SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CARDIOVASCULAR
   GENRALIDADES
   HIPERTENCION
   FALLA CARDICA
   SINDROME CORONARIO AGUDO



                           Olga Lucia Gaviria
                           Julián Guerrero
                           Yisel Duque
                           Leidy J García
CORAZÓN


+ Arterias, venas y capilares.



Localización:   mediastino



Pericardio:   Fibroso – seroso ( visceral, parietal )

Capas:   epicardio, miocardio, endocardio.
ANATOMÍA
VÁLVULAS
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
ARTERIAS Y VENA CORONARIAS
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA




              -
CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR
FISIOLOGÍA CARDIACA

   Potencial de acción

   Propagación del potencial de acción

   Ciclo cardiaco

   Gasto cardiaco
POTENCIAL DE ACCIÓN
PROPIEDADES MIOCÁRDICAS
   Cronotropismo: Propiedad para excitarse así misma de
    forma rítmica y automática ( Nodo sinusal y AV)


   Inotropismo: fuerza o energía de las contracciones
    musculares.


   Dromotropismo: Fuerza y velocidad de conducción


   Batmotropismo o Excitabilidad: despolarización ante la
    llegada de un estímulo eléctrico.
CICLO CARDIACO

        Sístole – diástole

   Sístole auricular: aurículas
    contraen.

   Sístole ventricular:
    ventrículos se contraen,
    provoca cierre de válvulas..
    (1er ruido cardiaco)

   Diástole ventricular: R
    ventricular, cierran
    válvulas(2do ruido cardiaco)
GASTO CARDIACO O VM

   VS x FC

   Bradicardia

   Taquicardia


   Tejidos cambian act metabólica, modifica el consumo
    O2: reflejan GC, la regulación depende factores que
    modifican el VOLUMEN SISTÓLICO.
FACTORES

   Precarga o grado de estiramiento

                



   La contractilidad.

   La postcarga: es la resistencia de las
    válvulas a la hora de eyección.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO



*   Pulso:



*   Presión arterial
HIPERTENSION

•Elevaciónsostenida de la PA sistólica o diastólica,
asociada a diferentes factores.
FACTORES
DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA

 En 2010 las instituciones privadas y publicas
  reportaban 122.863 personas en programas
  de control.
 Los estudios de factores de riesgo indican
  que la cifra puede ser el doble.
 Complicaciones cardiovasculares aportan
  una mortalidad de 400/100.000 en hombres
  y 290/100.000 mujeres.
ETIOLOGIA

 HTA primaria o idiopática 95%
 HTA secundaria 5%

              MECANISMO
 Volumen intravascular
 Sistema nervioso autónomo

 Sistema renina angiotensina aldosterona
VOLUMEN INTRAVASCULAR
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SRAA
CRISIS HIPERTENSIVAS

 (PAS) > 179 mmHg
 (PAD)> 109 mmHg

 Urgencia Hipertensiva: sin daño o LOD

 Emergencia Hipertensiva: con daño o
  LOD
CUADRO CLINICO

Manifestaciones:
 Proceso asintomático

 Lesión secundaria: sx inespecíficos como
  cefalea, disnea , trastornos de la visión.
Manejo:
 Anamnesis

 Examen físico
medicamento    Dosis    Inicio      Pico   Duración    Efectos 2°


Clonidina     0.15mg   30-60 min 2 hrs     8-12 hrs   Sedación,
                                                      resequedad
                                                      en la boca,
                                                      ortostatismo.

Captopril     6,25-    15 min    60 min    2-6 hrs    Taquicardia,
              50mg                                    insuficiencia
                                                      renal,
                                                      hipotensión.

Labetalol     200-     15-45 min 60 min    2-6 hrs    Ortostatismo
              400mg                                   , bronco
                                                      espasmo.
Agente hipertensivos                Dosis                        Efectos adversos
Enalapril              1,25 mg durante 5 min. cada 4 ó 6     Respuesta variable. Hipotensión en
                       horas, con incremento dosificado de   estados de hipereninemia, cefalea,
                       1,25 mg a intervalos de 12 a 24       vértigo
                       horas hasta un máximo de 300
                       µg/kg/min.



Esmolol                Dosis de carga: 500 µg/kg durante 1   Náusea, rubor, bloqueo A-V de
                       min, infusión de 25 a 50 µg/kg/min.   primer grado, dolor en el sitio de
                       Incremento de 25 µg/kg/min cada 10    infusión
                       a 20 minutos hasta un máximo de
                       300 µg/kg/min.



Labetalol              Bolo inicial de 20 mg, bolos          Hipotensión, vértigo, náusea/vómito,
                       repetidos de 20-80 m o iniciar        parestesias, hormigueo, bronco
                       infusión a 2 mg/min con dosis         espasmo.
                       máxima de 300 mg a las 24 horas.




Nitroglicerina         5-100 µg/min, dosificado a 5 µg/min   Cefalea, vértigo, taquifilaxia
                       cada 5 ó 10 minutos hasta un
                       máximo de 60 µg/ min. Obra de 2 a
                       5 min



Nitroprusiato          0,25 a 10 µg/kg/min, aumento          Toxicidad (tiocianuro, cianuro),
                       máximo de 2 µg/kg/min para evitar     cefalea, náusea/vómito, espasmos
                       toxicidad. Obra en segundos           musculares, rubor.
FALLA CARDIACA
FORMAS DE FALLA CARDICA


         CATEGORIA                       CARACTERISTICAS
                                     CLINICAS O PARA CLINICAS
Por tipo de disfunción ventricular
Sistólico                            Con cardiomegalia: FE < 40%
diastólica                           Sin cardiomegalia: FE > 40%


Por tipo de Congestión
Insuficiencia cardiaca izquierda     Congestión pulmonar sin edemas
Insuficiencia cardiaca derecha       Edema distal, hepatomegalia
Insuficiencia global                 Combinación de sintomatología
EPIDEMIOLOGIA


                EDAD
               /PROM
                 65
                AÑOS


 48.4%                               51.6%
             Mortalidad del
              16% - 3mes

         37,6 %            31% - 3
         - 6 mes            mes

                   45,2%
80%                 año                      75%
ETIOLOGIA GENERAL DE LA IC




   ( 65% – 67%)
ALTERACIONES VALVULARES
 ESTENOSIS    INSUFICIENCIA   REGURGITACIÓN
FALLA CARDIACA IZQUIERDA

   Incapacidad del corazón para enviar la
    sangre hacia la circulación sistémica.
         Hipertrofia
FALLA CARDIACA DERECHA

   Principal cauda “Falla cardiaca izquierda”
FISIOPATOLOGÍA DE LA IC
SIGNOS Y SINTOMAS

   Falla izquierda
     o   Disnea
     o   Disnea paroxística
         nocturna
     o   Ortopnea
     o   Asma cardiaca
     o   Nicturia
     o   Sudoración
     o   Fatiga o cansancio
SIGNOS Y SINTOMAS

   Falla Derecha
o    Edema
o    Aumento de la
     presión venosa
o    Hepatomegalia
o    Cardiomegalia
o    Cianosis periférica
o    Oliguria
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

 Historia clinica               Congestión
 Aspecto general del paciente

 Radiografía de tórax            Perfusión

 Electrocardiograma

 Ecocardiograma

 Química sanguínea

 Gasometria
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

   Diuréticos
                            Iv/ 20 a 40 mg
o   Furosemida
o   Hidroclorotiazida        Iv/ 20 a 40 mg



   Beta – bloqueadores          No
                            recomendados


                          Captopril 25 – 150 mg
   Ieca                  Enalapril 2.5 a 40 mg
                            Lisinopril 2.5 mg
SINDROME CORONARIO AGUDO
DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD
   El termino síndrome coronario agudo describe un conjunto de síntomas
    clínicos con fisiopatología común y pronostico progresivamente grave
    que va desde la angina inestable hasta el IAM con aumento del ST.
FACTORES DE RIESGO

   Modificabl




   No modificable
EPIDEMIOLOGIA

•   En Colombia, esta entidad ocupa el segundo lugar en
    mortalidad en hombres y en mujeres, con altas tasas de
    morbilidad.
•   La mortalidad intrahospitalaria alcanzaba 30%; luego se redujo
    a 15%, principalmente por el control de las arritmias.
CAUSAS

•   Triada de virchow
•   Placa de ateroma
•   Vaso espasmos
•   trombos
SIGNOS Y SINTOMAS




Tipicos:
ATÍPICOS
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Es la necrosis del musculo cardiaco debido a tiempos prolongados de isquemia



La mayoría de los IAM son producidos por trombosis aguda arterial coronaria. En la mayoría de
    los casos, la rotura de una placa aterosclerótica da lugar a la formación de un trombo que
    obstruye y disminuye el riego sanguíneo
ANGINA DE PECHO

Es un síntoma no una enfermedad
Dolor o molestia subesternal o precordial causada por una isquemia miocárdica

Angina de pecho estable                        angina de pecho inestable
IAM CON ELEVACION DEL ST
IAM SIN ELEVACION DEL ST
ESCALA DE KILLI
MUERTE SUBITA
MANEJO PRE-HOSPITALARIO
Memoria MONA:
•Morfina
•Oxígeno
•Nitroglicerina
•Aspirina
•Monitorización


•FV  y TVSP.
La rápida realización de una desfibrilación (protocolo
BLS y ACLS)
Falla cardiaca 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágicoCaso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágico
javiersolisestrada
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
Sergio Butman
 
Sincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llSincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llherediagonzalo
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
urgencias de poniente
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Luis Vargas
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaAnna Pardo
 
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
Luis Vargas
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
Carolina Olvera
 
Insuficiencia Coronaria
Insuficiencia CoronariaInsuficiencia Coronaria
Insuficiencia Coronaria
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágicoCaso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágico
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Sincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llSincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial ll
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
(2014-11-25) Manejo del sincope (ppt)
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Sincope Dx
Sincope DxSincope Dx
Sincope Dx
 
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, ColombiaSistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
Sistemas de Código ECV en Urgencias y APH, Dr Luis Vargas, Colombia
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíaca
 
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primaria
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
 
Insuficiencia Coronaria
Insuficiencia CoronariaInsuficiencia Coronaria
Insuficiencia Coronaria
 

Similar a Falla cardiaca 1

CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
Jonathan Avecillas
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
romersofova
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
10) dr. sandoval insuficiencia coronaria
10) dr. sandoval   insuficiencia coronaria10) dr. sandoval   insuficiencia coronaria
10) dr. sandoval insuficiencia coronariaAnchi Hsu XD
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaMARKOS_0985
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Síncope
SíncopeSíncope

Similar a Falla cardiaca 1 (20)

CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
10) dr. sandoval insuficiencia coronaria
10) dr. sandoval   insuficiencia coronaria10) dr. sandoval   insuficiencia coronaria
10) dr. sandoval insuficiencia coronaria
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 

Falla cardiaca 1

  • 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR  GENRALIDADES  HIPERTENCION  FALLA CARDICA  SINDROME CORONARIO AGUDO Olga Lucia Gaviria Julián Guerrero Yisel Duque Leidy J García
  • 2. CORAZÓN + Arterias, venas y capilares. Localización: mediastino Pericardio: Fibroso – seroso ( visceral, parietal ) Capas: epicardio, miocardio, endocardio.
  • 6. ARTERIAS Y VENA CORONARIAS
  • 9. FISIOLOGÍA CARDIACA  Potencial de acción  Propagación del potencial de acción  Ciclo cardiaco  Gasto cardiaco
  • 11. PROPIEDADES MIOCÁRDICAS  Cronotropismo: Propiedad para excitarse así misma de forma rítmica y automática ( Nodo sinusal y AV)  Inotropismo: fuerza o energía de las contracciones musculares.  Dromotropismo: Fuerza y velocidad de conducción  Batmotropismo o Excitabilidad: despolarización ante la llegada de un estímulo eléctrico.
  • 12. CICLO CARDIACO Sístole – diástole  Sístole auricular: aurículas contraen.  Sístole ventricular: ventrículos se contraen, provoca cierre de válvulas.. (1er ruido cardiaco)  Diástole ventricular: R ventricular, cierran válvulas(2do ruido cardiaco)
  • 13. GASTO CARDIACO O VM  VS x FC  Bradicardia  Taquicardia  Tejidos cambian act metabólica, modifica el consumo O2: reflejan GC, la regulación depende factores que modifican el VOLUMEN SISTÓLICO.
  • 14. FACTORES  Precarga o grado de estiramiento   La contractilidad.  La postcarga: es la resistencia de las válvulas a la hora de eyección.
  • 15. EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO * Pulso: * Presión arterial
  • 16. HIPERTENSION •Elevaciónsostenida de la PA sistólica o diastólica, asociada a diferentes factores.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA  En 2010 las instituciones privadas y publicas reportaban 122.863 personas en programas de control.  Los estudios de factores de riesgo indican que la cifra puede ser el doble.  Complicaciones cardiovasculares aportan una mortalidad de 400/100.000 en hombres y 290/100.000 mujeres.
  • 19. ETIOLOGIA  HTA primaria o idiopática 95%  HTA secundaria 5% MECANISMO  Volumen intravascular  Sistema nervioso autónomo  Sistema renina angiotensina aldosterona
  • 22. SRAA
  • 23. CRISIS HIPERTENSIVAS  (PAS) > 179 mmHg  (PAD)> 109 mmHg  Urgencia Hipertensiva: sin daño o LOD  Emergencia Hipertensiva: con daño o LOD
  • 24. CUADRO CLINICO Manifestaciones:  Proceso asintomático  Lesión secundaria: sx inespecíficos como cefalea, disnea , trastornos de la visión. Manejo:  Anamnesis  Examen físico
  • 25. medicamento Dosis Inicio Pico Duración Efectos 2° Clonidina 0.15mg 30-60 min 2 hrs 8-12 hrs Sedación, resequedad en la boca, ortostatismo. Captopril 6,25- 15 min 60 min 2-6 hrs Taquicardia, 50mg insuficiencia renal, hipotensión. Labetalol 200- 15-45 min 60 min 2-6 hrs Ortostatismo 400mg , bronco espasmo.
  • 26. Agente hipertensivos Dosis Efectos adversos Enalapril 1,25 mg durante 5 min. cada 4 ó 6 Respuesta variable. Hipotensión en horas, con incremento dosificado de estados de hipereninemia, cefalea, 1,25 mg a intervalos de 12 a 24 vértigo horas hasta un máximo de 300 µg/kg/min. Esmolol Dosis de carga: 500 µg/kg durante 1 Náusea, rubor, bloqueo A-V de min, infusión de 25 a 50 µg/kg/min. primer grado, dolor en el sitio de Incremento de 25 µg/kg/min cada 10 infusión a 20 minutos hasta un máximo de 300 µg/kg/min. Labetalol Bolo inicial de 20 mg, bolos Hipotensión, vértigo, náusea/vómito, repetidos de 20-80 m o iniciar parestesias, hormigueo, bronco infusión a 2 mg/min con dosis espasmo. máxima de 300 mg a las 24 horas. Nitroglicerina 5-100 µg/min, dosificado a 5 µg/min Cefalea, vértigo, taquifilaxia cada 5 ó 10 minutos hasta un máximo de 60 µg/ min. Obra de 2 a 5 min Nitroprusiato 0,25 a 10 µg/kg/min, aumento Toxicidad (tiocianuro, cianuro), máximo de 2 µg/kg/min para evitar cefalea, náusea/vómito, espasmos toxicidad. Obra en segundos musculares, rubor.
  • 28. FORMAS DE FALLA CARDICA CATEGORIA CARACTERISTICAS CLINICAS O PARA CLINICAS Por tipo de disfunción ventricular Sistólico Con cardiomegalia: FE < 40% diastólica Sin cardiomegalia: FE > 40% Por tipo de Congestión Insuficiencia cardiaca izquierda Congestión pulmonar sin edemas Insuficiencia cardiaca derecha Edema distal, hepatomegalia Insuficiencia global Combinación de sintomatología
  • 29. EPIDEMIOLOGIA EDAD /PROM 65 AÑOS 48.4% 51.6% Mortalidad del 16% - 3mes 37,6 % 31% - 3 - 6 mes mes 45,2% 80% año 75%
  • 30. ETIOLOGIA GENERAL DE LA IC  ( 65% – 67%)
  • 31. ALTERACIONES VALVULARES ESTENOSIS INSUFICIENCIA REGURGITACIÓN
  • 32. FALLA CARDIACA IZQUIERDA  Incapacidad del corazón para enviar la sangre hacia la circulación sistémica. Hipertrofia
  • 33. FALLA CARDIACA DERECHA  Principal cauda “Falla cardiaca izquierda”
  • 35. SIGNOS Y SINTOMAS  Falla izquierda o Disnea o Disnea paroxística nocturna o Ortopnea o Asma cardiaca o Nicturia o Sudoración o Fatiga o cansancio
  • 36. SIGNOS Y SINTOMAS  Falla Derecha o Edema o Aumento de la presión venosa o Hepatomegalia o Cardiomegalia o Cianosis periférica o Oliguria
  • 37. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS  Historia clinica Congestión  Aspecto general del paciente  Radiografía de tórax Perfusión  Electrocardiograma  Ecocardiograma  Química sanguínea  Gasometria
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Diuréticos Iv/ 20 a 40 mg o Furosemida o Hidroclorotiazida Iv/ 20 a 40 mg  Beta – bloqueadores No recomendados Captopril 25 – 150 mg  Ieca Enalapril 2.5 a 40 mg Lisinopril 2.5 mg
  • 42. DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD  El termino síndrome coronario agudo describe un conjunto de síntomas clínicos con fisiopatología común y pronostico progresivamente grave que va desde la angina inestable hasta el IAM con aumento del ST.
  • 43. FACTORES DE RIESGO  Modificabl  No modificable
  • 44. EPIDEMIOLOGIA • En Colombia, esta entidad ocupa el segundo lugar en mortalidad en hombres y en mujeres, con altas tasas de morbilidad. • La mortalidad intrahospitalaria alcanzaba 30%; luego se redujo a 15%, principalmente por el control de las arritmias.
  • 45. CAUSAS • Triada de virchow • Placa de ateroma • Vaso espasmos • trombos
  • 48. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Es la necrosis del musculo cardiaco debido a tiempos prolongados de isquemia La mayoría de los IAM son producidos por trombosis aguda arterial coronaria. En la mayoría de los casos, la rotura de una placa aterosclerótica da lugar a la formación de un trombo que obstruye y disminuye el riego sanguíneo
  • 49. ANGINA DE PECHO Es un síntoma no una enfermedad Dolor o molestia subesternal o precordial causada por una isquemia miocárdica Angina de pecho estable angina de pecho inestable
  • 54. MANEJO PRE-HOSPITALARIO Memoria MONA: •Morfina •Oxígeno •Nitroglicerina •Aspirina •Monitorización •FV y TVSP. La rápida realización de una desfibrilación (protocolo BLS y ACLS)