SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia Cardiaca Marco Antonio Alvarado Alcántara
Definición Se define como la situación en donde el corazón es incapaz de suplir las demandas metabólicas del organismo o logra hacerlo pero a base de aumentar las presiones de llenado. Fracaso de la función del corazón como bomba Se caracteriza por la disminución del gasto cardiaco (fallo anterógrado), acumulación de sangre en el sistema venoso (falla retrógrada) o ambos.
Etiología
Factores desencadenantes
Etiología
Etiología Insuficiencia cardiaca Global Insuficiencia cardiaca izquierda Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca global
Clasificación de la NYHA Capacidad del paciente para realizar su actividad física Clasifica a diferentes grupos de pacientes Permite llevar un seguimiento de la historia natural Útil para evaluar la respuesta al tratamiento
Clasificación de la NYHA
Fisiopatología Disminución del gasto cardiaco Distribución del flujo sanguíneo a órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones) Mecanismos de compensación Fracaso de los mecanismos de compensación
Fisiopatología
Mecanismos compensadores Reacción adrenérgica Mecanismo Frank Starling Hipertrofia miocárdica
Fisiopatología
Incremento del gasto
Fisiopatología Hipertrofia ventricular debido a sobrecarga mantenida Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Fisiopatología ↓ de los depósitos de noradrenalina ↓ número de receptores β adrenérgicos ↓ respuesta a estimulación simpática sobre todo durante el ejercicio
Fisiopatología
Fisiopatología
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Repercusiones en el sistema venoso y arterial Sistema venoso Sistema arterial
Resistencias periféricas
Fisiopatología
Finalmente… “El aumento sostenido del tono arteriolar debido a la estimulación neurohormonal eleva la poscarga, lo que tiende a reducir más la fracción de eyección del corazón insuficiente y, en consecuencia, el gasto cardiaco. En definitiva, la historia natural de la insuficiencia cardiaca es la de un empeoramiento progresivo”
Cuadro clínico Triada de la IC El cuadro clínico lo dan las manifestaciones extracardiacas IC derecha, izquierda y global
Cuadro clínico IC Izquierda Fatiga Disnea de pequeños esfuerzos de reposo, de ortopnea, paroxística nocturna Edema pulmonar Reacción adrenérgica: Palidez, oliguria, diaforesis, piloerección
Cuadro clínico IC derecha Fatiga Hipotensión arterial Ingurgitación yugular Hepatomegalia congestiva Derrames pleurales Ascitis Edema de miembros inferiores Dolor herpático sordo en cuadrante superior derecho
CuadroClínico IC global Se suman las cuadros clínicos anteriores Disnea de pequeños esfuerzos Fatigabilidad Congestión visceral Edema Hiperactividad adrenérgica Respiración Cheyne - Stokes +
Exámenes complementarios
Diagnóstico diferencial Embolismo pulmonar provoca un cuadro similar al de IC (hemoptisis, dolor pleural, levantamiento ventricular derecho y discordancias entre la perfusión y ventilación en el escaneo pulmonar son característicos en el embolismo pulmonar).
Diagnóstico diferencial El edema suele tener causas como venas varicosas, edema cíclico o efectos gravitacionales, aunque no hay cambios de presión venosa
Diagnóstico diferencial Edema puede ser también debido a falla renal o elevación de presión venosa Hepatomegalia y ascitis ocurre en pacientes con cirrosis hepática y puede ser distinguible de la IC por una presión venosa yugular normal y la ausencia de reflujo abdominoyugular.
Tratamiento
Metas del tratamiento Hacer desaparecer la causa Sobrecargas hemodinámicas Miocarditis Isquemia miocardica Mejorar la función ventricular y hacer desaparecer los síntomas Aumento del gasto cardiaco Desaparición de la disnea y edemas Bloquear la respuesta neurohumoral Desaparición de la reacción adrenérgica sostenida Bloqueo del sistema renina - angiotensina  -aldosterona Redicir la mortalidad y prolongar la vida del paciente
Tratamiento farmacológico IECAs: vasodilatadores, disminuye efectos deletereos por la exposición crónica a angiotensina II y aldosterona, pueden usarse con β bloqueadores, diuréticos, glucosidos cardiacos, inhibidores de la aldosterona Enalapril Monopril Captopril
Tratamiento etiológico Aliviar los síntomas Prolongar la vida del paciente Cambio valvular aórtico – estenosis aórtica Recanalización de la arteria pulmonar por trombolisis – Hipertensión pulmonar por tromboembolia pulmonar
Inotrópicos
Inotrópicos digitálicos IC aguda y muy grave IC crónica Lanatósido C o ouabaína 0.4 mg IV c/6 horas hasta llegar a 1.2 o 1.6 para la segunda Mantenimiento: Digoxina 0.25 mg c/24 hrs L-S Digoxina VO .25 mg c/ 12 hrs por 3 días Dosis de mantenimeinto 0.25 mg VO c/ 24 hrs 6 días a la semana
Inotrópicos no digitálicos Simpaticomiméticos Inhibidorfes de la fosfodiesterasa Dubutamina IV 4 mg/Kg/min Dopamina IV 5-10 mg/kg/min Armirona IV 5 mg/kg/min
Dobutamina (indicaciones – contraindicaciones) Indicaciones Contraindicaciones Vía IV Falla cardiaca Congestión pulmonar Presión sistólica de 70-100 mmHg Sin datos de Shock Shock inducido por drogas Presión sistólica <100mmHg No mezclar con bicarbonato de sodio Puede provocar taquiarritmias hipotensión arterial, cefalea y nausea
Cálculo de dobutamina 2 – 20 μg/kg/minuto Monitoreo hemodinámico es recomendado Pacientes ancianos pueden tener una respuesta disminuida Diluirse en bomba de infusión Soluciones alcalinas NO Conc. Máx. 5 mg/dl 2.5 – 10 mcg /kg/min Resistencia hasta 40 mcg/kg/min Iniciar con 2-5 mcg/kg/min, incrementar cada 10-30 min
Dopamina (indicaciones – precauciones) Indicaciones Precauciones Vía IV Segunda línea para para bradicardia inducida por atropina Presión sistólica ≤ 70-100 mmHg con datos de Shock Corregir hipovolemia antes de iniciar tratamiento con dopamina Usar con precaución en shock cardiogénico  con CFH Puede causar taquiarritmias y vasoconstrICión excesiva No mezclar con bicarbonato de sodio
Cálculo de dopamina 2 – 20 μg/kg/minuto Debe administrarse por bomba de infusión Diluida 1-5 μg/Kg/Min (inicio) 1-4 μg/Kg/min (intervalos de 10-30 minutos). Dosis de suspensión: diluir
Reducción de la precarga Dieta hiposódica Diuréticos (furosemida 20-40 mg cada 6-8 h) KCl 40 – 60 mEq + solución glucosada al 5% (500 ml) O espirinolactona 25 – 50 mg c/ 24 h
Reducción de la pre y poscarga Captopril VO 12.5 mg c/8 h Enalapril VO 5 mg c/24 h Monopril VO 5 mg c/8 h
MIOCARDIOPATÍA DILATADA Marco Antonio Alvarado Alcántara
Definición Se aplica a una forma de cardiomiopatía caracterizada por dilatación cardiaca y disfunción contráctil progresiva con hipertrofia simultanea
Etiología Miocarditis Alcoholismo Embarazo Defectos congénitos
Fisiopatología
Fisiopatología
Manifestacionesclínicas Niñez aunque es mas frecuente entre 20 – 50 años Síntomas progresivos de ICC Fase terminal presentan fracción de eyección menor al 25% Son comunes: Insuficiencia mitral, arritmias,  embolismos.
Diagnostico diferencial Miocardiopatía isquémica Diabeticos con lesiones coronarias graves Multiples infartos Miocardiopatía idiopática Ondas Q de necrosis Dolor precordial
Tratamiento IECAs, betabloqueadores Hidralacina + nitratos en pacientes que no pueden tomar IECAs Digoxina: útil pero no modifica la sobrevida Evitar antiarritmicos Anticoagulantes: útiles Inmunosupresores (azatioprina, glococorticoides): útiles, no está claro su efecto Transplante: resistencias, que no haya contraindicaciones.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaRobert Funker
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Rake Macias
 
Exposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiacaExposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiaca
UPLA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
acv.pptx
acv.pptxacv.pptx
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Gabriel Martinez
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Emanuel Flores
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicacardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
Gerardo Villaloboss Fajardo
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Exposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiacaExposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
acv.pptx
acv.pptxacv.pptx
acv.pptx
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicacardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
Insuf. Cardiaca
Insuf. CardiacaInsuf. Cardiaca
Insuf. Cardiaca
 

Destacado

Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 

Destacado (8)

Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 

Similar a Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada

Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Bejarano
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
IngridErickChavezCal
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiacaxelaleph
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
Aldo Cuevas Solano
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EHMEMYN
 

Similar a Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada (20)

Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada

  • 1. Insuficiencia Cardiaca Marco Antonio Alvarado Alcántara
  • 2. Definición Se define como la situación en donde el corazón es incapaz de suplir las demandas metabólicas del organismo o logra hacerlo pero a base de aumentar las presiones de llenado. Fracaso de la función del corazón como bomba Se caracteriza por la disminución del gasto cardiaco (fallo anterógrado), acumulación de sangre en el sistema venoso (falla retrógrada) o ambos.
  • 6. Etiología Insuficiencia cardiaca Global Insuficiencia cardiaca izquierda Insuficiencia cardiaca derecha
  • 11. Clasificación de la NYHA Capacidad del paciente para realizar su actividad física Clasifica a diferentes grupos de pacientes Permite llevar un seguimiento de la historia natural Útil para evaluar la respuesta al tratamiento
  • 13. Fisiopatología Disminución del gasto cardiaco Distribución del flujo sanguíneo a órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones) Mecanismos de compensación Fracaso de los mecanismos de compensación
  • 15. Mecanismos compensadores Reacción adrenérgica Mecanismo Frank Starling Hipertrofia miocárdica
  • 18. Fisiopatología Hipertrofia ventricular debido a sobrecarga mantenida Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • 19. Fisiopatología ↓ de los depósitos de noradrenalina ↓ número de receptores β adrenérgicos ↓ respuesta a estimulación simpática sobre todo durante el ejercicio
  • 23. Repercusiones en el sistema venoso y arterial Sistema venoso Sistema arterial
  • 26. Finalmente… “El aumento sostenido del tono arteriolar debido a la estimulación neurohormonal eleva la poscarga, lo que tiende a reducir más la fracción de eyección del corazón insuficiente y, en consecuencia, el gasto cardiaco. En definitiva, la historia natural de la insuficiencia cardiaca es la de un empeoramiento progresivo”
  • 27. Cuadro clínico Triada de la IC El cuadro clínico lo dan las manifestaciones extracardiacas IC derecha, izquierda y global
  • 28. Cuadro clínico IC Izquierda Fatiga Disnea de pequeños esfuerzos de reposo, de ortopnea, paroxística nocturna Edema pulmonar Reacción adrenérgica: Palidez, oliguria, diaforesis, piloerección
  • 29. Cuadro clínico IC derecha Fatiga Hipotensión arterial Ingurgitación yugular Hepatomegalia congestiva Derrames pleurales Ascitis Edema de miembros inferiores Dolor herpático sordo en cuadrante superior derecho
  • 30. CuadroClínico IC global Se suman las cuadros clínicos anteriores Disnea de pequeños esfuerzos Fatigabilidad Congestión visceral Edema Hiperactividad adrenérgica Respiración Cheyne - Stokes +
  • 32. Diagnóstico diferencial Embolismo pulmonar provoca un cuadro similar al de IC (hemoptisis, dolor pleural, levantamiento ventricular derecho y discordancias entre la perfusión y ventilación en el escaneo pulmonar son característicos en el embolismo pulmonar).
  • 33. Diagnóstico diferencial El edema suele tener causas como venas varicosas, edema cíclico o efectos gravitacionales, aunque no hay cambios de presión venosa
  • 34. Diagnóstico diferencial Edema puede ser también debido a falla renal o elevación de presión venosa Hepatomegalia y ascitis ocurre en pacientes con cirrosis hepática y puede ser distinguible de la IC por una presión venosa yugular normal y la ausencia de reflujo abdominoyugular.
  • 36. Metas del tratamiento Hacer desaparecer la causa Sobrecargas hemodinámicas Miocarditis Isquemia miocardica Mejorar la función ventricular y hacer desaparecer los síntomas Aumento del gasto cardiaco Desaparición de la disnea y edemas Bloquear la respuesta neurohumoral Desaparición de la reacción adrenérgica sostenida Bloqueo del sistema renina - angiotensina -aldosterona Redicir la mortalidad y prolongar la vida del paciente
  • 37. Tratamiento farmacológico IECAs: vasodilatadores, disminuye efectos deletereos por la exposición crónica a angiotensina II y aldosterona, pueden usarse con β bloqueadores, diuréticos, glucosidos cardiacos, inhibidores de la aldosterona Enalapril Monopril Captopril
  • 38.
  • 39. Tratamiento etiológico Aliviar los síntomas Prolongar la vida del paciente Cambio valvular aórtico – estenosis aórtica Recanalización de la arteria pulmonar por trombolisis – Hipertensión pulmonar por tromboembolia pulmonar
  • 41. Inotrópicos digitálicos IC aguda y muy grave IC crónica Lanatósido C o ouabaína 0.4 mg IV c/6 horas hasta llegar a 1.2 o 1.6 para la segunda Mantenimiento: Digoxina 0.25 mg c/24 hrs L-S Digoxina VO .25 mg c/ 12 hrs por 3 días Dosis de mantenimeinto 0.25 mg VO c/ 24 hrs 6 días a la semana
  • 42. Inotrópicos no digitálicos Simpaticomiméticos Inhibidorfes de la fosfodiesterasa Dubutamina IV 4 mg/Kg/min Dopamina IV 5-10 mg/kg/min Armirona IV 5 mg/kg/min
  • 43. Dobutamina (indicaciones – contraindicaciones) Indicaciones Contraindicaciones Vía IV Falla cardiaca Congestión pulmonar Presión sistólica de 70-100 mmHg Sin datos de Shock Shock inducido por drogas Presión sistólica <100mmHg No mezclar con bicarbonato de sodio Puede provocar taquiarritmias hipotensión arterial, cefalea y nausea
  • 44. Cálculo de dobutamina 2 – 20 μg/kg/minuto Monitoreo hemodinámico es recomendado Pacientes ancianos pueden tener una respuesta disminuida Diluirse en bomba de infusión Soluciones alcalinas NO Conc. Máx. 5 mg/dl 2.5 – 10 mcg /kg/min Resistencia hasta 40 mcg/kg/min Iniciar con 2-5 mcg/kg/min, incrementar cada 10-30 min
  • 45. Dopamina (indicaciones – precauciones) Indicaciones Precauciones Vía IV Segunda línea para para bradicardia inducida por atropina Presión sistólica ≤ 70-100 mmHg con datos de Shock Corregir hipovolemia antes de iniciar tratamiento con dopamina Usar con precaución en shock cardiogénico con CFH Puede causar taquiarritmias y vasoconstrICión excesiva No mezclar con bicarbonato de sodio
  • 46. Cálculo de dopamina 2 – 20 μg/kg/minuto Debe administrarse por bomba de infusión Diluida 1-5 μg/Kg/Min (inicio) 1-4 μg/Kg/min (intervalos de 10-30 minutos). Dosis de suspensión: diluir
  • 47. Reducción de la precarga Dieta hiposódica Diuréticos (furosemida 20-40 mg cada 6-8 h) KCl 40 – 60 mEq + solución glucosada al 5% (500 ml) O espirinolactona 25 – 50 mg c/ 24 h
  • 48. Reducción de la pre y poscarga Captopril VO 12.5 mg c/8 h Enalapril VO 5 mg c/24 h Monopril VO 5 mg c/8 h
  • 49. MIOCARDIOPATÍA DILATADA Marco Antonio Alvarado Alcántara
  • 50. Definición Se aplica a una forma de cardiomiopatía caracterizada por dilatación cardiaca y disfunción contráctil progresiva con hipertrofia simultanea
  • 51. Etiología Miocarditis Alcoholismo Embarazo Defectos congénitos
  • 54. Manifestacionesclínicas Niñez aunque es mas frecuente entre 20 – 50 años Síntomas progresivos de ICC Fase terminal presentan fracción de eyección menor al 25% Son comunes: Insuficiencia mitral, arritmias, embolismos.
  • 55. Diagnostico diferencial Miocardiopatía isquémica Diabeticos con lesiones coronarias graves Multiples infartos Miocardiopatía idiopática Ondas Q de necrosis Dolor precordial
  • 56. Tratamiento IECAs, betabloqueadores Hidralacina + nitratos en pacientes que no pueden tomar IECAs Digoxina: útil pero no modifica la sobrevida Evitar antiarritmicos Anticoagulantes: útiles Inmunosupresores (azatioprina, glococorticoides): útiles, no está claro su efecto Transplante: resistencias, que no haya contraindicaciones.