes:
Factores de virulencia
Adherencia microbiana
Resistencia a los antibióticos
Alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped
Factores de virulencia
Los factores de virulencia favorecen a los patógenos en la invasión y la resistencia a las defensas del huésped; estos factores incluyen:
Cápsula
Enzimas
Toxinas
Cápsula
Algunos microorganismos (p. ej., algunas cepas de neumococos, meningococos, Haemophilus influenzae de tipo b) tienen una cápsula que
bloquea la fagocitosis, lo que determina que estos microorganismos sean más virulentos que las cepas no encapsuladas. Sin embargo, los
anticuerpos opsónicos específicos de la cápsula se pueden unir a la cápsula bacteriana y facilitar la fagocitosis.
Enzimas
Las proteínas bacterianas con actividad enzimática (p. ej., proteasas, hialuronidasas, neuraminidasas, elastasas, colagenasas) facilitan la
diseminación local en los tejidos. Los microorganismos invasores (p. ej., Shigella flexneri, Yersinia enterocolitica) pueden penetrar y atravesar
las células eucariontes intactas, lo que facilita su entrada a través de las superficies mucosas.
Algunas bacterias (p. ej., Neisseria gonorrhoeae, H. influenzae, Proteus mirabilis, algunas especies de clostridios, Streptococcus pneumoniae)
producen proteasas específicas para IgA, que cortan e inactivan la IgA secretora en las superficies mucosas.
Toxinas
Los microorganismos pueden liberar toxinas (llamadas exotoxinas), que son moléculas proteicas capaces de causar enfermedad (p. ej.,
difteria, cólera, tétanos, botulismo) o incrementar la gravedad de una patología. La mayoría de las toxinas se unen a receptores diana
específicos en las células. Con la excepción de las toxinas preformadas responsables de algunas infecciones alimentarias (p. ej., botulismo,
intoxicación alimentaria estafilocócica o por Bacillus cereus), las toxinas son producidas por los microorganismos durante el transcurso de la
infección.
La endotoxina es un lipopolisacárido producido por las bacterias gramnegativas y que forma parte de la pared celular. La endotoxina
desencadena mecanismos enzimáticos humorales de los que participan el complemento, las vías de la coagulación, la fibrinólisis y las cininas;
además, causa gran parte de la morbilidad asociada con la sepsis bacteriana gramnegativa.
Otros factores
Algunos microorganismos son más virulentos porque hacen lo siguiente:
Afectar la producción de anticuerpos
Resistir a los efectos líticos del complemento sérico
Resisten los pasos oxidativos en la fagocitosis
Produce superantígenos
Muchos microorganismos tienen mecanismos que afectan la producción de anticuerpos mediante la inducción de células supresoras, el
  
Cortesía
de
ACERCA DE MSD CARRERAS-EMPLEOS EN MSD INVESTIGAR MUNDIAL
MANUAL MSD
Versión para profesionales
19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 2/3
bloqueo del procesamiento de antígenos y la inhibición de la mitogénesis de linfocitos.
La resistencia a los efectos líticos del complemento sérico confiere virulencia. Entre las especies de N. gonorrhoeae, la resistencia predispone a
infecciones diseminadas en lugar de localizadas.
Algunos microorganismos resisten los pasos oxidativos de la fagocitosis. Por ejemplo, la Legionella y la Listeria no desencadenan o suprimen
en forma activa el paso oxidativo, mientras que otros microorganismos poducen enzimas (p. ej., catalasa, glutatión reductasa, superóxido
dismutasa) que atenúan los efectos de los productos oxidativos.
Algunos virus y bacterias producen superantígenos que no utilizan el sistema inmunológico, causan la activación inespecífica de cantidades
excesivas de células T vírgenes, y por lo tanto producen una inflamación excesiva y potencialmente destructiva mediada por la liberación
masiva de citocinas proinflamatorias.
Adherencia microbiana
La adhesión a las superficies permite a los microorganismos establecer una base desde la cual penetrar en los tejidos. Entre los factores que
determinan la adherencia, se encuentran las adhesinas (moléculas microbianas que median la unión a las células) y los receptores del
huésped a los cuales se unen estas moléculas. Los receptores del huésped incluyen residuos de azúcares en la superficie y proteínas de
superficie (p. ej., la fibronectina), que favorecen la unión de ciertos microorganismos grampositivos (como los estafilococos).
Otros determinantes de la adherencia son unas estructuras finas de ciertas paredes bacterianas (p. ej., las de los estreptococos), llamadas
fibrillas, por medio de las cuales algunas bacterias se unen a las células epiteliales humanas. Otras bacterias, como las Enterobacteriaceae (p.
ej., Escherichia coli), tienen orgánulos de adhesión específicos llamadas fimbrias o pili. Las fimbrias le permiten al microorganismo unirse a
casi todas las células del cuerpo humano, incluidos neutrófilos y células epiteliales del tubo digestivo, la boca y el intestino.
Biopelícula
La biopelícula es una capa viscosa que se forma alrededor de algunas bacterias, y que les confiere resistencia a la fagocitosis y a los
antibióticos. Se desarrolla alrededor de la Pseudomonas aeruginosa en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística, y alrededor de los
estafilococos coagulasa-negativos en los dispositivos médicos sintéticos, como los catéteres venosos, los injertos vasculares protésicos y los
materiales de sutura.
Los factores que afectan la probabilidad de que se desarrolle una biopelícula en estos elementos son la rugosidad del material, su
composición química y su calidad hidrofóbica.
Resistencia a los antimicrobianos
La variabilidad genética entre los microorganismos es inevitable. En última instancia, el uso de medicamentos antibióticos selecciona las
cepas que son capaces de resistirlos y sobrevivir.
La aparición de resistencia a los antibióticos puede deberse a una mutación espontánea de los genes cromosómicos. En muchos casos, las
cepas bacterianas resistentes han adquirido elementos genéticos móviles de otros microorganismos. Estos elementos se codifican en
plásmidos o transposones y permiten a los microorganismos sintetizar enzimas que
Modifican o inactivan al agente antimicrobiano
Modifican la capacidad de la célula bacteriana de acumular el agente antimicrobiano
Resisten la inhibición por parte del agente antimicrobiano
La reducción del uso inadecuado de los antibióticos en seres humanos y animales de criaderos es importante para la salud pública.
Para mayor información, ver Resistencia a los antibióticos.
Alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped
Hay 2 estados de deficiencia inmunitaria que afectan la capacidad del huésped para combatir la infección:
Inmunodeficiencia primaria
Inmunodeficiencia secundaria (adquirida)
Las inmunodeficiencias primarias son de origen genético; se han descripto > 100 estados de inmunodeficiencia primaria. La mayoría de
ellos se reconocen durante la infancia; sin embargo, hasta un 40% se manifiesta por primera en la adolescencia o la adultez.
Las inmunodeficiencias adquiridas están causadas por otra enfermedad (p. ej., cáncer, infección por HIV, enfermedades crónicas) o por la
exposición a una sustancia química o un medicamento tóxico para el sistema inmunitario.
Mecanismos
Las alteraciones de las respuestas inmunitarias pueden involucrar:
Inmunidad celular
Inmunidad humoral
Sistema fagocítico
Sistema del complemento
Por lo general, las deficiencias celulares consisten en defectos de los linfocitos T o de una combinación de células. Los linfocitos T
contribuyen a la destrucción de los patógenos intracelulares; por ello, los pacientes con alteraciones en estas células pueden sufrir
infecciones oportunistas como las causadas por Pneumocystis jirovecii o por criptococos El progreso a la cronicidad de estas infecciones
  
  
  
19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 3/3
© 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, EE. UU.
infecciones oportunistas como las causadas por Pneumocystis jirovecii o por criptococos. El progreso a la cronicidad de estas infecciones
puede generar retraso del crecimiento, diarrea crónica y candidiasis bucal persistente.
Las deficiencias humorales suelen estar causadas por la incapacidad de los linfocitos B de producir inmunoglobulinas normales. Los
pacientes con este tipo de defecto por lo general sufren infecciones por microorganismos encapsulados (p. ej., H. influenzae, S. pneumoniae).
Los pacientes pueden presentar retraso del crecimiento, diarrea e infecciones senopulmonares recurrentes.
Una alteración del sistema fagocítico afecta la respuesta inmunitaria inmediata a las infecciones bacterianas y puede producir el desarrollo
de abscesos recurrentes o neumonías graves.
Los defectos primarios del sistema del complemento son muy infrecuentes. Los pacientes con este tipo de alteraciones pueden presentar
infecciones recurrentes por bacterias piógenas (p. ej., bacterias encapsuladas, especies de Neisseria) y tienen un riesgo elevado de sufrir
trastornos autoinmunitarios (como el lupus eritematoso sistémico).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
guest3a8d3cc
 
murray 23.pdf
murray 23.pdfmurray 23.pdf
murray 23.pdf
VanesaMontiel3
 
Lipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogeniaLipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogenia
gr R2
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
VanesaMontiel3
 
Inflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosaInflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosa
jani1095
 
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero CabelloPatogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Pau Cabrera
 
Inmunología antibacteriana y antiviral
Inmunología antibacteriana y antiviralInmunología antibacteriana y antiviral
Inmunología antibacteriana y antiviral
georgos_tr0
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
Elton Volitzki
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
Nikolle Intriago
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
Alejandro Navarro Durán
 
Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)
July Vianneth Torres Gonzalez
 
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidosCurso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Antonio E. Serrano
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
Mi rincón de Medicina
 
Intriago leonela articulo- proyecto
Intriago leonela  articulo- proyectoIntriago leonela  articulo- proyecto
Intriago leonela articulo- proyecto
Leonela111998
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
Ivan Bañuelos
 
Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huesped
Yoy Rangel
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Dr Renato Soares de Melo
 

La actualidad más candente (19)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
murray 23.pdf
murray 23.pdfmurray 23.pdf
murray 23.pdf
 
Lipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogeniaLipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogenia
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 
Inflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosaInflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosa
 
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero CabelloPatogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
 
Inmunología antibacteriana y antiviral
Inmunología antibacteriana y antiviralInmunología antibacteriana y antiviral
Inmunología antibacteriana y antiviral
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
 
Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)
 
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidosCurso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
Curso Inmunologia 02 Celulas y tejidos
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Intriago leonela articulo- proyecto
Intriago leonela  articulo- proyectoIntriago leonela  articulo- proyecto
Intriago leonela articulo- proyecto
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
 
Reacción del huesped
Reacción del huespedReacción del huesped
Reacción del huesped
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 

Similar a Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - manual msd versión para profesionales

Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
jenny farez zambrano
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Qâtii Sanchez
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
HOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA IIHOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA II
aherrerap11
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1
Nanita Perdomo Dominguez
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Patricio Crespo
 
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Microbiología tema 3   patogenia bacterianaMicrobiología tema 3   patogenia bacteriana
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
zarahis_guzman
 
Seminario inmuno
Seminario inmunoSeminario inmuno
Seminario inmuno
zarahis_guzman
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Christian Luna
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
pastilla
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
Sergio Navarro Velazquez
 

Similar a Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - manual msd versión para profesionales (20)

Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
HOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA IIHOSPEDADOR BACTERIA II
HOSPEDADOR BACTERIA II
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
 
Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1Resistencia bacteriana 1
Resistencia bacteriana 1
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Microbiología tema 3   patogenia bacterianaMicrobiología tema 3   patogenia bacteriana
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
 
Seminario inmuno
Seminario inmunoSeminario inmuno
Seminario inmuno
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - manual msd versión para profesionales

  • 1. 19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 1/3 Factores que facilitan la invasión microbiana Por Larry M. Bush , MD, FACP, Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida Atlantic University Última modificación del contenido jul. 2020 La invasión microbiana puede facilitarse por los siguientes: Factores de virulencia Adherencia microbiana Resistencia a los antibióticos Alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped Factores de virulencia Los factores de virulencia favorecen a los patógenos en la invasión y la resistencia a las defensas del huésped; estos factores incluyen: Cápsula Enzimas Toxinas Cápsula Algunos microorganismos (p. ej., algunas cepas de neumococos, meningococos, Haemophilus influenzae de tipo b) tienen una cápsula que bloquea la fagocitosis, lo que determina que estos microorganismos sean más virulentos que las cepas no encapsuladas. Sin embargo, los anticuerpos opsónicos específicos de la cápsula se pueden unir a la cápsula bacteriana y facilitar la fagocitosis. Enzimas Las proteínas bacterianas con actividad enzimática (p. ej., proteasas, hialuronidasas, neuraminidasas, elastasas, colagenasas) facilitan la diseminación local en los tejidos. Los microorganismos invasores (p. ej., Shigella flexneri, Yersinia enterocolitica) pueden penetrar y atravesar las células eucariontes intactas, lo que facilita su entrada a través de las superficies mucosas. Algunas bacterias (p. ej., Neisseria gonorrhoeae, H. influenzae, Proteus mirabilis, algunas especies de clostridios, Streptococcus pneumoniae) producen proteasas específicas para IgA, que cortan e inactivan la IgA secretora en las superficies mucosas. Toxinas Los microorganismos pueden liberar toxinas (llamadas exotoxinas), que son moléculas proteicas capaces de causar enfermedad (p. ej., difteria, cólera, tétanos, botulismo) o incrementar la gravedad de una patología. La mayoría de las toxinas se unen a receptores diana específicos en las células. Con la excepción de las toxinas preformadas responsables de algunas infecciones alimentarias (p. ej., botulismo, intoxicación alimentaria estafilocócica o por Bacillus cereus), las toxinas son producidas por los microorganismos durante el transcurso de la infección. La endotoxina es un lipopolisacárido producido por las bacterias gramnegativas y que forma parte de la pared celular. La endotoxina desencadena mecanismos enzimáticos humorales de los que participan el complemento, las vías de la coagulación, la fibrinólisis y las cininas; además, causa gran parte de la morbilidad asociada con la sepsis bacteriana gramnegativa. Otros factores Algunos microorganismos son más virulentos porque hacen lo siguiente: Afectar la producción de anticuerpos Resistir a los efectos líticos del complemento sérico Resisten los pasos oxidativos en la fagocitosis Produce superantígenos Muchos microorganismos tienen mecanismos que afectan la producción de anticuerpos mediante la inducción de células supresoras, el    Cortesía de ACERCA DE MSD CARRERAS-EMPLEOS EN MSD INVESTIGAR MUNDIAL MANUAL MSD Versión para profesionales
  • 2. 19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 2/3 bloqueo del procesamiento de antígenos y la inhibición de la mitogénesis de linfocitos. La resistencia a los efectos líticos del complemento sérico confiere virulencia. Entre las especies de N. gonorrhoeae, la resistencia predispone a infecciones diseminadas en lugar de localizadas. Algunos microorganismos resisten los pasos oxidativos de la fagocitosis. Por ejemplo, la Legionella y la Listeria no desencadenan o suprimen en forma activa el paso oxidativo, mientras que otros microorganismos poducen enzimas (p. ej., catalasa, glutatión reductasa, superóxido dismutasa) que atenúan los efectos de los productos oxidativos. Algunos virus y bacterias producen superantígenos que no utilizan el sistema inmunológico, causan la activación inespecífica de cantidades excesivas de células T vírgenes, y por lo tanto producen una inflamación excesiva y potencialmente destructiva mediada por la liberación masiva de citocinas proinflamatorias. Adherencia microbiana La adhesión a las superficies permite a los microorganismos establecer una base desde la cual penetrar en los tejidos. Entre los factores que determinan la adherencia, se encuentran las adhesinas (moléculas microbianas que median la unión a las células) y los receptores del huésped a los cuales se unen estas moléculas. Los receptores del huésped incluyen residuos de azúcares en la superficie y proteínas de superficie (p. ej., la fibronectina), que favorecen la unión de ciertos microorganismos grampositivos (como los estafilococos). Otros determinantes de la adherencia son unas estructuras finas de ciertas paredes bacterianas (p. ej., las de los estreptococos), llamadas fibrillas, por medio de las cuales algunas bacterias se unen a las células epiteliales humanas. Otras bacterias, como las Enterobacteriaceae (p. ej., Escherichia coli), tienen orgánulos de adhesión específicos llamadas fimbrias o pili. Las fimbrias le permiten al microorganismo unirse a casi todas las células del cuerpo humano, incluidos neutrófilos y células epiteliales del tubo digestivo, la boca y el intestino. Biopelícula La biopelícula es una capa viscosa que se forma alrededor de algunas bacterias, y que les confiere resistencia a la fagocitosis y a los antibióticos. Se desarrolla alrededor de la Pseudomonas aeruginosa en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística, y alrededor de los estafilococos coagulasa-negativos en los dispositivos médicos sintéticos, como los catéteres venosos, los injertos vasculares protésicos y los materiales de sutura. Los factores que afectan la probabilidad de que se desarrolle una biopelícula en estos elementos son la rugosidad del material, su composición química y su calidad hidrofóbica. Resistencia a los antimicrobianos La variabilidad genética entre los microorganismos es inevitable. En última instancia, el uso de medicamentos antibióticos selecciona las cepas que son capaces de resistirlos y sobrevivir. La aparición de resistencia a los antibióticos puede deberse a una mutación espontánea de los genes cromosómicos. En muchos casos, las cepas bacterianas resistentes han adquirido elementos genéticos móviles de otros microorganismos. Estos elementos se codifican en plásmidos o transposones y permiten a los microorganismos sintetizar enzimas que Modifican o inactivan al agente antimicrobiano Modifican la capacidad de la célula bacteriana de acumular el agente antimicrobiano Resisten la inhibición por parte del agente antimicrobiano La reducción del uso inadecuado de los antibióticos en seres humanos y animales de criaderos es importante para la salud pública. Para mayor información, ver Resistencia a los antibióticos. Alteraciones en los mecanismos de defensa del huésped Hay 2 estados de deficiencia inmunitaria que afectan la capacidad del huésped para combatir la infección: Inmunodeficiencia primaria Inmunodeficiencia secundaria (adquirida) Las inmunodeficiencias primarias son de origen genético; se han descripto > 100 estados de inmunodeficiencia primaria. La mayoría de ellos se reconocen durante la infancia; sin embargo, hasta un 40% se manifiesta por primera en la adolescencia o la adultez. Las inmunodeficiencias adquiridas están causadas por otra enfermedad (p. ej., cáncer, infección por HIV, enfermedades crónicas) o por la exposición a una sustancia química o un medicamento tóxico para el sistema inmunitario. Mecanismos Las alteraciones de las respuestas inmunitarias pueden involucrar: Inmunidad celular Inmunidad humoral Sistema fagocítico Sistema del complemento Por lo general, las deficiencias celulares consisten en defectos de los linfocitos T o de una combinación de células. Los linfocitos T contribuyen a la destrucción de los patógenos intracelulares; por ello, los pacientes con alteraciones en estas células pueden sufrir infecciones oportunistas como las causadas por Pneumocystis jirovecii o por criptococos El progreso a la cronicidad de estas infecciones         
  • 3. 19/12/21 19:09 Factores que facilitan la invasión microbiana - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/biología-de-las-enfermedades-infecciosas/factores-que-facilitan-la-invasió… 3/3 © 2021 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, EE. UU. infecciones oportunistas como las causadas por Pneumocystis jirovecii o por criptococos. El progreso a la cronicidad de estas infecciones puede generar retraso del crecimiento, diarrea crónica y candidiasis bucal persistente. Las deficiencias humorales suelen estar causadas por la incapacidad de los linfocitos B de producir inmunoglobulinas normales. Los pacientes con este tipo de defecto por lo general sufren infecciones por microorganismos encapsulados (p. ej., H. influenzae, S. pneumoniae). Los pacientes pueden presentar retraso del crecimiento, diarrea e infecciones senopulmonares recurrentes. Una alteración del sistema fagocítico afecta la respuesta inmunitaria inmediata a las infecciones bacterianas y puede producir el desarrollo de abscesos recurrentes o neumonías graves. Los defectos primarios del sistema del complemento son muy infrecuentes. Los pacientes con este tipo de alteraciones pueden presentar infecciones recurrentes por bacterias piógenas (p. ej., bacterias encapsuladas, especies de Neisseria) y tienen un riesgo elevado de sufrir trastornos autoinmunitarios (como el lupus eritematoso sistémico).