SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN HUÉSPED-
PARÁSITO.
MECANISMOS DE DEFENSA
EQUIPO 5
•ALVAREZ VILLEGAS LUZ NEIDA
•MAYO TORRES YELITZA YATZIRI
•MENDOZA ORBE MELISSA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” HOSPITAL DE
INFECTOLOGÍA
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INFECTOLOGÍA
MECANISMOS DEFENSIVOS
 Aquellos factores o condiciones que impiden la
implantación, colonización, penetración,
diseminación y tensión del huésped por un
microbio específico.
Estado de inmunidad o efectividad de los mecanismos
Defensivos:
•Factores de la edad
•Estado nutricional
•Equilibrios hormonales
Inmunidad Origen Células
poyéticas
Células
blanco
Acción Acción Mecanismo
de accion
Constitutiva Genotipo en
amnos phila
Macrofagos
Dentriticas
Linfocitos B
Microbios
Patogenos
Inmediata Menor 10(3) Colectinas
Defensivas
Lectina de
manosa
Fijación C
alterna
Adaptativa Mutación
somática en
vertebrados
Linfocitos B
y T
Microbios
patógenos y
no
patógenos
Tejidos
propios
Latencia de
3 a 5 dias
10 (14) LcB
10 (18) LcT
Anticuerpos
Linfocinas
Citotoxicidad
Fijación C
clasica.
FASE DE COLONIZACIÓN
Piel y mucosas: Barreras Defensivas
•Impiden la implatación
•Mantienen la colonización de microbios comensales
residentes.
INTEGRIDAD DE LA PIEL Y DE LAS MUCOSAS
• Barrera mecanica
• FACTORES PROTECTORES
• Relativa sequedad
• Ácidez
• Flora cutánea normal
• Permanente descamación
Piel
• Resistencia mecanica
• Menos protectora
Mucosa
ELIMINACIÓN
MICROBIANA
FACTORES MECÁNICOS
• Motilidad
Gastrico
• Sistema de filtración aerodinámico de las partículas
inhaladas
• Árbol respiratorio: Anatomía
• Movimientos ciliares y secreción de moco
• Tos
Vías
respiratorias
• Flujo urinario
• Extención de la uretra masculinaRenal
Piel
• Descamación dérmica y
epitelial
Ojo
• M.O Diluidos y arrastrados por
las lagrimas por el conducto
lagrimal.
FACTORES QUIMICOS
• Piel, gastrico, vaginal
pH
• M.O.- Potenciales redox bajos
• Ácidos grasos- Antimicrobianos
• Circulación sanguinea y difusión de Oxìgeno
Potencial Oxido reducción
• Medio Hipertonico. desfavorable
Osmolaridad
ANTIBIOTICOS DE SUPERFICIE
Secreciones sebáceas:
 Ácidos grasos- Propiedades antibióticas de tipo
detergente
 Ácidos grasos saturados: Bactericidas para
estreptococos
 Ácido pelargónico: Antibiótico para hongos
INTESTINO
 Lactobacilos- Ácidos grasos de cadena corta
(Acetico, lactico y bulírico)
Impide el desarrollo de clostridia y candida.
 La espermina y sus productos de oxidacion
Actividad tuberculostática
 Colicinas: Antibioticos producidos por diversas
enterobacterias que inhiben a ciertos tipos de E.coli
 Microcina de Micrococcus varians: Detiene el
desarrollo de estreptococos y stafilococos.
 LOSOZIMA: Secreción lacrimal, nasal y salival.
Lisis de bacterias por degradación del mucopeptido
aminoacetilado de la pared cel de m.o.
ANTICUERPOS DE SUPERFICIE
IgA: Sintetizada como un
dimero
Une al receptor
Migrar a la luz del
organo correspondiente
(Vesiculas de transporte)
Desprende de la
superficie celular
Queda adherido un
fragmento del receptor
(componente secretorio)
Protege a la molecula de
acción de las proteasas
FACTORES ANTIMICROBIANOS EN EQUILIBRIOS
CORPORALES
Antitoxinas circulantes
Bilis; Destruye
neumococos y su
actividad frente S.
tiphy
Heces: Factor que
neutraliza a la toxina
alfa de Clostridium
perfingens, no afecta
su desarrollo
Orina y liquido
amniotico;
Bacteriostatico
Liquido prostatico:
Sustancia de bajo
peso molecular
termoestable
resistente a la tripsina
Proteina Tam-Horsfall
Ciertas bacterias se
unen avidamente asu
matriz, impidiendo que
colonicen en el
sistema urinario
EQUILIBRIO DE LA FLORA
 Papel importante en la protección del huésped
frente a la invasión microbiana por
microorganismos patógenos.
 Inteferencia.
 Bacteriocinas
 Antígenos naturales
 Estimulación del sistema inmunitario
FASE DE PENETRACIÓN.
CÉLULAS RECEPTORES
ADHESINAS
(MICROBIO)
COLONIZACIÓN
DE CIERTOS
TEJIDOS
TROPISMO
TISULAR
Virus Influenza  Epitelio Respiratorio
E. coli  Células Intestinales
S. mutans  Esmalte Dental
LOS RECEPTORES CAMBIAN ANTE ESTA
AGRESIÓN LUEGO DE UNA INFECCIÓN.
ADHERENCIA
PENETRACIÓN
PATOGENICIDAD
DE CADA AGENTE
PENETRACIÓN
INICIAL
LECITINAS +
MANOSA
BACTERIANA =
OPSONINAS
ACTIVACIÓN DE
COMPLEMENTO
INACTIVACIÓN
BACTERIANA
La inmunidad reconoce
estructuras químicas
(Lipopolisacáridos, Ac. Teicoico,
Mananos, Glucanos, Ac.
Nucleicos)
Respuestas
inmediatas de
inflamación y
fagocitosis
RESPUESTA INMUNITARIA
 NK
 Activación del complemento
 Coagulación
 Fibrinolisis
 Células cebadas
 Macrófagos
 Polimorfonucleares
Liberación de
citocinas
 Es inducible
 Tiene memoria
 Respuesta más rápida y de mayor magnitud
 Células importantes
Linfocitos T
 TH
 TC
Linfocitos B  Anticuerpos
 IgM
 IgG
 IgA
 IgD
 IgE
RESPUESTA INMUNITARIA
Glucoproteínas
Formadas por 3 porciones
globulares (2-sitio de unión con Ag
(Fab) y 1 (Fc))
REACCIÓN INFLAMATORIA
 Aumento el GC
 Aumento de la permeabilidad vascular
 Salida de proteínas plasmáticas
 Migración dirigida de leucocitos PMN
 Destruir o inactivar in situ a los invasores y
localizar la agresión mediante la coagulación del
fibrinógeno.
 Fagocitosis
Participan IgG + C3b
REACCIÓN INFLAMATORIA
Adherencia
Ingestión
Digestión
Vacuola
fagocítica
Fagolisosoma
Meanismos
microbicidas
oxidativos no
oxidativos
Muerte
bacteriana
MONOCINAS
RESPUESTA INFLAMATORIA
FACTORES
QUIMIOTÁCTICOS
IL-8
LINFOCINAS
IgM, IgD, IgG,
IgA, IgE
ANTÍGENO
IL-1,6, TNFα,G-CSF,
IFNα, GM-CSF
IL-2,3,4,5,6,9,10,
IFNα, GM-CSF,
TNFα, β
CÉLULA
PLASMÁTICA
LINFOCITO
B
LINFOCITO
TH
MACRÓFAGO
Neutralización in situ de las
toxinas bacterianas
Inmovilización de microbios
Facilitan fagocitosis u
opsonización –IgG, IgM.
Destrucción in situ del
microbio (Complemento)
 Su producción es regulada
genéticamente
 COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
(Cromosoma 6)
Clase I  Todas las
células
Clase II  APC
 Reconocen Ag de superficie
(HLA)
ANTICUERPOS
ANTÍGENOS DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
RESPUESTA DE FASE AGUDA
 Serie de eventos estereotipados no específicos del
antígeno desencadenante en respuesta por parte
del huésped.
Mediada por aumento en la liberación de citocinas (IL-1
y TNFα)  FIEBRE -Centro Termorregulador
Hipotalámico-
Incremento de Neutrófilos circulantes
Eficaz mecanismo de defensa inicial del huésped frente
las agresiones del medio ambiente
CITOCINAS
 Son proteínas de bajo peso molecular
 Constituidas por una sola cadena.
 Se producen durante la fase inicial de la respuesta
del Huésped a los microorganismos invasores.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN
 Linfocitos Linfocinas
 Monocitos Monocinas
 Citocinas : Regulan todos los procesos biológicos importantes
 PROLIFERACION
 DIFERENCIACION
 ACTIVACION CELULAR
 INFLAMACION
 INMUNIDAD
 REPARACION TISULAR
 FIBROSIS
 MORFOGENESIS
PRODUCTOS DEL
MICROORGANISMO
Ag-Ac, Linfocinas, toxinas, daño
inflamatorio, procesos adyuvantes
Activación Monocito-Macrofago
Pirógeno endógeno, mediador
endógeno de leucocitos, factor
activador de linfocitos
Factor de células mononucleares
Interleucina - 1
Hipotálamo
Fiebre
Células T
Activación,
Producción de
Linfocinas IL-2
Medula
Ósea
Neutrofilia
Higado
Proteinas de
fase aguda.
Musculo
Liberación de aa
Fibroblastos
Proliferación
Neutrofilos
Activación
Células B
Activación,
Producción
Ac
En respuesta a la
agresión microbiana se
desencadena la
“Cascada de las
Citocinas”
Propiedades biológicas de las citocinas
FASE DE DISEMINACIÓN
Los estreptococos, neumococos, virus de la varicela
y los meningococos entre otros.
Se implantan y reproducen en
la parte alta del S. Resp.
Las
manifestaciones
clínicas se
localizan:
Neumococos
Virus de la
Varicela-
zoster
Meningococos
Las rutas de
Invasión Tisular
Linfáticos, Vasos S.
y trayectos
Nerviosos
MECANISMOS DEFENSIVOS
Sistema de Monocitos Fagociticos
(Sistema Reticulo Endotelial)
Células derivadas de la MO
Que dan origen a Promonocitos
Medulares
Pasan a ser Monocitos circulantes en S. y
MQ
Osteoclasto
del tej. Óseo
Microglia
del Sist
Nervioso
Macrófagos Libres y fijos de
Ganglios Linfáticos de bazo
Macrófagos
Alveolares
Del pulmón
Cel. De Kupffer
del Hígado
Histicocitos
del Tejido Conjuntivo
Este conjunto celular exhibe
una actividad FAGOCITARIA
y PINOCITICA muy Activa.
Aumenta cuando
existen Ac contra la
partícula o cel. Extraña.
(Fagocitosis Inmune
Hígado como el bazo depuran
entre 60% y 95% de las bacterias
circulantes de la sangre.
Los estafilococos son mas fácil
depurados que los Neumococos
En las bacteriemias por
Neumococos los órganos del
Sistema No participan muy
activamente
Leucocitos circulantes
encargados de la Depuración e
Inactivación
ANTICUERPO CIRCULANTES
OPSONINAS
Son Ac. Que favorecen la Fagocitosis de las
bacterias circulantes.
En infec. Por Neumococos,
estreptococoso, o Klebsiella
La virulencia depende de
factores de superficie que
contrarresten la fagocitosis
1.-Anticuerpos
anticapsulares:
Son Ac. De tipo IgG
que neutralizan las
sustancias de
superficie
antifagocitica
En ausencia del
complemento
producen accion
opsonizante
2.-Anticuerpos
anticapsulares IgM
• Que atraves de la
fijacion del complento
hasta C3 presentes en
los Fagocitos
3.- Opsoninas
termolabiles
• Son
Inmunoglobulinas de
7S anticapsulares
inespecificas
• Que activan el sist.
Alterno del
Complemento
ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES
IgG contrarrestan la acción de
Exotoxinas Circulantes:
Tetánica, diftérica, Botulínica
etc.
En la Virosis los Ac Circulantes son
claves para prevenir o terminar la
fase de Viremia
Los Ac. Circulantes son
cruciales para limitar o evitar
los enterovirus (Poliovirus),
Paramixovirus (sarampion), Flavivirus
(Fiebre Amarilla)
IgA localizan la agresión de
los Virus
Influenza, Parainfluenza, sincicial
respiratorio, rinovirus, etc.
Los Ac. Neutralizantes de los virus y los
inhibidores de la Hemoaglutinación son
equivalentes y persisten por tiempo
prolongado que los fijadores de complemento
(6 meses desaparecen)
• Requieren de Ac fijadores del complemento
(IgG e IgM)
• La destrucción de bacterias es mediada por
este sistema
Bacteriólisis
• Aglutinación sin Bacteriólisis es suficiente para
promover la fagocitosis y
• La depuración mas expedita de las bacterias.
Aglutinación
Intravascular
• Son Ac IgM y en menor grado de IgG su
actividad es dirigida contra determinantes de
C3 que se exponen durante
• La Fijación del complemento en complejos Ag
Microbio-AC
Inmunoconglutininas
FACTORES PROTECTORES
(NO INMUNOGLOBULINAS)
Beta lisinas
• Formados por 2 factores que destruyen a los bacilos gram-
positivos: Bacillus subtilis
• Aumentan su actividad durante la fase aguda de las
infecciones
Factor protector
del suero
• En inf. Por virus Arbo B no hay correlacion entre los titulos
de Ac neutralizantes
• Y de interferon con el grado de inmunidad en los ratones.
Trasferrina
(siderofilina)
• Proteina presente en el plasma
• Elemento necesarion para el desarrollo de numerosas
bacterias patogenas: Estafilococos, samonelas, colibacilos,
clostridia, Pasteurella pestis
• Proteína del suero que en unión con
otras proteínas constituye un sistema
activo en el control de algunas
infecciones.
• Como las originadas por
Pseudomonas Aeruginosa
Properdina
• Beta Globulina sintetizada a nivel
del Higado
• Proteina Opsonica que puede
combinarse al = que los Ac por
una parte con microorganismos y
por otra por la celula fagocitica.
Proteina C
reactiva
(PCR)
Glicoproteína de alto peso
molecular, se encuentra en el
plasma y en la matriz de tejido
conjuntivo del organismo
Sustancia que actúa
incrementando la capacidad
funcional de las células fagociticas.
Bloquea la adherencia de algunos
microorganismos a las células del
huésped
Fibronecti
na
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISevidenciaterapeutica
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Jozsy Gorgeouss
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
 

Similar a Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.

Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Didier Romero
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Lissle Velasquez
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionescipresdecartagena
 
SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2 SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2
JEYMYELI
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
ErwinRiberaAez
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
ErnestoJoseAnguloCum
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Qâtii Sanchez
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nicolepena12
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 

Similar a Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito. (20)

Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicaciones
 
SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2 SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
 
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
Fisiopatología de la Tuberculosis.Dr Casanova. 2010
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.

  • 1. RELACIÓN HUÉSPED- PARÁSITO. MECANISMOS DE DEFENSA EQUIPO 5 •ALVAREZ VILLEGAS LUZ NEIDA •MAYO TORRES YELITZA YATZIRI •MENDOZA ORBE MELISSA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFECTOLOGÍA
  • 2. MECANISMOS DEFENSIVOS  Aquellos factores o condiciones que impiden la implantación, colonización, penetración, diseminación y tensión del huésped por un microbio específico. Estado de inmunidad o efectividad de los mecanismos Defensivos: •Factores de la edad •Estado nutricional •Equilibrios hormonales
  • 3. Inmunidad Origen Células poyéticas Células blanco Acción Acción Mecanismo de accion Constitutiva Genotipo en amnos phila Macrofagos Dentriticas Linfocitos B Microbios Patogenos Inmediata Menor 10(3) Colectinas Defensivas Lectina de manosa Fijación C alterna Adaptativa Mutación somática en vertebrados Linfocitos B y T Microbios patógenos y no patógenos Tejidos propios Latencia de 3 a 5 dias 10 (14) LcB 10 (18) LcT Anticuerpos Linfocinas Citotoxicidad Fijación C clasica.
  • 4. FASE DE COLONIZACIÓN Piel y mucosas: Barreras Defensivas •Impiden la implatación •Mantienen la colonización de microbios comensales residentes.
  • 5. INTEGRIDAD DE LA PIEL Y DE LAS MUCOSAS • Barrera mecanica • FACTORES PROTECTORES • Relativa sequedad • Ácidez • Flora cutánea normal • Permanente descamación Piel • Resistencia mecanica • Menos protectora Mucosa ELIMINACIÓN MICROBIANA
  • 6. FACTORES MECÁNICOS • Motilidad Gastrico • Sistema de filtración aerodinámico de las partículas inhaladas • Árbol respiratorio: Anatomía • Movimientos ciliares y secreción de moco • Tos Vías respiratorias • Flujo urinario • Extención de la uretra masculinaRenal
  • 7. Piel • Descamación dérmica y epitelial Ojo • M.O Diluidos y arrastrados por las lagrimas por el conducto lagrimal.
  • 8. FACTORES QUIMICOS • Piel, gastrico, vaginal pH • M.O.- Potenciales redox bajos • Ácidos grasos- Antimicrobianos • Circulación sanguinea y difusión de Oxìgeno Potencial Oxido reducción • Medio Hipertonico. desfavorable Osmolaridad
  • 9. ANTIBIOTICOS DE SUPERFICIE Secreciones sebáceas:  Ácidos grasos- Propiedades antibióticas de tipo detergente  Ácidos grasos saturados: Bactericidas para estreptococos  Ácido pelargónico: Antibiótico para hongos INTESTINO  Lactobacilos- Ácidos grasos de cadena corta (Acetico, lactico y bulírico) Impide el desarrollo de clostridia y candida.
  • 10.  La espermina y sus productos de oxidacion Actividad tuberculostática  Colicinas: Antibioticos producidos por diversas enterobacterias que inhiben a ciertos tipos de E.coli  Microcina de Micrococcus varians: Detiene el desarrollo de estreptococos y stafilococos.  LOSOZIMA: Secreción lacrimal, nasal y salival. Lisis de bacterias por degradación del mucopeptido aminoacetilado de la pared cel de m.o.
  • 11. ANTICUERPOS DE SUPERFICIE IgA: Sintetizada como un dimero Une al receptor Migrar a la luz del organo correspondiente (Vesiculas de transporte) Desprende de la superficie celular Queda adherido un fragmento del receptor (componente secretorio) Protege a la molecula de acción de las proteasas
  • 12. FACTORES ANTIMICROBIANOS EN EQUILIBRIOS CORPORALES Antitoxinas circulantes Bilis; Destruye neumococos y su actividad frente S. tiphy Heces: Factor que neutraliza a la toxina alfa de Clostridium perfingens, no afecta su desarrollo Orina y liquido amniotico; Bacteriostatico Liquido prostatico: Sustancia de bajo peso molecular termoestable resistente a la tripsina Proteina Tam-Horsfall Ciertas bacterias se unen avidamente asu matriz, impidiendo que colonicen en el sistema urinario
  • 13. EQUILIBRIO DE LA FLORA  Papel importante en la protección del huésped frente a la invasión microbiana por microorganismos patógenos.  Inteferencia.  Bacteriocinas  Antígenos naturales  Estimulación del sistema inmunitario
  • 15. CÉLULAS RECEPTORES ADHESINAS (MICROBIO) COLONIZACIÓN DE CIERTOS TEJIDOS TROPISMO TISULAR Virus Influenza  Epitelio Respiratorio E. coli  Células Intestinales S. mutans  Esmalte Dental
  • 16. LOS RECEPTORES CAMBIAN ANTE ESTA AGRESIÓN LUEGO DE UNA INFECCIÓN. ADHERENCIA PENETRACIÓN PATOGENICIDAD DE CADA AGENTE
  • 17. PENETRACIÓN INICIAL LECITINAS + MANOSA BACTERIANA = OPSONINAS ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO INACTIVACIÓN BACTERIANA La inmunidad reconoce estructuras químicas (Lipopolisacáridos, Ac. Teicoico, Mananos, Glucanos, Ac. Nucleicos) Respuestas inmediatas de inflamación y fagocitosis
  • 18. RESPUESTA INMUNITARIA  NK  Activación del complemento  Coagulación  Fibrinolisis  Células cebadas  Macrófagos  Polimorfonucleares Liberación de citocinas
  • 19.  Es inducible  Tiene memoria  Respuesta más rápida y de mayor magnitud  Células importantes Linfocitos T  TH  TC Linfocitos B  Anticuerpos  IgM  IgG  IgA  IgD  IgE RESPUESTA INMUNITARIA Glucoproteínas Formadas por 3 porciones globulares (2-sitio de unión con Ag (Fab) y 1 (Fc))
  • 20. REACCIÓN INFLAMATORIA  Aumento el GC  Aumento de la permeabilidad vascular  Salida de proteínas plasmáticas  Migración dirigida de leucocitos PMN  Destruir o inactivar in situ a los invasores y localizar la agresión mediante la coagulación del fibrinógeno.
  • 21.  Fagocitosis Participan IgG + C3b REACCIÓN INFLAMATORIA Adherencia Ingestión Digestión Vacuola fagocítica Fagolisosoma Meanismos microbicidas oxidativos no oxidativos Muerte bacteriana
  • 22.
  • 23. MONOCINAS RESPUESTA INFLAMATORIA FACTORES QUIMIOTÁCTICOS IL-8 LINFOCINAS IgM, IgD, IgG, IgA, IgE ANTÍGENO IL-1,6, TNFα,G-CSF, IFNα, GM-CSF IL-2,3,4,5,6,9,10, IFNα, GM-CSF, TNFα, β CÉLULA PLASMÁTICA LINFOCITO B LINFOCITO TH MACRÓFAGO
  • 24. Neutralización in situ de las toxinas bacterianas Inmovilización de microbios Facilitan fagocitosis u opsonización –IgG, IgM. Destrucción in situ del microbio (Complemento)  Su producción es regulada genéticamente  COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD (Cromosoma 6) Clase I  Todas las células Clase II  APC  Reconocen Ag de superficie (HLA) ANTICUERPOS ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD
  • 25. RESPUESTA DE FASE AGUDA  Serie de eventos estereotipados no específicos del antígeno desencadenante en respuesta por parte del huésped. Mediada por aumento en la liberación de citocinas (IL-1 y TNFα)  FIEBRE -Centro Termorregulador Hipotalámico- Incremento de Neutrófilos circulantes Eficaz mecanismo de defensa inicial del huésped frente las agresiones del medio ambiente
  • 26. CITOCINAS  Son proteínas de bajo peso molecular  Constituidas por una sola cadena.  Se producen durante la fase inicial de la respuesta del Huésped a los microorganismos invasores.
  • 27. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN  Linfocitos Linfocinas  Monocitos Monocinas  Citocinas : Regulan todos los procesos biológicos importantes  PROLIFERACION  DIFERENCIACION  ACTIVACION CELULAR  INFLAMACION  INMUNIDAD  REPARACION TISULAR  FIBROSIS  MORFOGENESIS
  • 28. PRODUCTOS DEL MICROORGANISMO Ag-Ac, Linfocinas, toxinas, daño inflamatorio, procesos adyuvantes Activación Monocito-Macrofago Pirógeno endógeno, mediador endógeno de leucocitos, factor activador de linfocitos Factor de células mononucleares Interleucina - 1 Hipotálamo Fiebre Células T Activación, Producción de Linfocinas IL-2 Medula Ósea Neutrofilia Higado Proteinas de fase aguda. Musculo Liberación de aa Fibroblastos Proliferación Neutrofilos Activación Células B Activación, Producción Ac En respuesta a la agresión microbiana se desencadena la “Cascada de las Citocinas”
  • 29. Propiedades biológicas de las citocinas
  • 30.
  • 32. Los estreptococos, neumococos, virus de la varicela y los meningococos entre otros. Se implantan y reproducen en la parte alta del S. Resp. Las manifestaciones clínicas se localizan: Neumococos Virus de la Varicela- zoster Meningococos Las rutas de Invasión Tisular Linfáticos, Vasos S. y trayectos Nerviosos
  • 33. MECANISMOS DEFENSIVOS Sistema de Monocitos Fagociticos (Sistema Reticulo Endotelial) Células derivadas de la MO Que dan origen a Promonocitos Medulares Pasan a ser Monocitos circulantes en S. y MQ Osteoclasto del tej. Óseo Microglia del Sist Nervioso Macrófagos Libres y fijos de Ganglios Linfáticos de bazo Macrófagos Alveolares Del pulmón Cel. De Kupffer del Hígado Histicocitos del Tejido Conjuntivo Este conjunto celular exhibe una actividad FAGOCITARIA y PINOCITICA muy Activa. Aumenta cuando existen Ac contra la partícula o cel. Extraña. (Fagocitosis Inmune
  • 34. Hígado como el bazo depuran entre 60% y 95% de las bacterias circulantes de la sangre. Los estafilococos son mas fácil depurados que los Neumococos En las bacteriemias por Neumococos los órganos del Sistema No participan muy activamente Leucocitos circulantes encargados de la Depuración e Inactivación
  • 35. ANTICUERPO CIRCULANTES OPSONINAS Son Ac. Que favorecen la Fagocitosis de las bacterias circulantes. En infec. Por Neumococos, estreptococoso, o Klebsiella La virulencia depende de factores de superficie que contrarresten la fagocitosis 1.-Anticuerpos anticapsulares: Son Ac. De tipo IgG que neutralizan las sustancias de superficie antifagocitica En ausencia del complemento producen accion opsonizante 2.-Anticuerpos anticapsulares IgM • Que atraves de la fijacion del complento hasta C3 presentes en los Fagocitos 3.- Opsoninas termolabiles • Son Inmunoglobulinas de 7S anticapsulares inespecificas • Que activan el sist. Alterno del Complemento
  • 36. ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES IgG contrarrestan la acción de Exotoxinas Circulantes: Tetánica, diftérica, Botulínica etc. En la Virosis los Ac Circulantes son claves para prevenir o terminar la fase de Viremia Los Ac. Circulantes son cruciales para limitar o evitar los enterovirus (Poliovirus), Paramixovirus (sarampion), Flavivirus (Fiebre Amarilla) IgA localizan la agresión de los Virus Influenza, Parainfluenza, sincicial respiratorio, rinovirus, etc. Los Ac. Neutralizantes de los virus y los inhibidores de la Hemoaglutinación son equivalentes y persisten por tiempo prolongado que los fijadores de complemento (6 meses desaparecen)
  • 37. • Requieren de Ac fijadores del complemento (IgG e IgM) • La destrucción de bacterias es mediada por este sistema Bacteriólisis • Aglutinación sin Bacteriólisis es suficiente para promover la fagocitosis y • La depuración mas expedita de las bacterias. Aglutinación Intravascular • Son Ac IgM y en menor grado de IgG su actividad es dirigida contra determinantes de C3 que se exponen durante • La Fijación del complemento en complejos Ag Microbio-AC Inmunoconglutininas
  • 38. FACTORES PROTECTORES (NO INMUNOGLOBULINAS) Beta lisinas • Formados por 2 factores que destruyen a los bacilos gram- positivos: Bacillus subtilis • Aumentan su actividad durante la fase aguda de las infecciones Factor protector del suero • En inf. Por virus Arbo B no hay correlacion entre los titulos de Ac neutralizantes • Y de interferon con el grado de inmunidad en los ratones. Trasferrina (siderofilina) • Proteina presente en el plasma • Elemento necesarion para el desarrollo de numerosas bacterias patogenas: Estafilococos, samonelas, colibacilos, clostridia, Pasteurella pestis
  • 39. • Proteína del suero que en unión con otras proteínas constituye un sistema activo en el control de algunas infecciones. • Como las originadas por Pseudomonas Aeruginosa Properdina • Beta Globulina sintetizada a nivel del Higado • Proteina Opsonica que puede combinarse al = que los Ac por una parte con microorganismos y por otra por la celula fagocitica. Proteina C reactiva (PCR)
  • 40. Glicoproteína de alto peso molecular, se encuentra en el plasma y en la matriz de tejido conjuntivo del organismo Sustancia que actúa incrementando la capacidad funcional de las células fagociticas. Bloquea la adherencia de algunos microorganismos a las células del huésped Fibronecti na Gracias