SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica de Machala
Unidad académica de ciencias químicas y de la salud
Escuela de ciencias medicas
INTEGRANTES:
•Angie Noelí Chica Vicente
•Jenny Fergie Farez Zambrano
•Kevin Fernando Gámez Calle
Microbiología / virología
 Para la bacteria el cuerpo humano es un
conjunto de nichos ambientales.
 Estas han adquirido características
genéticas y factores de virulencia.
 Los mecanismos que realizan las bacterias
para mantener su nicho y los productos
derivados del crecimiento bacteriano,
producen daños y problemas en el anfitrión
humano.
 aunque muchas de las bacterias producen
enfermedad a través de la destrucción
directa de los tejidos.
Las estructuras de la superficie bacteriana constituyen
unos poderosos estimuladores de las respuestas del
organismo anfitrión
que pueden ser protectores pero que a menudo
presentan una causa significativa de los síntomas de la
enfermedad
El organismo humano se encuentra colonizado de
microorganismos (FLORA NORMAL) muchos de los cuales
desempeñan funciones beneficiosas para sus anfitriones
 La flora bacteriana normal puede producir enfermedad cuando invaden
zonas del organismo que normalmente son estériles
 Las bacteria oportunistas aprovechan las condiciones preexistente que
potencia la vulnerabilidad del paciente, como la inmunosupresión.
 Los signos y síntomas de una enfermedad están determinados
por la función del tejido afectado. Las respuestas sistémicas
se deben a la acción de toxinas y citocinas fabricadas como
respuesta a la infección.
 La gravedad del proceso depende de la importancia del
órgano afectado y la extensión del daño causado por la
infección.
 Para que se produzca una infección las bacterias deben
entrar primero al organismo humano, los mecanismos y
las barreras de defensas naturales como la piel, la
mucosidad, el epitelio ciliado y las secreciones
contienen sustancias antibacterianas (ej., lisozima),
que dificultan la entrada al organismo de las bacterias.
 a veces estas barreras se alteran (un desgarro cutáneo,
un tumor o una ulcera intestinal) lo que crea una vía
de entrada para las bacterias o bien estas pueden
tener los medios para perturbar a la barrera e invadir
el organismo.
La piel posee una gruesa capa cornea de células muertas que
protege al organismo de la infección sin embargo los cortes crean
una entrada al tejido subyacente susceptible para las bacterias ej.
S. aureus y S.s epidermidis, los cuales forman parte de la flora
normal de la piel, pueden ingresar al organismo a través de grietas
de esta y plantear un problema importante en personas con sondas
y catéteres vasculares.
La boca, la nariz, el aparato respiratorio, los oídos, los ojos, el
aparato urogenital y el ano son los sitios a través de los cuales
pueden entrar las bacterias en el organismo.
Colonización, adhesión e invasión
Como se ha
mencionado
previamente,
el aparato
digestivo esta
colonizado de
forma natural
por bacterias
benignas
Que son
beneficiosas
para el
anfitrión
 La colonización de localizaciones que
normalmente son estériles implica la existencia
de un defecto en un mecanismo de defensa
natural o la creación de una nueva vía de
entrada.
 Los pacientes con fibrosis quística presentan
este defecto como consecuencia de la reducción
de la función ciliar mucoepitelial y la alteración
de las secreciones mucosas lo que hace que sus
pulmones sean colonizados por: S. aureus y P.
aeruginosa.
Las bacterias pueden utilizar diferentes
mecanismos para adherirse y colonizar las
diferentes superficies corporales cuando son
capaces de adherirse a las células epiteliales o
endoteliales
que revisten la vejiga, el intestino y los vasos
sanguíneos, no se pueden eliminar y su capacidad
de adhesión les permite colonizar distintos
tejidos.
Por ejemplo, la función natural de la vejiga
eliminar cualquier bacteria que no se encuentre
adherida a la pared vesical. Escherichia coli y
otras bacterias poseen adhesina que se unen a
receptores específicos de la superficie tisular
para evitar su eliminación.
DESTRUCCIÓN TISULAR
 Los productos generados como consecuencia del crecimiento bacteriano, específicamente de
la fermentación dan lugar a la producción de ácidos, gases y de otras sustancias que son
toxinas para los tejidos.
 Además muchas bacterias liberan enzimas degradativas que disgregan los tejidos
proporcionando así el alimento para el crecimiento de los microorganismos y facilitando la
extensión de las bacterias especialmente cuando se ven implicados os vasos sanguíneos
 Son componentes bacterianos que dañan directamente
los tejidos o ponen en macha actividades biológicas
destructivas.
 Las actividades de las toxinas u otras sustancias
similares se deben a la acción de diversas enzimas
degradativas que ocasionan la lisis celular y de
proteínas que se unen a receptores específicos que
inician reacciones toxicas en un tejido diana
especifico.
 La presencia de componentes de la pared celular de la bacteria constituye
una poderosísima señal de alarma para el organismo que indica infección y
pone en marcha los sistemas protectores del organismo anfitrión.
 Los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) se unen a
moléculas receptoras tipo toll (TLR) de las células mieloides y estimulan la
fabricación de citocinas. En algunos casos la respuesta del anfitrión es
excesiva y puede incluso poner en peligro su vida.
 Todas las bacterias grampositivas como las gramnegativas son capaces de
fabricar exotoxinas, entre las que se encuentran enzimas citolíticas y
proteínas de unión a receptores que alteran una función o destruyen la célula
en muchos casos el gen de la toxina esta codificado por una plásmido o un
fago lisogénico.
 Un ejemplo de enzima citolitica en la a-toxina (fosfolipasa C) generada por C.
perfringens, la culas degrada la esfingomielina y otros fosfolípidos de
membrana para provocar la lisis celular.
 En muchos casos, los síntomas de la infección bacteriana
se producen porque la infección causa unas excesivas
respuestas inmunitarias e inflamatorias.
 la repuesta de fase aguda frente a los componentes de la
pared celular especialmente la endotoxina, es una
respuesta antibacteriana protectora cuando es limitada y
se encuentra controlada.
 Sin embargo, cuando sucede como respuesta sistémica
descontrolada, la respuesta de fase aguda puede originar
síntomas potencialmente mortales asociados a
septicemia o meningitis tanto el daño tisular producido
por los neutrófilos, los macrófago y en complemento en la
zona de la infección.
Periodo de infección
bacteriana en el
organismo anfitrión
es mayor
Mayor es el
tiempo del que
las bacterias
disponen para
proliferar
Cápsula, factor
de virulencia
más
importante:
protección a
respuestas
inmunitarias y
fagocíticas
• Ácido
hialurónico evita
reconocimiento
por el S.
inmunitario
• Protege
destrucción en el
interior de un
fagolisosoma de
un macrófago o
un leucocito
Cápsula
de S.
pyogenes
Formación de una biopelícula
(material capsular), evita la acción
de los anticuerpos y el
complemento sobre las bacterias
que lo integran
Bacterias evaden la respuesta
humoral a través de:
- Proliferación intracelular
- Variación antigénica
- Inactivación del anticuerpo o el
complemento
Mycobacterium
Tuberculosis
Linfocitos
cooperadores
TH1,
Linfocitos T CD4 Macrofagos
N. gonorrhoeae
produce una proteasa
que degrada la
inmunoglobulina A
(IgA).
S.
pyogenes
• Estreptolisina
C.
perfringes
• a-toxina
S. AUREUS
• Sobreviven en el anfitrión cuando
crean un granuloma
• Pueden reanudar proliferación
cuando se produce cualquier
alteración del estado inmunitario
del anfitrión.
1935 : historia de la quimioterapia
de las infecciones bacterianas
sistémicas, uso de antisépticos
tópicos, pero no respondían a
ningún agente disponible
se descubrió que determinadas
sustancias (antibióticos)
sintetizadas por microorganismos
inhibían el crecimiento de otros
microorganismos.
La terapia antibiótica constituye un
arma importante contra las
enfermedades infecciosas, pero la
resistencia a los antibióticos no es
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR
la interferencia con la síntesis de la pared
celular bacteriana.
P- Lactamicosvancomicina, bacitracina Antimicobacterianos
ANTIBIÓTICOS P-LACTÁMICOS
E. específicas, (gran
familia de serina
proteasas), catalizan la
formación de cadenas y
puentes
El fármaco se une
PBP específicas e
inhibe la formación
de puentes en las
cadenas de
peptidoglucano
Activa ciertas
autolisinas que
degradan la
pared celular
RESISTENCIA ANTIBACTERIANA
Bacteriasadquieren
resistencia
1)Evitan interacción
entre el antibiótico y
la molécula diana
de PBP
2) modificando la
unión del antibiótico
a la PBP
3) hidrolizando el
antibiótico mediante
P-lactamasas
modificacióndelantibiótico
P-lactámico
1) una
sobreproducción
de BPB
2) adquisición de
una nueva PBP
3) modificación
de una PBP
existente
mediante
recombinación
LA BACTERIA PUEDE PRODUCIR P-IACTAMASAS
QUE INACTIVAN LOS ANTIBIÓTICOS P-
LACTÁMICOS
3-lactamasas
Clase A
SHV1
TEM 1
P-lactamasas de
espectro
extendido(ESBL )
Clase B
Metaloenzimas
de Cinc
Clase C
Cefalosporinasas
Clase D
Bacilos
gramnegativos
{
ANTIBIÓTICOS
Microbiología
Kevin Gámez C.
 Bacteriostáticos:
– Clindamicina
– Cloranfenicol
– Tetraciclinas
– Sulfamidas
– Macrólidos
Bacteriostáticos vs Bactericidas
 Bactericidas
– Aminoglucósidos
– B-lactámicos
– Glucopéptidos
– Quinolonas
– Polimixinas
 Mecanismo más frecuente de actividad antibiótica.
 Los antibióticos que así actúan se clasifican como
β-lactámicos porque todos tienen un anillo
 β-lactámico:
 Penicilinas
 Cefalosporinas
 Cefamicinas, carbapenémicos, monobactámicos e inhibidores de β lactamasa.
 Otros anitbiotióticos que interfieren con la síntesis de pared son
vancomicina (para cepas resistentes), bacitracina, isoniacida, etambutol,
cicloserina y etionamida.
Inhibición de la síntesis de pared celular
 La pared bacteriana está compuesta por peptidoglucano hecho de una
cadena de 10 a 65 residuos disacáridos formados por N-acetilglucosamina
y N-acetilmurámico, estas cadenas se entrelazan entre sí por puentes
peptídicos, lo que da una estructura rígida a la bacteria.
 Hay enzimas → Serinaproteasas catalizan la formación de las cadenas y
puentes, estas enzimas se llaman proteínas de unión a la penicilina (PBP)
porque se unen a los antibióticos β-lactámicos.
Antibióticos β-lactámicos
.
Antibióticos β-lactámicos
PBP
β-lactámicos
La formación de puentes entre las
cadenas de peptidoglucano
Se activan autolisinas que participan
en la degradación de pared bacteriana
Resistencia a β-lactámicos
PBP
β-lactámicos
1 2
3 β- lactamasas
1) Evitando la
interacción entre el antibiótico
y la molécula diana de PBP
2) Modificando la unión del
antibiótico a la PBP
3) Hidrolizando el antibiótico
mediante
β-lactamasas
1) Gram (−) cambian porinas
2) Cambios en PBP
3) Hidrolizando el antibiótico
mediante
β-lactamasas
 Compuesto básico : ácido orgánico con un anillo B-lactámico obtenido de cultivos de
Penicillium chrysogenum.
 La penicilina G se absorbe de forma incompleta por vía oral, es inactivada por ácido
gástrico. Intravenosa.
 Penicilna V es más resistente al ácido gástrico y es la forma oral.
 Penicilinas resistentes a penicilasa: meticiclina y oxacilina se usan en infecciones por
estafilococos sensibles.
Ampicilina fue la primera penicilina de amplio espectro.
 Se han combinado ciertas penicilinas con inhibidores de β-lactamasas como ácido
clavulánico y sulbactam que son inactivos por si mismos pero combinados con algunas
penicilinas como ampicilina, amoxicilina, ticarcilina, piperacilina poseen actividad
terapéutica.
Penicilinas
 Derivados del ácido 7-aminocefalosporánico, aislados del moho
Cephalosporium.
 Espectro antibacteriano más amplio que penicilinas, resistentes a muchas
β-lactamasas y tienen una semivida más prolongada.
 Mayor actividad frente a bacterias Gram(−) que penicilinas.
 Hay de espectro reducido, espectro ampliado y amplio espectro y máximo
espectro.
 La mayoría de las bacterias Gram(−) desarrollan resistencia a la mayoría
de cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 Carbapenémicos
 Antibióticos de amplio espectro, prescritos con frecuencia,
actividad frente a todos los grupos de microorganismos.
 Monobactámicos
 Espectro reducido: solo activos a Gram(−) aerobias y flora
normal del paciente; Gram(−) anaerobias son resistentes.
Carbapenémicos &
Monobactámicos
 Glucopéptidos
 Vancomicina - obtenido de Streptomyces orientalis.
 Se usa para tratar infecciones por estafilococos resistentes a
Oxacilina y otras bacterias Gram(+) resistentes a β-lactámicos
 No actúa en Gram(−) ya es muy grande para atravesar los poros.
Glucopéptidos: vancomicina
Bacitracina
 Obtenida a partir de Bacillus licheniformis.
 Vía tópica para tx en enfermedades cutáneas por bacterias Gram(+).
 Las Gram(−) son resistentes.
 Inhibe la síntesis de pared bacteriana.
Polipéptidos: Bacitracina y Polimixina
Polimixinas
 Obtenidos de Bacillus polymyxa.
 Se inserta en membranas bacterianas como un detergente, aumenta la
permeabilidad de la Membrana y provoca la muerte celular.
 Las polimixinas B y E (colistina) pueden ser nefrotóxicas. Debe usarse
para el tx de infecciones localizadas, como otitis externa, infecciones
oculares y cutáneas.
Polipéptidos: Bacitracina y Polimixina
 Isoniacida: Posee actividad bactericida frente a micobacterias en fase de
replicación activa.
 Etionamida: También inhibe síntesis de ácido micólico.
 Etambutol: Interfiere en síntesis de arabinogalactano en pared celular.
 Cicloserina: Inhibe las enzimas d-alanino-d-alanina sintetasa y la alnino
racemasa que participan en la síntesis de pared celular.
Isoniacida, etioniamida etambutol y
cicloserina
- A nivel celular
- Infecciones por
micobacterias
 La segunda gran familia de antibióticos está formada por aquellos que actúan
principalmente inhibiendo la síntesis de proteínas
Inhibición de la síntesis proteica
Subunidad 30S:
ARNr16S/prot S
Aminoglucósidos
Tetraciclinas.
Subunidad 50S:
ARNr 5S y 23S/prot L
Oxazolidonas
Cloranfenicol
Macrólidos
Clindamicina
Estreptograminas
 Bactericidas usado para infecciones graves por bacilos Gram(−) y algunos
Gram(+)
 Estreptomicina, neomicina, kanamicina, tobramicina, gentamicina, sisomicina,
amikacina y netilmicina.
 Los estreptococos y enterococos presentan resistencia porque el fármaco
es incapaz de atravesar la pared celular, la administración conjunta con un
inhibidor de la síntesis de pared celular facilita la captación del
aminoglucósido.
 Los más usados son amikacina, gentamicina y tobramicina.
Aminoglucósidos
Producción de proteínas anómalas por
lectura incorrecta del RNAm
30 s
Aminoglucósidos
As
Interrupción de la síntesis de proteínas por la
separación precoz del ribosoma del RNAm.
Paso a través de la membrana es un proceso
aerobio dependiente de energía
β-lac
MUERTE DE LA BACTERIA
Mecanismos de acción
 Bacteriostáticos de amplio espectro.
 Se unen reversible a 30s.
 La tetraciclina, doxiciclina, minociclina
 Todas poseen un espectro de actividad semejante
 La resistencia puede ser por:
 Disminución de la penetración del antibiótico al interior de la bacteria
 Expulsión del antibiótico al exterior de la célula (más común)
 La alteración de la diana molecular en el ribosoma
 La modificación enzimática del antibiótico.
 Mutaciones en el gen de la porina Ompf puede hacer que haya
resistencias a tetraciclinas, B-lactámicos, quinolonas y cloranfenicol.
Tetraciclinas
 Espectro reducido
 La linezolida es el usado actualmente se une a la subunidad 50s del
ribosoma.
 Tiene actividad frente a todos los estafilococos, estreptococos y
enterococos
 El uso de linezolida se reserva para infecciones por enterococos
multiresitentes.
Oxazolidonas
 Antibiótico de amplio espectro
 No sólo interfiere en la síntesis proteica de las bacterias, sino que
interrumpe también la síntesis de proteínas en la médula ósea del ser
humano lo que puede producir displasias sanguíneas como anemia aplásica.
 Unión reversible al componente peptidil transferasa de la subunidad 50s,
inhibiendo la elongación peptídico.
Cloranfenicol
 Eritromicina es el prototipo de esta familia
 Acitromicina y claritromicina
 Son bacteriostáticos de amplio espectro
 Usado contra bacterias Gram(+) para pacientes alérgicos a penicilinas.
 Casi todas las Gram(−) presentan resistencia a los macrólidos
 Inhiben la elongación polipeptídica.
Macrólidos
 Derivado de lincomicina
 Inhibe elongación proteica al unirse a 50s
 Es activo frente a estafilococos y bacilos Gram(−) anaerobios pero carece
de actividad para bacterias Gram(−) aerobias.
 Mutilación de RNA ribosómico 23s en bacterias origina resistencias.
 Resistencia cruzada con eritromicina.
Clindamicina
 Las estreptograminas del grupo A y las del grupo B actúan de forma
sinérgica para inhibir la síntesis proteica.
 El fármaco actual es quinupristina-dalfopristina, la dalfopristina se une a
la subunidad 50s e induce un cambio conformacional para que se una la
quinupristina.
 Quinupristina provoca la liberación prematura de las cadenas peptídicas
por ribosoma.
Estreptograminas
 Atacan la subunidad A de la girasa de DNA bacterias Gram(−); y a la
topoisomerasa IV en las Gram(+)
 Necesarias para la replicación, la recombinación y la reparación del ADN
 Ácido nalidíxico ha sido reemplazado por ciprofloxacina, levofloxacino,
gatifloxacino y moxilifloxacino. Infecciones de vías urinarias.
Inhibición de la síntesis de A.N.
Quinolonas
 Rifampicina
 Se une a la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio de
la síntesis de ARN
 Es una molécula bactericida frente a Mycobacterium tuberculosis y
tiene intensa actividad frente a cocos Gram(+) aerobios, estrep y estaf.
 La rifampicina se usa combinada con uno o más antibióticos por la
resistencia que se puede dar.
 Rifabutina
 Es un antimicrobiano derivado de la rifamicina, posee un modo de acción
y un espectro semejantes a los de rifampicina.
Rifampicina y rifabutina
 Posee gran eficacia en el tratamiento contra la amebiasis, la giardiasis y
las infecciones graves por bacterias anaerobias.
 No tiene actividad frente a bacterias aeróbicas o anaeróbicas facultativas.
 Resistencias por la disminución de la captación o eliminación de
metabolitos citotóxicos producidos.
Metronidazol
 Sulfonamidas compiten con el ácido β-aminobenzoico e impiden la síntesis
del ácido fólico que requieren algunos microorgs.
 Trimetroprim interfiere en el metabolismo del ácido fólico.
 Dapsona y el ácido p-aminosalicílico son antifolatos también.
 La combinación sulfametoxazol-trimetroprim tiene actividad frente a
muchos microorganismos Gram+ y Gram-
↑
 Tratamiento de infecciones de vías urinarias agudas y crónicas
Antimetabolitos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
Camila Ortega O.
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
wicorey
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
darwin velez
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
regina_estrella_14
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
Departamento de Agentes Biologicos
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
CasiMedi.com
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
resivillal
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
Nancy Barrera
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
Luz Mery Mendez
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 

Destacado

Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Susana Gurrola
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Silvana Cespedes
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
roaperez
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Gabriiela Contreras
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
Natalia Salazar Leu
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
fernandre81
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
CasiMedi.com
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Estefany Rufasto Ñañez
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Lesly Maldonado
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
CEMA
 
Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
deepak deshkar
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Luz Mery Mendez
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Juliana Rolon Rojas
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Archa Dave
 
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Caroline Karunya
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
Luz Mery Mendez
 

Destacado (20)

Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 

Similar a Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos

Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Christian Luna
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Articulo inmunidad
Articulo inmunidadArticulo inmunidad
Articulo inmunidad
Jorge010101111
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Qâtii Sanchez
 
Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - ma...
Factores que facilitan la invasión microbiana   enfermedades infecciosas - ma...Factores que facilitan la invasión microbiana   enfermedades infecciosas - ma...
Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - ma...
JoselyneJe1
 
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
unpaenfermeria
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
Mi rincón de Medicina
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los MicroorganisosComo Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Edvin Guzman Jimenez
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
Ivan Bañuelos
 
2. Género Staphylococcus.pptx
2. Género Staphylococcus.pptx2. Género Staphylococcus.pptx
2. Género Staphylococcus.pptx
VctorLusCARDENASLOPE
 
Estreptococos i
Estreptococos iEstreptococos i
Estreptococos i
Juan Bautista Montiel
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
AnaCorona32
 

Similar a Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos (20)

Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Articulo inmunidad
Articulo inmunidadArticulo inmunidad
Articulo inmunidad
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
 
Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - ma...
Factores que facilitan la invasión microbiana   enfermedades infecciosas - ma...Factores que facilitan la invasión microbiana   enfermedades infecciosas - ma...
Factores que facilitan la invasión microbiana enfermedades infecciosas - ma...
 
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los MicroorganisosComo Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
 
Patogenicidad
PatogenicidadPatogenicidad
Patogenicidad
 
2. Género Staphylococcus.pptx
2. Género Staphylococcus.pptx2. Género Staphylococcus.pptx
2. Género Staphylococcus.pptx
 
Estreptococos i
Estreptococos iEstreptococos i
Estreptococos i
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos

  • 1. Universidad técnica de Machala Unidad académica de ciencias químicas y de la salud Escuela de ciencias medicas INTEGRANTES: •Angie Noelí Chica Vicente •Jenny Fergie Farez Zambrano •Kevin Fernando Gámez Calle Microbiología / virología
  • 2.  Para la bacteria el cuerpo humano es un conjunto de nichos ambientales.  Estas han adquirido características genéticas y factores de virulencia.  Los mecanismos que realizan las bacterias para mantener su nicho y los productos derivados del crecimiento bacteriano, producen daños y problemas en el anfitrión humano.  aunque muchas de las bacterias producen enfermedad a través de la destrucción directa de los tejidos.
  • 3. Las estructuras de la superficie bacteriana constituyen unos poderosos estimuladores de las respuestas del organismo anfitrión que pueden ser protectores pero que a menudo presentan una causa significativa de los síntomas de la enfermedad El organismo humano se encuentra colonizado de microorganismos (FLORA NORMAL) muchos de los cuales desempeñan funciones beneficiosas para sus anfitriones
  • 4.  La flora bacteriana normal puede producir enfermedad cuando invaden zonas del organismo que normalmente son estériles  Las bacteria oportunistas aprovechan las condiciones preexistente que potencia la vulnerabilidad del paciente, como la inmunosupresión.  Los signos y síntomas de una enfermedad están determinados por la función del tejido afectado. Las respuestas sistémicas se deben a la acción de toxinas y citocinas fabricadas como respuesta a la infección.  La gravedad del proceso depende de la importancia del órgano afectado y la extensión del daño causado por la infección.
  • 5.  Para que se produzca una infección las bacterias deben entrar primero al organismo humano, los mecanismos y las barreras de defensas naturales como la piel, la mucosidad, el epitelio ciliado y las secreciones contienen sustancias antibacterianas (ej., lisozima), que dificultan la entrada al organismo de las bacterias.  a veces estas barreras se alteran (un desgarro cutáneo, un tumor o una ulcera intestinal) lo que crea una vía de entrada para las bacterias o bien estas pueden tener los medios para perturbar a la barrera e invadir el organismo.
  • 6. La piel posee una gruesa capa cornea de células muertas que protege al organismo de la infección sin embargo los cortes crean una entrada al tejido subyacente susceptible para las bacterias ej. S. aureus y S.s epidermidis, los cuales forman parte de la flora normal de la piel, pueden ingresar al organismo a través de grietas de esta y plantear un problema importante en personas con sondas y catéteres vasculares. La boca, la nariz, el aparato respiratorio, los oídos, los ojos, el aparato urogenital y el ano son los sitios a través de los cuales pueden entrar las bacterias en el organismo.
  • 7. Colonización, adhesión e invasión Como se ha mencionado previamente, el aparato digestivo esta colonizado de forma natural por bacterias benignas Que son beneficiosas para el anfitrión
  • 8.  La colonización de localizaciones que normalmente son estériles implica la existencia de un defecto en un mecanismo de defensa natural o la creación de una nueva vía de entrada.  Los pacientes con fibrosis quística presentan este defecto como consecuencia de la reducción de la función ciliar mucoepitelial y la alteración de las secreciones mucosas lo que hace que sus pulmones sean colonizados por: S. aureus y P. aeruginosa.
  • 9. Las bacterias pueden utilizar diferentes mecanismos para adherirse y colonizar las diferentes superficies corporales cuando son capaces de adherirse a las células epiteliales o endoteliales que revisten la vejiga, el intestino y los vasos sanguíneos, no se pueden eliminar y su capacidad de adhesión les permite colonizar distintos tejidos. Por ejemplo, la función natural de la vejiga eliminar cualquier bacteria que no se encuentre adherida a la pared vesical. Escherichia coli y otras bacterias poseen adhesina que se unen a receptores específicos de la superficie tisular para evitar su eliminación.
  • 10. DESTRUCCIÓN TISULAR  Los productos generados como consecuencia del crecimiento bacteriano, específicamente de la fermentación dan lugar a la producción de ácidos, gases y de otras sustancias que son toxinas para los tejidos.  Además muchas bacterias liberan enzimas degradativas que disgregan los tejidos proporcionando así el alimento para el crecimiento de los microorganismos y facilitando la extensión de las bacterias especialmente cuando se ven implicados os vasos sanguíneos
  • 11.  Son componentes bacterianos que dañan directamente los tejidos o ponen en macha actividades biológicas destructivas.  Las actividades de las toxinas u otras sustancias similares se deben a la acción de diversas enzimas degradativas que ocasionan la lisis celular y de proteínas que se unen a receptores específicos que inician reacciones toxicas en un tejido diana especifico.
  • 12.  La presencia de componentes de la pared celular de la bacteria constituye una poderosísima señal de alarma para el organismo que indica infección y pone en marcha los sistemas protectores del organismo anfitrión.  Los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) se unen a moléculas receptoras tipo toll (TLR) de las células mieloides y estimulan la fabricación de citocinas. En algunos casos la respuesta del anfitrión es excesiva y puede incluso poner en peligro su vida.
  • 13.  Todas las bacterias grampositivas como las gramnegativas son capaces de fabricar exotoxinas, entre las que se encuentran enzimas citolíticas y proteínas de unión a receptores que alteran una función o destruyen la célula en muchos casos el gen de la toxina esta codificado por una plásmido o un fago lisogénico.  Un ejemplo de enzima citolitica en la a-toxina (fosfolipasa C) generada por C. perfringens, la culas degrada la esfingomielina y otros fosfolípidos de membrana para provocar la lisis celular.
  • 14.  En muchos casos, los síntomas de la infección bacteriana se producen porque la infección causa unas excesivas respuestas inmunitarias e inflamatorias.  la repuesta de fase aguda frente a los componentes de la pared celular especialmente la endotoxina, es una respuesta antibacteriana protectora cuando es limitada y se encuentra controlada.  Sin embargo, cuando sucede como respuesta sistémica descontrolada, la respuesta de fase aguda puede originar síntomas potencialmente mortales asociados a septicemia o meningitis tanto el daño tisular producido por los neutrófilos, los macrófago y en complemento en la zona de la infección.
  • 15.
  • 16. Periodo de infección bacteriana en el organismo anfitrión es mayor Mayor es el tiempo del que las bacterias disponen para proliferar Cápsula, factor de virulencia más importante: protección a respuestas inmunitarias y fagocíticas
  • 17. • Ácido hialurónico evita reconocimiento por el S. inmunitario • Protege destrucción en el interior de un fagolisosoma de un macrófago o un leucocito Cápsula de S. pyogenes
  • 18. Formación de una biopelícula (material capsular), evita la acción de los anticuerpos y el complemento sobre las bacterias que lo integran
  • 19. Bacterias evaden la respuesta humoral a través de: - Proliferación intracelular - Variación antigénica - Inactivación del anticuerpo o el complemento
  • 21. N. gonorrhoeae produce una proteasa que degrada la inmunoglobulina A (IgA).
  • 23.
  • 24. S. AUREUS • Sobreviven en el anfitrión cuando crean un granuloma • Pueden reanudar proliferación cuando se produce cualquier alteración del estado inmunitario del anfitrión.
  • 25. 1935 : historia de la quimioterapia de las infecciones bacterianas sistémicas, uso de antisépticos tópicos, pero no respondían a ningún agente disponible se descubrió que determinadas sustancias (antibióticos) sintetizadas por microorganismos inhibían el crecimiento de otros microorganismos. La terapia antibiótica constituye un arma importante contra las enfermedades infecciosas, pero la resistencia a los antibióticos no es
  • 26. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR la interferencia con la síntesis de la pared celular bacteriana. P- Lactamicosvancomicina, bacitracina Antimicobacterianos
  • 27. ANTIBIÓTICOS P-LACTÁMICOS E. específicas, (gran familia de serina proteasas), catalizan la formación de cadenas y puentes El fármaco se une PBP específicas e inhibe la formación de puentes en las cadenas de peptidoglucano Activa ciertas autolisinas que degradan la pared celular
  • 28. RESISTENCIA ANTIBACTERIANA Bacteriasadquieren resistencia 1)Evitan interacción entre el antibiótico y la molécula diana de PBP 2) modificando la unión del antibiótico a la PBP 3) hidrolizando el antibiótico mediante P-lactamasas modificacióndelantibiótico P-lactámico 1) una sobreproducción de BPB 2) adquisición de una nueva PBP 3) modificación de una PBP existente mediante recombinación
  • 29. LA BACTERIA PUEDE PRODUCIR P-IACTAMASAS QUE INACTIVAN LOS ANTIBIÓTICOS P- LACTÁMICOS 3-lactamasas Clase A SHV1 TEM 1 P-lactamasas de espectro extendido(ESBL ) Clase B Metaloenzimas de Cinc Clase C Cefalosporinasas Clase D Bacilos gramnegativos
  • 31.  Bacteriostáticos: – Clindamicina – Cloranfenicol – Tetraciclinas – Sulfamidas – Macrólidos Bacteriostáticos vs Bactericidas  Bactericidas – Aminoglucósidos – B-lactámicos – Glucopéptidos – Quinolonas – Polimixinas
  • 32.  Mecanismo más frecuente de actividad antibiótica.  Los antibióticos que así actúan se clasifican como β-lactámicos porque todos tienen un anillo  β-lactámico:  Penicilinas  Cefalosporinas  Cefamicinas, carbapenémicos, monobactámicos e inhibidores de β lactamasa.  Otros anitbiotióticos que interfieren con la síntesis de pared son vancomicina (para cepas resistentes), bacitracina, isoniacida, etambutol, cicloserina y etionamida. Inhibición de la síntesis de pared celular
  • 33.  La pared bacteriana está compuesta por peptidoglucano hecho de una cadena de 10 a 65 residuos disacáridos formados por N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico, estas cadenas se entrelazan entre sí por puentes peptídicos, lo que da una estructura rígida a la bacteria.  Hay enzimas → Serinaproteasas catalizan la formación de las cadenas y puentes, estas enzimas se llaman proteínas de unión a la penicilina (PBP) porque se unen a los antibióticos β-lactámicos. Antibióticos β-lactámicos
  • 34. . Antibióticos β-lactámicos PBP β-lactámicos La formación de puentes entre las cadenas de peptidoglucano Se activan autolisinas que participan en la degradación de pared bacteriana
  • 35. Resistencia a β-lactámicos PBP β-lactámicos 1 2 3 β- lactamasas 1) Evitando la interacción entre el antibiótico y la molécula diana de PBP 2) Modificando la unión del antibiótico a la PBP 3) Hidrolizando el antibiótico mediante β-lactamasas 1) Gram (−) cambian porinas 2) Cambios en PBP 3) Hidrolizando el antibiótico mediante β-lactamasas
  • 36.  Compuesto básico : ácido orgánico con un anillo B-lactámico obtenido de cultivos de Penicillium chrysogenum.  La penicilina G se absorbe de forma incompleta por vía oral, es inactivada por ácido gástrico. Intravenosa.  Penicilna V es más resistente al ácido gástrico y es la forma oral.  Penicilinas resistentes a penicilasa: meticiclina y oxacilina se usan en infecciones por estafilococos sensibles. Ampicilina fue la primera penicilina de amplio espectro.  Se han combinado ciertas penicilinas con inhibidores de β-lactamasas como ácido clavulánico y sulbactam que son inactivos por si mismos pero combinados con algunas penicilinas como ampicilina, amoxicilina, ticarcilina, piperacilina poseen actividad terapéutica. Penicilinas
  • 37.  Derivados del ácido 7-aminocefalosporánico, aislados del moho Cephalosporium.  Espectro antibacteriano más amplio que penicilinas, resistentes a muchas β-lactamasas y tienen una semivida más prolongada.  Mayor actividad frente a bacterias Gram(−) que penicilinas.  Hay de espectro reducido, espectro ampliado y amplio espectro y máximo espectro.  La mayoría de las bacterias Gram(−) desarrollan resistencia a la mayoría de cefalosporinas y cefamicinas Cefalosporinas y cefamicinas
  • 38.  Carbapenémicos  Antibióticos de amplio espectro, prescritos con frecuencia, actividad frente a todos los grupos de microorganismos.  Monobactámicos  Espectro reducido: solo activos a Gram(−) aerobias y flora normal del paciente; Gram(−) anaerobias son resistentes. Carbapenémicos & Monobactámicos
  • 39.  Glucopéptidos  Vancomicina - obtenido de Streptomyces orientalis.  Se usa para tratar infecciones por estafilococos resistentes a Oxacilina y otras bacterias Gram(+) resistentes a β-lactámicos  No actúa en Gram(−) ya es muy grande para atravesar los poros. Glucopéptidos: vancomicina
  • 40. Bacitracina  Obtenida a partir de Bacillus licheniformis.  Vía tópica para tx en enfermedades cutáneas por bacterias Gram(+).  Las Gram(−) son resistentes.  Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Polipéptidos: Bacitracina y Polimixina
  • 41. Polimixinas  Obtenidos de Bacillus polymyxa.  Se inserta en membranas bacterianas como un detergente, aumenta la permeabilidad de la Membrana y provoca la muerte celular.  Las polimixinas B y E (colistina) pueden ser nefrotóxicas. Debe usarse para el tx de infecciones localizadas, como otitis externa, infecciones oculares y cutáneas. Polipéptidos: Bacitracina y Polimixina
  • 42.  Isoniacida: Posee actividad bactericida frente a micobacterias en fase de replicación activa.  Etionamida: También inhibe síntesis de ácido micólico.  Etambutol: Interfiere en síntesis de arabinogalactano en pared celular.  Cicloserina: Inhibe las enzimas d-alanino-d-alanina sintetasa y la alnino racemasa que participan en la síntesis de pared celular. Isoniacida, etioniamida etambutol y cicloserina - A nivel celular - Infecciones por micobacterias
  • 43.  La segunda gran familia de antibióticos está formada por aquellos que actúan principalmente inhibiendo la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis proteica Subunidad 30S: ARNr16S/prot S Aminoglucósidos Tetraciclinas. Subunidad 50S: ARNr 5S y 23S/prot L Oxazolidonas Cloranfenicol Macrólidos Clindamicina Estreptograminas
  • 44.  Bactericidas usado para infecciones graves por bacilos Gram(−) y algunos Gram(+)  Estreptomicina, neomicina, kanamicina, tobramicina, gentamicina, sisomicina, amikacina y netilmicina.  Los estreptococos y enterococos presentan resistencia porque el fármaco es incapaz de atravesar la pared celular, la administración conjunta con un inhibidor de la síntesis de pared celular facilita la captación del aminoglucósido.  Los más usados son amikacina, gentamicina y tobramicina. Aminoglucósidos
  • 45. Producción de proteínas anómalas por lectura incorrecta del RNAm 30 s Aminoglucósidos As Interrupción de la síntesis de proteínas por la separación precoz del ribosoma del RNAm. Paso a través de la membrana es un proceso aerobio dependiente de energía β-lac MUERTE DE LA BACTERIA Mecanismos de acción
  • 46.  Bacteriostáticos de amplio espectro.  Se unen reversible a 30s.  La tetraciclina, doxiciclina, minociclina  Todas poseen un espectro de actividad semejante  La resistencia puede ser por:  Disminución de la penetración del antibiótico al interior de la bacteria  Expulsión del antibiótico al exterior de la célula (más común)  La alteración de la diana molecular en el ribosoma  La modificación enzimática del antibiótico.  Mutaciones en el gen de la porina Ompf puede hacer que haya resistencias a tetraciclinas, B-lactámicos, quinolonas y cloranfenicol. Tetraciclinas
  • 47.  Espectro reducido  La linezolida es el usado actualmente se une a la subunidad 50s del ribosoma.  Tiene actividad frente a todos los estafilococos, estreptococos y enterococos  El uso de linezolida se reserva para infecciones por enterococos multiresitentes. Oxazolidonas
  • 48.  Antibiótico de amplio espectro  No sólo interfiere en la síntesis proteica de las bacterias, sino que interrumpe también la síntesis de proteínas en la médula ósea del ser humano lo que puede producir displasias sanguíneas como anemia aplásica.  Unión reversible al componente peptidil transferasa de la subunidad 50s, inhibiendo la elongación peptídico. Cloranfenicol
  • 49.  Eritromicina es el prototipo de esta familia  Acitromicina y claritromicina  Son bacteriostáticos de amplio espectro  Usado contra bacterias Gram(+) para pacientes alérgicos a penicilinas.  Casi todas las Gram(−) presentan resistencia a los macrólidos  Inhiben la elongación polipeptídica. Macrólidos
  • 50.  Derivado de lincomicina  Inhibe elongación proteica al unirse a 50s  Es activo frente a estafilococos y bacilos Gram(−) anaerobios pero carece de actividad para bacterias Gram(−) aerobias.  Mutilación de RNA ribosómico 23s en bacterias origina resistencias.  Resistencia cruzada con eritromicina. Clindamicina
  • 51.  Las estreptograminas del grupo A y las del grupo B actúan de forma sinérgica para inhibir la síntesis proteica.  El fármaco actual es quinupristina-dalfopristina, la dalfopristina se une a la subunidad 50s e induce un cambio conformacional para que se una la quinupristina.  Quinupristina provoca la liberación prematura de las cadenas peptídicas por ribosoma. Estreptograminas
  • 52.  Atacan la subunidad A de la girasa de DNA bacterias Gram(−); y a la topoisomerasa IV en las Gram(+)  Necesarias para la replicación, la recombinación y la reparación del ADN  Ácido nalidíxico ha sido reemplazado por ciprofloxacina, levofloxacino, gatifloxacino y moxilifloxacino. Infecciones de vías urinarias. Inhibición de la síntesis de A.N. Quinolonas
  • 53.  Rifampicina  Se une a la polimerasa de ARN dependiente de ADN e inhibe el inicio de la síntesis de ARN  Es una molécula bactericida frente a Mycobacterium tuberculosis y tiene intensa actividad frente a cocos Gram(+) aerobios, estrep y estaf.  La rifampicina se usa combinada con uno o más antibióticos por la resistencia que se puede dar.  Rifabutina  Es un antimicrobiano derivado de la rifamicina, posee un modo de acción y un espectro semejantes a los de rifampicina. Rifampicina y rifabutina
  • 54.  Posee gran eficacia en el tratamiento contra la amebiasis, la giardiasis y las infecciones graves por bacterias anaerobias.  No tiene actividad frente a bacterias aeróbicas o anaeróbicas facultativas.  Resistencias por la disminución de la captación o eliminación de metabolitos citotóxicos producidos. Metronidazol
  • 55.  Sulfonamidas compiten con el ácido β-aminobenzoico e impiden la síntesis del ácido fólico que requieren algunos microorgs.  Trimetroprim interfiere en el metabolismo del ácido fólico.  Dapsona y el ácido p-aminosalicílico son antifolatos también.  La combinación sulfametoxazol-trimetroprim tiene actividad frente a muchos microorganismos Gram+ y Gram- ↑  Tratamiento de infecciones de vías urinarias agudas y crónicas Antimetabolitos