SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME CORONARIO
INSUFICIENCIA CORONARIA

CONSTITUYE ACTUALMENTE UNO DE LOS
PADECIMIENTOS MORTALES DE
IMPORTANCIA EN NUESTRO PAIS Y MAS AUN
EN LUGARES DE AUGE INDUSTRIAL
EL 50-75% DE LAS MUERTES POR PATOLOGIA
CARDIACA.
Las edades oscilan entre 55 años y 65 para mujeres.
En 50% se Dx, con Muerte Súbita .
Arterias Coronarias
Fisiopatología.
FLUJO SANGUINEO NORMAL EN UNA PERSONA EN
REPOSO ES DE 225ml/min. 4% GC TOTAL. PUEDE
AUMENTAR 8-10 VECES, EJERCICIO.
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDO QUE IRRIGA EL VI .
ARTERIA CORONARIA DERECHA ,QUE IRRIGA VD, Y
  PARTE VI.
EL 80% DE PERSONAS TIENEN CIRCULACION
  DERECHA PREDOMINANTE .
LA CC ,ESTA REGULADA POR LAS NECESIDADES DE O2
  DEL MUSCULO CARDIACO, TOMA EL 70% DE O2 DE
  LA CIRCULACION
FISIOPÀTOLOGIA

LA FALTA DE O2, EN CORONARIAS ,DEBILITA
 TEJIDOS ,PARA COMPENSAR LIBERAN
 SUSTANCIA VASODILATADORAS : FOSOFATO
 DE ADENOSINA Y OXIDO NITROSO ,CON LA
 QUE SE DILATAN AUTOMATICAMENTE,
 PRODUCIENDO AUTOREGULACION DEL FLUJO
 SANGUINEO.
Fisiopatología
Los vasos coronarios se ocluyen en minutos o pocas
  horas, por coágulos sanguíneos u otras sustancias
  que taponan su luz.
En algunos casos ,la luz se cierra lentamente en años,
  desarrollando circulación colateral.
La causa mas importante es la Trombosis, debido a la
  Ateroesclerosis, por acumulación de lípidos debajo
  de la Intima de las arterias principales ,se calcifican,
  invade tejido fibroso en las paredes de arteria por
  degeneración
FISIOPATOLOGIA

A VECES PLACAS ATEROESCLEROTICAS ,
  ROMPEN LA INTIMA DEL VASO ,PROCESO
  COAGULACIÓN, SE ROMPEN COAGULOS ,
  OBSTRUYEN VASOS PEQUEÑO CALIBRE.
OTRAS VECES HAY ESPASMOS CORONARIOS, SE
  PRODUCE AGLUTINACION PLAQUETARIA ,
  TERMINANDO EN TROMBOSIS.
Trombo suboclusivo
Oclusion Trombotica
Hemorragia Intraplaca
Hematoma intraplaca
Formacion de trombo en ruptura de placa
Arterias Coronarias
FACTORES DE RIESGO CORONARIO
LIPIDEMIA (HDL, LDL, VLDL ,IDL)
PRESION ARTERIAL
TABAQUISMO
TOLERANCIA ANORMAL A LA GLUCOSA
GOTA
MENOPAUSIA Y ANTICONCEPTIVOS
OBESIDAD
ACTIVIDAD FISICA
TIPOS DE PERSONALIDAD
FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES
ANTECEDENTES FAMILIARES
DIETAS (COLESTEROL, CARBOHIDRATOS)
CONSUMOS: ALCOHOL, CAFÉ.
CONSUMO: SAL, AGUA POTABLE.
Factores de Riesgo Coronario

   NO MODIFICABLES          Factores Modificables
   -Edad                    -Tabaquismo
   -sexo masculino          -Colesterolemia
   -Factor hereditario      -Trigliceridemia
   -Diabetes                -Obesidad
   -Enfermedad              -Sedentarismo
    Coronaria                -HTA
   -Gota-Menopausia         -Dietas
Trombo plastia
SINDROME DE I .CORONARIA.
1.-ANGINA ESTABLE.-ANGINA DE PECHO CRONICA
   .-ANGINA DE ESFUERZO.-ESPASMO CRONICO

2.- ANGINA INESTABLE .-ANGINA PRE-INFARTO .-
   SINDROME CORNARIO INTERMEDIO.-
   INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA

3.- INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO.-CARDIOPATIA
   ISQUEMICA.
ANGINA ESTABLE.-
SUS CARACTERISTICAS CLINICAS NO HAN VARIADO EN EL
  ULTIMO MES.
SE PRODUCE POR ESTENOSIS ATERO ESCLEROTICAS FIJAS
  CON ANGINA DE ESFUERZO DE INTENSIDAD FIJA
SEGÚN HEBERDEN, PRODUCE DOLOR PECHO, TIPO
  “ESTRANGULAMIENTO Y ANGUSTIA”- TIPO
  CONSTRICTIVO,PESADEZ Y OPRESION. TIPO
  RETROESTERNAL,CON IRRADIACION A BRAZOS Y
  HOMBROS.
IMPORTANTE EVALUAR :CALIDAD DE DOLOR,
  LOCALIZACION, DURACION, FACTORES
  DESENCADENANTES, IRRADIACION, EFECTO
  VASODILATADOR.
ANGINA ESTABLE
SE PUEDE ENCONTRAR ALTO PORCENTAJE DE
  FACTORES DE HIPERLIPIDEMIA O HIPERGLICEMIA
EKG, ES Dx, pero en 40% es normal
NO EXISTEN ALTERACIONES ENZIMATICAS
LA PRUEBA DE ESFUERZO ,NECESARIA EN DX.
LA Rx. No ayuda.
LA ECOCARDIOGRAFIA.-FIBROSIS DE VI, DISFUNCION
  VENTRICULAR.,O VIMIENTOS ANORMALES DE
  TABIQUE IV.
EXAMEN PRECISO ES LA CORONARIOGRAFIA,
  VENTRICULOGRAFIA I, CENTELLOGRAFIA CON TE 99
  ,TALIO 201
ANGINA INESTABLE                   FOWLER1971
CLINICA IMPORTANTE.-PRECEDE A UN IMA, O A LA MUERTE SUBITA.
OSLER, LO DESCRIBE QUE EL DOLOR CARDIACO, ES MAS GRAVE QUE
   ANGINA Y A MENUDO PRECEDIA UN IMA,-LO LLAMO “SINDROME
   DE OCLUSION CORONARIA INMINENTE”
1.-ANGINA DE RECIENTE INICIO(<1MES), PRODUCIDA POR ESFUERZOS
   MINIMOS
2.-APARICION DE ANGINA IN CRECENDO, SUPERPUESTA A ANGINA
   DE REPOSO POR ESFUERSO MINIMO. EMPEORAMIENTO DE ANGINA
   ESTABLE.
3.-ANGINA POSTINFARTO.DURANTE EL 1 MES DE EVOLUCION

EL DOLOR ES MAS INTENSO Y PROLONGADO MAS DE 45·.OCURRE EN
   REPOSO ,DESPIERTA AL PACIENTE.
ANGINA DE PECHO VARIANTE O PRINZMETAL

DOLOR ANGINOSO OCURRE EXCLUSIVAMENTE
 EN REPOSO, NO PROVOCADO POR ESFUERZO
 FISICO O TENSION EMOCIONAL O STRESS
ANGINA VASOESPASTICA ,GENERALMENTE
 NOCTURNA,POR ESPASMO CORONARIO
EN EKG, HAY LESION ,ELVACION ST, ARRITMIAS
 CARDIACAS GRAVES (TAQUIC, FIBRILACION)
 ,IMA ,MUERTE SUBITA.
EN LABORATORIO NO RIESGO CORONARIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PREDOMINA EL DOLOR COMO CARACTERISTICA HASTA
  >30 MIN DURACION .
SIENDO SU EXPRESION IDEAL MUERTE SUBITA .
MUCHAS NECROPCIAS DE PACIENTES CON
  OBSTRUCCIONES GRAVES EN CC,,LOS PACIENTES NO
  PRESENTAN ANGINA, NO TIENEN ESTE BENEFICIO DE
  ALARMA.
LOS ATAQUES ISQUEMICOS SON DESAPERCIBIDOS ,
  HASTA LA MUERTE SUBITA., NO HAY ESTUDIOS
  PREVIOS,COMUN EN DIABETICOS .
ES ATIPICA EN 20% DIABETICOS Y ANSIANOS
NUMERO CONSIDERABLE SE DESCUBRE POR CUADROS
  DE ICC, PUDIENDO SER POR ANEURISMA DEL VI,
  INSUFIECIENCIA MITRAL, INSUFICIENCIA V. IZ.
EKG normal
-Isquemia   Lesion
Lesion …..Isquemia…….Necrosis
Electrocardiograma 12 derivaciones
(rápido, disponible, portátil, repetible y de fácil valoración)
Sensibilidad y especificidad
 – Moderada para infarto
 – Baja para angina inestable
Criterio: nueva Q o ST elevación en dos o más
derivaciones
 – Sensibilidad 41-77 %
 – Especificidad 95- 98 %
Criterio: vieja o nueva anormalidad del ST y onda T
 – Sensibilidad 72-99 %
 – Especificidad 23- 85
50 % de los pacientes con IAM se presentan a
Emergencias con ECG no diagnósticos

Criterios definitivos de alto riesgo
 – Elevación del ST en dos o más derivaciones
 – Depresión del ST ³1mm
 – Inversión simétrica y profunda de la onda T en
  múltiples precordiales
 – Cambios dinámicos del ST y onda T durante el dolor


 ECG seriados son la mejor forma de Dx y predecir
complicaciones en un paciente con sospecha de un IM
 Un ECG normal no excluye un sindrome coronario
Probabilidad de EAC significativa basada en hallazgos
ECG en pacientes con síntomas que sugieren SICA .

 Alta Probabilidad : 85-99 %
  -Cambios ECG durante el dolor
    Angina variante (dolor con elevación del ST reversible)
    Elevación o depresión del ST ³1 mm en 2 o más derivaciones
     contínuas
    Inversión profunda y simétrica de la onda T en múltiples
     derivaciones precordiales
   Probabilidad Intermedia : 15-84%

-Ausencia de datos de alta probabilidad y presencia de:
 Depresión del ST de 0.05 – 1 mm
 Inversión de onda T >1mm en derivaciones
con R dominantes


Baja probabilidad :
 Aplanamiento o inversión de onda T < 1mm en
derivaciones con ondas R dominantes ECG normal
Enzimas
CPK total
 – Distribución amplia en músculo esquelético y
  cardiaco
 – PM alto por lo que se eleva en forma lenta
 – Sensibilidad de 80% especificidad 40%
 – Puede utilizarse como screning inicial
para emplear otros más específicos
CPK-MB
 – Cinética similar a CPK total
 – Correlaciona fuertemente con mortalidad en SCA
 – Una pequeña elevación es sugestiva de IM (> de 5 %
  de la total)
Sensibilidad
 < 4 hs 25 %
 a las 4 hs 40-70%
 > 4 -12hs 60-100%
Especificidad 85- 100%
– UNA MUY IMPORTANTE UTILIDAD PARA EL
DIAGNOSTICO DE REINFARTO.
Troponinas T y I
 – Específicas de músculo cardiaco
 – Se elevan a las 4 hs y permanecen altas por 6-14 días
Sensibilidad
 4 hs 50%
 6 hs 75 %
 12 hs 100%
Especificidad (marcador de SCIA)
 75 % IM
 Falsos positivos angor inestable
– Correlaciona con muerte o reinfarto a los 2-6 meses
Mioglobina

– Molécula pequeña citoplasmática
– Se eleva a 1- 4 hs post IM
– Inespecífico por su amplia distribución
– No es de valor después de las 6 hs
– Test negativo no descarta IM
– POR SU ELEVACION TEMPRANA ES
 IMPORTANTE PARA LA ADMISION PERO NO
   PARA EL EGRESO
BIO-MARCADORES

 PACIENTES CON ELEVACION DE TROPONINAS
    MAS CK MB SON DE MUY ALTO RIESGO
    PACIENTES CON ELEVACION DE TROPONINA
    SIN ELEVACION DE CK MB SON DE RIESGO
    INTERMEDIO
    PACIENTES CON ELEVACION AISLADA DE CK
    MB SON DE BAJO RIESGO
ECOCARDIOGRAMA

  Análisis de la movilidad regional
 Sensibilidad 85- 92 %
 Especificidad 74- 96 %
 Un estudio negativo no descarta un SCA
 Limitaciones
 – Costo - Disponibilidad
 – Entrenamiento – Restricciones en la ventana
  acústica
   PRUEBA DE ESFUERZO

  Contraindicadas inicialmente al sospechar un
  SCA
 Indicadas a las 12 hs como medidas de
  seguridad
 En pacientes de bajo riesgo
 Con otros estudios negativos
Test de Eesfuerzo
Cateterismo
By pass Ao.cor
Gracias …………. Ricardo Palma
Implante Marcapaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
rodrsanchez
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioDoriam Perera
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Helmer Carpio Mamani
 
SICA
SICASICA
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
osirishdez
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento stInfarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Gerardo Vega
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiofonsi20alfa
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
SICA
SICASICA
SICA
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento stInfarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 

Destacado

Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
electrocardiograma en insuficiencia cardiaca
electrocardiograma en insuficiencia cardiacaelectrocardiograma en insuficiencia cardiaca
electrocardiograma en insuficiencia cardiaca
Richard Americo Cuevas
 
Shock
ShockShock
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffoguested4b08
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Romik Mendez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdjaime hernandez
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Marco Pineda R.
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesMi rincón de Medicina
 

Destacado (20)

Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
SICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIASICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIA
 
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
 
electrocardiograma en insuficiencia cardiaca
electrocardiograma en insuficiencia cardiacaelectrocardiograma en insuficiencia cardiaca
electrocardiograma en insuficiencia cardiaca
 
Shock para presentar
Shock para presentarShock para presentar
Shock para presentar
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Síndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovascularesSíndromes y patología cardiovasculares
Síndromes y patología cardiovasculares
 

Similar a 10) dr. sandoval insuficiencia coronaria

Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveLuis Calderon
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
Yisel Duque
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptxHipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptx
JoelAlejandro35
 
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptxIAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptx
AngelGonzalez979308
 
IAM
IAMIAM
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 

Similar a 10) dr. sandoval insuficiencia coronaria (20)

Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Hipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptxHipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptx
 
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
(2014-02-04) Razonamiento Clínico. Insuficiencia Respiratoria Crónica (ppt.)
 
IAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptxIAM ACTUALIZADO.pptx
IAM ACTUALIZADO.pptx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

10) dr. sandoval insuficiencia coronaria

  • 2.
  • 3. INSUFICIENCIA CORONARIA CONSTITUYE ACTUALMENTE UNO DE LOS PADECIMIENTOS MORTALES DE IMPORTANCIA EN NUESTRO PAIS Y MAS AUN EN LUGARES DE AUGE INDUSTRIAL EL 50-75% DE LAS MUERTES POR PATOLOGIA CARDIACA. Las edades oscilan entre 55 años y 65 para mujeres. En 50% se Dx, con Muerte Súbita .
  • 5. Fisiopatología. FLUJO SANGUINEO NORMAL EN UNA PERSONA EN REPOSO ES DE 225ml/min. 4% GC TOTAL. PUEDE AUMENTAR 8-10 VECES, EJERCICIO. ARTERIA CORONARIA IZQUIERDO QUE IRRIGA EL VI . ARTERIA CORONARIA DERECHA ,QUE IRRIGA VD, Y PARTE VI. EL 80% DE PERSONAS TIENEN CIRCULACION DERECHA PREDOMINANTE . LA CC ,ESTA REGULADA POR LAS NECESIDADES DE O2 DEL MUSCULO CARDIACO, TOMA EL 70% DE O2 DE LA CIRCULACION
  • 6. FISIOPÀTOLOGIA LA FALTA DE O2, EN CORONARIAS ,DEBILITA TEJIDOS ,PARA COMPENSAR LIBERAN SUSTANCIA VASODILATADORAS : FOSOFATO DE ADENOSINA Y OXIDO NITROSO ,CON LA QUE SE DILATAN AUTOMATICAMENTE, PRODUCIENDO AUTOREGULACION DEL FLUJO SANGUINEO.
  • 7. Fisiopatología Los vasos coronarios se ocluyen en minutos o pocas horas, por coágulos sanguíneos u otras sustancias que taponan su luz. En algunos casos ,la luz se cierra lentamente en años, desarrollando circulación colateral. La causa mas importante es la Trombosis, debido a la Ateroesclerosis, por acumulación de lípidos debajo de la Intima de las arterias principales ,se calcifican, invade tejido fibroso en las paredes de arteria por degeneración
  • 8. FISIOPATOLOGIA A VECES PLACAS ATEROESCLEROTICAS , ROMPEN LA INTIMA DEL VASO ,PROCESO COAGULACIÓN, SE ROMPEN COAGULOS , OBSTRUYEN VASOS PEQUEÑO CALIBRE. OTRAS VECES HAY ESPASMOS CORONARIOS, SE PRODUCE AGLUTINACION PLAQUETARIA , TERMINANDO EN TROMBOSIS.
  • 9.
  • 10.
  • 15. Formacion de trombo en ruptura de placa
  • 17. FACTORES DE RIESGO CORONARIO LIPIDEMIA (HDL, LDL, VLDL ,IDL) PRESION ARTERIAL TABAQUISMO TOLERANCIA ANORMAL A LA GLUCOSA GOTA MENOPAUSIA Y ANTICONCEPTIVOS OBESIDAD ACTIVIDAD FISICA TIPOS DE PERSONALIDAD FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES ANTECEDENTES FAMILIARES DIETAS (COLESTEROL, CARBOHIDRATOS) CONSUMOS: ALCOHOL, CAFÉ. CONSUMO: SAL, AGUA POTABLE.
  • 18. Factores de Riesgo Coronario  NO MODIFICABLES  Factores Modificables  -Edad  -Tabaquismo  -sexo masculino  -Colesterolemia  -Factor hereditario  -Trigliceridemia  -Diabetes  -Obesidad  -Enfermedad  -Sedentarismo Coronaria  -HTA  -Gota-Menopausia  -Dietas
  • 20. SINDROME DE I .CORONARIA. 1.-ANGINA ESTABLE.-ANGINA DE PECHO CRONICA .-ANGINA DE ESFUERZO.-ESPASMO CRONICO 2.- ANGINA INESTABLE .-ANGINA PRE-INFARTO .- SINDROME CORNARIO INTERMEDIO.- INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA 3.- INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO.-CARDIOPATIA ISQUEMICA.
  • 21. ANGINA ESTABLE.- SUS CARACTERISTICAS CLINICAS NO HAN VARIADO EN EL ULTIMO MES. SE PRODUCE POR ESTENOSIS ATERO ESCLEROTICAS FIJAS CON ANGINA DE ESFUERZO DE INTENSIDAD FIJA SEGÚN HEBERDEN, PRODUCE DOLOR PECHO, TIPO “ESTRANGULAMIENTO Y ANGUSTIA”- TIPO CONSTRICTIVO,PESADEZ Y OPRESION. TIPO RETROESTERNAL,CON IRRADIACION A BRAZOS Y HOMBROS. IMPORTANTE EVALUAR :CALIDAD DE DOLOR, LOCALIZACION, DURACION, FACTORES DESENCADENANTES, IRRADIACION, EFECTO VASODILATADOR.
  • 22. ANGINA ESTABLE SE PUEDE ENCONTRAR ALTO PORCENTAJE DE FACTORES DE HIPERLIPIDEMIA O HIPERGLICEMIA EKG, ES Dx, pero en 40% es normal NO EXISTEN ALTERACIONES ENZIMATICAS LA PRUEBA DE ESFUERZO ,NECESARIA EN DX. LA Rx. No ayuda. LA ECOCARDIOGRAFIA.-FIBROSIS DE VI, DISFUNCION VENTRICULAR.,O VIMIENTOS ANORMALES DE TABIQUE IV. EXAMEN PRECISO ES LA CORONARIOGRAFIA, VENTRICULOGRAFIA I, CENTELLOGRAFIA CON TE 99 ,TALIO 201
  • 23. ANGINA INESTABLE FOWLER1971 CLINICA IMPORTANTE.-PRECEDE A UN IMA, O A LA MUERTE SUBITA. OSLER, LO DESCRIBE QUE EL DOLOR CARDIACO, ES MAS GRAVE QUE ANGINA Y A MENUDO PRECEDIA UN IMA,-LO LLAMO “SINDROME DE OCLUSION CORONARIA INMINENTE” 1.-ANGINA DE RECIENTE INICIO(<1MES), PRODUCIDA POR ESFUERZOS MINIMOS 2.-APARICION DE ANGINA IN CRECENDO, SUPERPUESTA A ANGINA DE REPOSO POR ESFUERSO MINIMO. EMPEORAMIENTO DE ANGINA ESTABLE. 3.-ANGINA POSTINFARTO.DURANTE EL 1 MES DE EVOLUCION EL DOLOR ES MAS INTENSO Y PROLONGADO MAS DE 45·.OCURRE EN REPOSO ,DESPIERTA AL PACIENTE.
  • 24. ANGINA DE PECHO VARIANTE O PRINZMETAL DOLOR ANGINOSO OCURRE EXCLUSIVAMENTE EN REPOSO, NO PROVOCADO POR ESFUERZO FISICO O TENSION EMOCIONAL O STRESS ANGINA VASOESPASTICA ,GENERALMENTE NOCTURNA,POR ESPASMO CORONARIO EN EKG, HAY LESION ,ELVACION ST, ARRITMIAS CARDIACAS GRAVES (TAQUIC, FIBRILACION) ,IMA ,MUERTE SUBITA. EN LABORATORIO NO RIESGO CORONARIO.
  • 25. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PREDOMINA EL DOLOR COMO CARACTERISTICA HASTA >30 MIN DURACION . SIENDO SU EXPRESION IDEAL MUERTE SUBITA . MUCHAS NECROPCIAS DE PACIENTES CON OBSTRUCCIONES GRAVES EN CC,,LOS PACIENTES NO PRESENTAN ANGINA, NO TIENEN ESTE BENEFICIO DE ALARMA. LOS ATAQUES ISQUEMICOS SON DESAPERCIBIDOS , HASTA LA MUERTE SUBITA., NO HAY ESTUDIOS PREVIOS,COMUN EN DIABETICOS . ES ATIPICA EN 20% DIABETICOS Y ANSIANOS NUMERO CONSIDERABLE SE DESCUBRE POR CUADROS DE ICC, PUDIENDO SER POR ANEURISMA DEL VI, INSUFIECIENCIA MITRAL, INSUFICIENCIA V. IZ.
  • 27. -Isquemia Lesion
  • 29.
  • 30. Electrocardiograma 12 derivaciones (rápido, disponible, portátil, repetible y de fácil valoración) Sensibilidad y especificidad  – Moderada para infarto  – Baja para angina inestable Criterio: nueva Q o ST elevación en dos o más derivaciones  – Sensibilidad 41-77 %  – Especificidad 95- 98 % Criterio: vieja o nueva anormalidad del ST y onda T  – Sensibilidad 72-99 %  – Especificidad 23- 85
  • 31. 50 % de los pacientes con IAM se presentan a Emergencias con ECG no diagnósticos Criterios definitivos de alto riesgo  – Elevación del ST en dos o más derivaciones  – Depresión del ST ³1mm  – Inversión simétrica y profunda de la onda T en múltiples precordiales  – Cambios dinámicos del ST y onda T durante el dolor ECG seriados son la mejor forma de Dx y predecir complicaciones en un paciente con sospecha de un IM  Un ECG normal no excluye un sindrome coronario
  • 32. Probabilidad de EAC significativa basada en hallazgos ECG en pacientes con síntomas que sugieren SICA . Alta Probabilidad : 85-99 %  -Cambios ECG durante el dolor  Angina variante (dolor con elevación del ST reversible)  Elevación o depresión del ST ³1 mm en 2 o más derivaciones contínuas  Inversión profunda y simétrica de la onda T en múltiples derivaciones precordiales
  • 33. Probabilidad Intermedia : 15-84% -Ausencia de datos de alta probabilidad y presencia de:  Depresión del ST de 0.05 – 1 mm  Inversión de onda T >1mm en derivaciones con R dominantes Baja probabilidad :  Aplanamiento o inversión de onda T < 1mm en derivaciones con ondas R dominantes ECG normal
  • 34. Enzimas CPK total  – Distribución amplia en músculo esquelético y cardiaco  – PM alto por lo que se eleva en forma lenta  – Sensibilidad de 80% especificidad 40%  – Puede utilizarse como screning inicial para emplear otros más específicos
  • 35. CPK-MB  – Cinética similar a CPK total  – Correlaciona fuertemente con mortalidad en SCA  – Una pequeña elevación es sugestiva de IM (> de 5 % de la total) Sensibilidad  < 4 hs 25 %  a las 4 hs 40-70%  > 4 -12hs 60-100% Especificidad 85- 100% – UNA MUY IMPORTANTE UTILIDAD PARA EL DIAGNOSTICO DE REINFARTO.
  • 36. Troponinas T y I  – Específicas de músculo cardiaco  – Se elevan a las 4 hs y permanecen altas por 6-14 días Sensibilidad  4 hs 50%  6 hs 75 %  12 hs 100% Especificidad (marcador de SCIA)  75 % IM  Falsos positivos angor inestable – Correlaciona con muerte o reinfarto a los 2-6 meses
  • 37. Mioglobina – Molécula pequeña citoplasmática – Se eleva a 1- 4 hs post IM – Inespecífico por su amplia distribución – No es de valor después de las 6 hs – Test negativo no descarta IM – POR SU ELEVACION TEMPRANA ES  IMPORTANTE PARA LA ADMISION PERO NO PARA EL EGRESO
  • 38. BIO-MARCADORES  PACIENTES CON ELEVACION DE TROPONINAS MAS CK MB SON DE MUY ALTO RIESGO  PACIENTES CON ELEVACION DE TROPONINA SIN ELEVACION DE CK MB SON DE RIESGO INTERMEDIO  PACIENTES CON ELEVACION AISLADA DE CK MB SON DE BAJO RIESGO
  • 39. ECOCARDIOGRAMA  Análisis de la movilidad regional  Sensibilidad 85- 92 %  Especificidad 74- 96 %  Un estudio negativo no descarta un SCA  Limitaciones  – Costo - Disponibilidad  – Entrenamiento – Restricciones en la ventana acústica
  • 40. PRUEBA DE ESFUERZO  Contraindicadas inicialmente al sospechar un SCA  Indicadas a las 12 hs como medidas de seguridad  En pacientes de bajo riesgo  Con otros estudios negativos