SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD ISQUEMICA DEL
MIOCARDIO
INSUFICIENCIA CORONARIANA
ENFERMEDAD ISQUEMICA DEL
MIOCARDIO
Isquemia miocárdica nada mas es que un
desequilibrio entre la oferta y consumo de
oxigeno, culminando en déficit en la
producción intracelular de energía (ATP)
FACTORES DE RIESGO PARA
ATEROSCLEROSIS CORONARÍANA
 Hipertensión arterial sistémica
 Diabetes mellitus
 Tabaquismo
 Aumento de la relación LDL/HDL (>5)
 Aumento del valor absoluto de LDL-colesterol
 Reducción del valor absoluto de HDL-colesterol
 Obesidad central
 Sedentarismo
 Edad > 55ª (H) y > 65ª (M)
 HF + para EAC
AUMENTO DEL CONSUMO DE MVO2
 Frecuencia cardiaca
 Contractilidad miocárdica
 Estrés sistólico de la pared ventricular (pos – carga)
 Estenose de las coronarias epicardica
 Estenose fija – Estenose variable
 Ateroesclerosis 95 % causa de estenosis
coronaría.
 50 % del lumen coronario.
 Limiar de isquemia miocárdica
 Grado de obstrucción.
 Capacidad de red de colaterales.
CONSECUENCIAS DE LA ISQUEMIA
MIOCARDICA
 La isquemia miocárdica tiene efectos en la
performance cardiaca – disminuye la
contractibilidad – atrasando su relajamiento –
reduciendo su complacencia.
 Isquemia sub endocardica mas acometida que la
región sub epicardica.
CASCADA ISQUÉMICA
Disfunción contráctil – alteración
electrocardiográfica – angina
Disfunción diastólica
El segmento envuelto tiene un déficit de
relajamiento y reducción de su elasticidad.
ANATOMIA CORONARIANA
CORONARIA DERECHA ( CD )
Irriga el VD y la parte basal del septo y la pared
inferior y posterior del VI . Dominante en 70 % de los
casos.
Sus otros ramos son: arteria conal – arteria del
nódulo sinusal – marginales derechos.
CIRCUNFLEJA ( CX )
Irriga la pared lateral del VI y también la porción
basal del septo, la pared inferior y posterior del VI.
Sus principales ramos son los marginales
izquierdos, siendo los ramos del N. AV y descendente
posterior ramos de una CX dominante ( 30 % )
DESCENDENTE ANTERIOR ( DA )
Irriga casi todo el septo IV la pared anterior y la
región apical del VI. Sus principales ramos son los
septales y ramos diagonales.
DII – DIII – AVF
V1 – V6
PARED
INFERIOR
PARED
ANTERIOR
DI – AVL
PARED
LATERAL
ENFERMEDAD ISQUEMICA
CRONICA – ANGINA ESTABLE
RIESGO PARA ENFERMEDAD
CORONARÍANA
 Afecta a hombres > 45ª o mujeres pos-menopausia
>55ª
 Pactes con factores de riesgo HTA – hiperlipemia –
tabaquismo – DM
 Obesidad tipo central – hipertrigliceridemia >
200mg/dl
 Reducción del HDL-colesterol > 40mg/dl – vida
estresada – sedentarismo – HF + para ICO
ANGINA PECTORIS
Es el síntoma mas común y mas característico de la ICO
es la angina o dolor anginosa - angina típica – señal de
Levine.
ANGINA ESTABLE
Característica de la enfermedad isquémica crónica
por a presentar dolor subesternal/precordial tipo
opresiva o en quemazón con duración entre 1 – 5 min
provocada por esfuerzo físico o estrés emocional y
aliviada por el reposo o nitratos SL.
DOLOR ATÍPICA Y EQUIVALENTES
ANGINOSOS
Dolor atípica puede ser de tipo puntada o fisgada
Los equivalentes anginosos pueden ser disnea –
fatiga – cansancio profundo – síntomas dispépticos
Se presente en los siguientes tipos de pactes:
mujeres – diabéticos – 3 edad – IRC – pos-trasplante
DIAGNOSTICO
Debe comenzar por una buena anamnesis, características
del dolor, sexo, edad, y presencia de los factores de riesgo
Por ejemplo:
 Un dolor anginoso típico, relacionado a esfuerzos con
duración de 10 min en un hombre de 50ª tiene una
probabilidad de enfermedad coronarían > 80 %
 Ya un dolor atípico, no relacionada a esfuerzos en una
mujer de 25ª tiene una probabilidad < 5 % de
coronariopatía.
ECG
Alterado en 50% de la angina estable
Las alteraciones isquémicas del ECG afectan al
segmento ST o onda T y son raras en pactes con angina
estable.
Test ergo métrico
Tiene un gran papel en el diagnostico y estratificación
pronostica de la enfermedad isquémica del miocardio.
El principal criterio diagnostico para isquemia
miocárdica esfuerzo-inducida es el infra desnivel del
segmento ST y onda T
 FALSO POSITIVOS
 FALSOS NEGATIVOS
 Pacte A mujer de 25ª asintomática sin factores de
riesgo para ICO: probabilidad pre-test = 2 %
 Pacte B hombre 65ª con dolor precordial en peso a
los esfuerzos, fumante, diabético, dislipidemico e
hipertenso: probabilidad pre-test = 98 %
 Pacte C hombre 55ª con dolor precordial en
quemazón a los esfuerzos sin otros factores de
riesgo para enfermedad coronarían: probabilidad
pre-test 50 – 60 %
Cual pacte de arriba el test ergo métrico será decisivo
para diagnostico de ICO ?
 Pacte A el resultado positivo probablemente
significa falso-positivo.
 Pacte B un resultado negativo probablemente será
un falso-negativo.
 Pero en el pacte C el resultado del test ergo métrico
será mas confiable.
Si es positivo la probabilidad de ICO será 80 – 90 %
Si es negativo la probabilidad se reduce a 20 %
Por lo tanto la mejor indicación del test ergo métrico
para el diagnostico de ICO es para aquellos pactes con
síntomas DUDOSOS.
CONTRAINDICACIONES
 IAM fase aguda ( 1º 5 días )
 Angina inestable en las ultimas 24 hrs
 Estenosis aortica grave sintomática
 Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
 ICC descompensada
 HTA grave no controlada
 Taquiarritmias ventriculares malignas no tratadas
 BAV en grado avanzado
COMPORTAMIENTO DE LA PA EN EL TE
Durante el ejercicio se aumenta la FC – DS – PA
En la IC – ICO grave el DS puede no aumentar si no hasta
reducirse denominado déficit inotrópico y es un señal de mal
pronostico.
el aparecimiento de BAV de 2º - BAVT – BRI son señales de
mal pronostico.
Taquicardia esfuerzo inducida también es señal de mal
pronostico.
Isquemia del N. sinusal esfuerzo-inducida puede impedir el
aumento de la FC y mismo reducirla (déficit crono trópico).
CINTILOGRAFIA MIOCÁRDICA
aplicamos radio trazadores capases de concentrarse en áreas del
miocardio bien per fundidas. Una gama-cámara es capaz de
detectar los señales del radio trazador transmitiéndolos a un
computador y convirtiéndolos en imágenes
Se utilizaban 4 radio trazadores sustancias ligadas al Tecnecio
radioactivo:
Tc-sestamibi – Tc-tetrofosmin – Tc-teboroxime - Talio radioactivo
Cintillografia esfuerzo inducida / estrés farmacológico
Dipiridamol – dobutamina son las principales drogas para provocar
isquemia.
ECOCARDIOGRAMA CON
DOBUTAMINA O ECO DE ESTRÉS
Indicados en pactes imposibilitados a realizar el TE y
CM con Dipiridamol
Provocamos taquicardia y estrés en el corazón y
observamos la aparición de hipocinesia – acinesia –
Discinesia
CORONARIOGRAFIA
La radiología de las arterias coronarias fue realizada por 1º
vez en 1959 por Sones
Puede ser realizado por vía femoral – braquial – radial
Examen invasivo con complicaciones alrededor de 3% de los
casos.
ISQUEMIA SILENCIOSA
Se cree que muchas personas tienen niveles de
endorfinas elevados o tienen un Limiar de dolor
bastante elevado.
En los diabéticos la ausencia de dolor es explicada por
la neuropatía autónoma
Diagnostico: TE – CM – Holter
TRATAMIENTO
 Parar de fumar
 Hacer dieta / perder peso
 Ejercicio físico regular
 Aumenta el HDL colesterol >50
 Controlar PA ( < 130x80 )
 Controlar DM < 110 mg%
 Reducir obesidad
 LDL < 100 mg% (<70)
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ACIDO ACETILSALICILICO (AAS)
Dosis Antiplaqueterios entre 75 – 325 mg
Reducen IAM – AI – Muerte cardiaca 25 – 35 %
TIENOPIRIDINAS
Clopidogrel en dosis de 75 mg/d en pactes con
contraindicación para AAS
SINDROMES ISQUEMICOS
AGUDOS
 Angina Inestable
 IAM sin elevación del segmento ST
 IAM con elevación del segmento ST
TROMBO OCLUSIVO TROMBO NO OCLUSIVO
SINDROME CORONARIANA AGUDA
SIN SUPRA DE ST
Si en la ANGINA ESTABLE la queja
predominante era el desconforto precordial del
tipo isquémico precipitado por esfuerzo físico o
emocional y con rápido alivio 5 – 15 min con
reposo o uso de nitrato SL
LA ANGINA INESTABLE el pacte refiere
desconforto precordial isquémico acompañado
por lo menos de una de las siguientes
características:
Surgimiento en reposo o mínimos esfuerzos
Duración prolongada > 10 – 20 min
Carácter mas intenso
Inicio reciente 4 – 6 semanas
Dolor progresivamente de mayor intensidad
En la angina inestable puede haber evidencias
electrocardiografías de isquemia miocardica
aguda en 30 – 50% de los casos como inversión
de la onda T o infra desnivel del segmento ST
El diagnostico de la SCA es fundamentalmente
clínico basándonos en la Anamnesis y examen
físico, con auxilio del ECG y la curva MNM.
Todo pacte con quejas sugestivas de SCA debe
tener un ECG realizado e interpretado < 10 min
después de su llegada al hospital.
Podemos tener una de las siguientes
alteraciones:
 Onda T apiculada y simétrica con rectificación del SST
 Onda T invertida y simétrica con rectificación del SST
 Infra desnivel del SST
 Presencia de onda T negativas y simétricas > 2 mim

 Infra de ST > 0,5 mim
Enzimas cardiacas o marcadores de
necrosis miocardica (MNM)
Por definición en la angina estable no ocurre necrosis
miocardicas por ese motivo no tenemos elevación de estos
marcadores ( CK-MB / Troponinas )
Pero si hay elevación el diagnostico es de IAMSST deben ser
dosificadas en la admisión y 6 – 9 hrs después
Rx de tórax es indicado en los casos de sospecha de congestión
pulmonar (la existencia de EAP es un señal de peor pronostico)
ENZIMAS CARDIACAS / MARCADORES DE
NECROSIS MIOCARDICA
La injuria de los cardiomiocitos liberan macromoléculas, los
MNM
Existen varios MNM mas siguiendo las directrices apenas 2
son sugeridas: Troponinas – CK-MB masa
CK-MB masa se eleva > 5 ng/ml
entre 3 – 6 hrs del inicio del evento
con pico entre 16 – 24 hrs
y se normaliza entre 48 – 72 hrs
TROPONINAS CARDIO ESPECIFICAS
Las Troponinas son constituyentes de la estructuras de los
sarcomeros son exclusivas del musculo cardiaco
Sus niveles se elevan entre:
4 – 8 hrs después de los inicios de los síntomas
y teniendo un pico entre 36 – 72 hrs
Y se normalizan entre 5 – 14 días
Las Troponinas cardio especificas son consideradas los MNM
de primera línea para diagnostico de IAM
Se considera + un valor > 0,1 ng/ml
MIOGLOBINAS
Es una hemoproteina encontrada en los citoplasmas
de los miocitos e cursa con rápida elevación de sus
niveles después de una lesión muscular
Esta se eleva entre
1 – 2 hrs del inicio de los síntomas
Pico entre 6 – 9 hrs
Y normaliza entre 12 – 24 hrs
Sirve para la exclusión de IAM
CONDUCTAS EN LA SCA SIN SUPRA DE ST
Estratificación de riesgo: Prioridad determinar si nuestro pacte es
de Alto – Medio – Bajo riesgo
Riesgo se refiere a probabilidad a corto plazo de Óbito o eventos
cardiacos mayores como IAM
Pactes de medio/alto riesgo tienen beneficio con internación en una
unidad coronariana con realización de TTO agresivo (estrategia
invasiva precoz)
Ya los pactes de bajo riesgo tienen mejor beneficio con conductas
mas conservadoras
TRATAMIENTO
Pactes de bajo riesgo reciben AAS+Copidogrel+heparina
aparte de terapia anti-isquémica mientras permanecen
monitorizados en la unidad de dolor torácica
Pactes estratificado como de medio/alto riesgo deben ser
internados de preferencia en una unidad coronariana (UCO)
con monitorización continua del ECG y de los señales vitales
por, por lo menos 12 – 24 hrs completamente estables
O2 nasal 100% de 2 – 4 L/min por hasta 4 hrs o
desaparecimiento del dolor
Aquellos con hipoxemia persistente mantener oxigenoterapia
 Monitor / Oxigeno / Vena
(PA / ECG / Sat O2)
 Historia y EF dirigido,
características del dolor , factores
de riesgo cardíaco y pulmonar,
examen pulsos periféricos.
 ECG 12 derivaciones.
 Rx de tórax.
 Marcadores de necrosis,
coagulación, Hb, plaquetas.
Morfina
Oxigeno
Nitrato
AAS
Beta-bloqueador
TRATAMIENTO
ANTIANGINOSOS
Estas drogas son capaces de reducir isquemia controlando la
angina o aumentando el limiar del dolor mejorando sin duda
la calidad de vida del individuo
 Aumentando la perfusión coronariana en el miocardio
isquémico
 Reduccion del MVO2 ( demanda metabólica miocardica )
 Los principales anti-anginosos son los; nitratos – B-bloq y
ACC
 Estas drogas deben ser usadas en conjunto con
Antiplaqueterios y las estatinas en la Angina Estable
NITRATOS
Son iniciados por vía SL con intervalos de 5 min
entre cada dosis pasando para IV en casos
refractarios y posteriormente pasar a VO con
intervalos de 8/8 hrs o de 6/6 hrs
Causan reduccion de la pre – pos carga bien como
dilatación del lecho coronariana mismo en pactes con
aterosclerosis
BETA – BOLQUEADORES
Reducen el MVO2 , deben ser iniciados lo antes
posible por vía Oral en pactes sin contra
indicaciones y sin factores de riesgo para choque
carcinogénico en las 1º 24 hrs
Mantener la FC entre 50 – 60 bpm
ACC
Son drogas de 3º línea en combate al dolor anginoso
y son reservados a los casos refractarios a nitratos y
BB
Las drogas mas utilizadas son el diltiazem y
verapamil
Son las drogas de 1º línea para la angina de prinz
metal en combinación con nitratos
MORFINA
Reservada a pactes que permanecen sintomáticos
después de nitratos y BB/ACC o en casos de EAP
ANTIPLAQUETARIOS
AAS
Comprobadamente reducen la mortalidad e infarto o re infarto
Dosis usadas 200 mg ataque y 100 mg de manutención
CLOPIDOGREL
La dosis de ataque es de 300 mg VO seguido de 75 mg vo
diariamente
Inhibidores de la glicoproteina IIb/IIIa
Abciximab – tirofiban – eptifibatide
ANTICUAGULANTES
TRADICIONALES
Todavía que las SCASST están formadas por trombo blanco
(plaquetas) pueden tener efectos pro tromboticos de este modo
un agente anticoagulante esta indicado en todos los casos y
comprobadamente reduce la morbimortalidad y evolución para
infarto
Enoxaparina y HNF
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON SUPRA DE ST
El IAM es una de las mayores causas de muerte en el
mundo por vuelta de 30 %
Es importante reconocer que cerca de la Mitad de estos
óbitos (40 – 65%) ocurre en la 1º hr después del inicio
de los eventos siendo la mayoría por FV
IAM es la necrosis de una porción del musculo
cardiaco causado por oclusión total de una coronaria
En > de 95 % la causa es de aterotrombose, esto es la formación de un
trombo sobre la placa de ateroma que sufrió ruptura
En < 5 % de los casos de oclusión coronariana aguda es secundaria a
procesos patológicos que no la aterotrombose a seguir los principales:
Espasmo coronariano ( angina de prinzmetal )
Cocaína ( trombose e/o espasmo )
Embolia coronariana
Disección coronariana
Síndrome anticuerpo antifosfolipidico
Síndromes trombofilicas
Vasculite coronariana
Trauma coronariano ( ACTP )
Isquemia transmural y disfunción
ventricular
El déficit contráctil segmentar puede ser avaluado con excelencia por
el ecocardiograma
Si la área isquémica es significativa > 20-25% del miocardio de VI
se instala un cuadro de insuficiencia ventricular izquierda que puede
evoluir a EAP
Si hay isquemia > 40 % del miocardio hay gran riesgo de choque
carcinogénico
La disfunción diastólica es mas común que la disfunción sistólica.
El surgimiento de una R4 es la regla en el IAM
MIOCARDIO ATORDOADO
El déficit contráctil puede llevar hrs y hasta veces días para
normalizarse después de una reperfusión bien sucedida, pero
un poco mas tardía
NECROSIS MIOCARDICA
Inicialmente la necrosis miocardica aparece en el
sub-endocardio extendiéndose al epicardio hasta tomar toda la
área isquémica este proceso dura entre 6 – 12 hrs para
completarse
QUE ES LO QUE DETERMINA LA EVOLUCION
O NO PARA NECROSIS MIOCARDICA?
 Capacidad de redes de colaterales
 MVO2 del miocardio en sufrimiento isquémico
 Reperfusión precoce
REPERFUSION MIOCARDICA
 Recanalización de la coronaria ocluida con retorno del
flujo
 Puede ser espontanea en cerca de 30 % o mecánica
ACTP/Trombiliticos
EXPANSION DEL AREA INFARTADA - O
REMODELAMIENTO CARDIACO POS – IAM
Es un fenómeno secundario al estrés en la pared ventricular
( proporcional a la pos – carga )
En los infartos extensos el área remodelada puede quedarse mas fina
y mayor posterior a un periodo entre 3 – 10 días las áreas no
infartadas tienden a hipertrofia compensatoria
El afinamiento y discinesia ventricular favorecen a la formación de
Aneurismas ventriculares – ICC descompensada – Focos de arritmias,
generalmente ocurren cuando hay IAM anterior
Un buen fármaco a ser utilizado son los IECA
CUADRO CLINICO
El principal síntoma es el Dolor precordial tipo anginosa > 20 min y
que no mejora con reposo o Nitrato SL asociados a las siguientes
quejas:
Disnea – nauseas – vómitos – palidez – sudor frio – sensación de
muerte inminente
EXAMEN FISICO
Bradicardia sinusal – taquicardia sinusal – hipertensión arterial –
cuarto ruido – estertores pulmonares – R3 – hipotensión sistólica –
EAP – choque carcinogénico
CLASIFICAION KILLIP
Killip I sin disnea – estertores pulmonares – R3
Killip II disnea – estertoracion pulmonar discreta – R3 o TJP
Killip III franco edema agudo de pulmón
Killip IV choque cardiogenico
CONFIRMACION DIAGNOSTICA
Historia clínica
ECG
Curva enzimática
En todo pacte con sospecha, un ECG debe ser obtenido e interpretado
en menos de 10 min
Vale recordar que la ausencia de señales isquémicos no descarta la
posibilidad de SCA, por eso deben ser realizados ECG en
intervalos cortos 5 – 10 min ( ECG normal mas con síntomas )
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS
DE IAMSST
Supra de ST > 1 mm en 2 derivaciones contiguas en el plano
frontal.
O > 2 mm en 2 o mas derivaciones contiguas en el precordio
Bloqueo completo de rama izquierda o supuestamente nuevo.
ESTRATIFICACION DE RIESGO EN EL
IAMCSST
Tradicionalmente el IAM ya es un SCA de alto riesgo
Diversos escores fueron validados pero el mas acepto es el escore
TIMI risk
Existen dos tipos de TIMI risk
TIMI RISK IAMCSST
TIMI RISK ANGINA INESTABLE/IAMST
Edad Interpretación del TIMI
> o = 75ª 3 IAMSST
65 – 74ª 2
DM – hipertensión – angina 1 Escore < 2 bajo riesgo
Escore = 5 riesgo
Examen físico intermediario
PA sistólica < 100 mmHg 3 Escore > 8 alto riesgo
FC > 100 Lpm 2
Killip II – III – IV 2 MORTALIDAD
Peso < 67 kg 1 Bajo < 2 %
Medio = 10 %
Supra de ST en pared Alto > 20 %
Anterior o BRI de 3° grado 1
Delta T de Reperfusion > 4 hrs 1
LOCALIZACION DEL INFARTO
TRATAMIENTO
La fase aguda del IAM es una emergencia medica por eso
las 1° 12 hrs son extremamente importantes del punto
de vista terapéutico
Pacte debe ser rápidamente avaluado por anamnesis – ex
físico – ECG – Lab
El tiempo porta aguja ideal es en lo máximo 30min
Ya el tiempo porta Ballón ideal debe ser de máximo 90
min
 Oxigeno: si Sat O2 < 90 %
 Analgesia: Morfina IV 2 – 4 mg repetidos de 5 a 10 min
 Nitrato: la vía es SL repetir de 5 – 5 min hasta 3 dosis ( N iv )
 B-bloq: existen 2 estrategias inmediata y tardía (24hrs)
De preferencia inmediata sin contraindicaciones clásicas y haremos
en pactes con factor de riesgo para Choque Cardiogenico en la 1°
24 hrs
FC > 120 bpm
Edad > 70ª
PA sistólica < 120 mmHg
Antiplaqueterios: AAS – copidogrel – inhibidores de la IIb/IIIa
TERAPIAS DE REPERFUSION
La restauración del flujo en una coronaria ocluida por trombo si
realizada en tiempo hábil reduce la extensión del infarto y la
mortalidad
Tromboliticos/Angioplastia Primaria
Reperfusion indicada cuando:
Dolor sugestiva de IAM > a 20 min y < 12 hrs de duracion, que no
responde a nitratos + Supra de ST en por lo menos 2
derivaciones contiguas o BRI nuevo o supuestamente nuevo
Persistencia de dolor entre 12 – 24 hrs desde que persistan
alteraciones en el segmento ST sugestivas de IAM
Criterios de Reperfusion miocardica
 El mas utilizado es la reduccion de mas de 50 % en la altura del
supra de ST en la derivación donde el supra es mayor
 Desaparecimiento del súbito del dolor
 Surgimientos de arritmias de Reperfusion ( extrasístoles
ventriculares – ritmo idioventricular acelerado RIVA )
 Conducta en la re oclusión coronariana después del uso de
Tromboliticos
 Dolor + elevación ST o BRI nuevo
 ACTP rescate
CONTRAINDICASIONES ABSOLUTAS A LOS
TROMBOLITICOS
 Cualquier historia de sangra miento intracraneano en
cualquier tiempo.
 Neoplasia en el SNC.
 AVC isquémico en los últimos 3 meses.
 Trauma cranio facial importante en los últimos 6
meses.
 Hemorragia activa.
 Cualquier lesión cerebral conocida MAV
 Dudas en cuanto a disección de Ao
COMPLICASIONES DEL IAM
En la actual era terapéutica del IAM el índice de complicaciones
cayo significativa bien como su mortalidad hospitalar ( de 60%
en los años 60 a 6,5% después de la era trombolitica )
Las complicaciones del IAM pueden ser:
Arrítmias
Disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca
Isquémicas ( angina os-IAM re infarto )
Pericardicas y mecánicas ( insuficiencia mitral – CIV – ruptura de
pared libre )
Arritmias ventriculares
Vimos que 50% de los óbitos causados por el IAM ocurren antes
que el pacte llegue al hospital y recibir atendimiento siendo
la muerte por FIBRILACION VENTRICULAR (1° 4 hrs )
Bradicardias Sinusal
Es la mas frecuente en las 1° 6 hrs del IAM siendo mas común
en el IAM Inferior causado por la coronaria derecha o
Circunfleja
Podemos tener también Bloqueos de 1° y 2° hasta BAVT ( 3° )
Insuficiencia cardiaca y Choque
Cardiogenico
El factor de mayor importancia pronostica para IAM es la
disfunción ventricular izquierda, que comienza a ocurrir mismo
asintomática, cuando el área del miocardio es mayor al 15% del
miocardio total que entra en sufrimiento isquémico agudo e
infarta.
Insuficiencia ventricular derecha
(infarto de VD)
Se asocia a IAM Inf entre 5 – 10% de los casos siendo señal de mal
pronostico para estos pactes
Complicaciones isquémicas
REINFARTO
 La incidencia de un re-infarto es entre 5 – 10% en las 1° 6
semanas ( > en trombolizados )
 Los factores de riesgo para re-infarto son: diabetes – infarto previo
– obesidad – sexo femenino
Angina pos-IAM
Definida como dolor anginoso en reposo o mínimos esfuerzos que
ocurre entre las 1° 48 hrs y 2 semanas del pos-IAM ocurre entre 20
– 30% de los pactes con IAM
Es especialmente común en los pactes con IAMSST
COMPLICASIONES MECANICAS
Aneurisma ventricular
Es la complicación mecánica mas común en el IAM ( 10% )
La pared mas acometida es la anterior especialmente septo-apical
El diagnostico es hecho por Eco
El ECG puede mantener el supra de forma crónica
Warfarim ( RNI 2- 3 )
DISFUNCIÓN O RUPTURA DEL MUSCULO
PAPILAR ( IM AGUDA )
El infarto de pared Inferior provoca ruptura del musculo
papilar Posterior
El infarto de pared Anterior provoca ruptura del musculo
papilar Anterior
El cuadro clínico se instala con Insf. Vent. Izquierda con
EAP y el aparecimiento de un soplo y frémito en foco
Mitral irradiado para axila o dorso
El tratamiento siempre debe ser cirugía
Ruptura del septo interventricular
( CIV )
Se instala un cuadro agudo de insuficiencia bi-
ventricular grave
Con el aparecimiento de un soplo sistólico/holosistolico en
el BEE bajo irradiando de la izquierda para la derecha
La ruptura del SIV ocurre en los infartos mas extensos (
de pared anterior )
El tratamiento es cirugía
Ruptura de la pared libre del VI y o pseudo-aneurisma
Pericarditis en el IAM
La pericarditis fibrinosa aguda ocurre entre 20% de los casos
de IAM transmural
Aparece entre 2 – 7° dia pos-IAM
Eventualmente aparece dolor precordial y en el ECG supra en
varias derivaciones e infra desnivel del PR
Síndrome de DRESSLER es la pleuro-pericarditis
autoinmune que ocurre en 3% de los IAM entre 1 – 8
semanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Dinorah Mendez
 
FALLA CARDIACA AGUDA.pptx
FALLA CARDIACA AGUDA.pptxFALLA CARDIACA AGUDA.pptx
FALLA CARDIACA AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
Sociedad Española de Cardiología
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
Eliaz Villalaz
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardio Infarto de miocardio
Infarto de miocardio
GrupoIso1
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Eduardo-23
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Khriistian Vassquez
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
jvallejoherrador
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Alejandro Paredes C.
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
denis vasquez
 
Anemias por deficiencia de folato y b12
Anemias por deficiencia de folato y b12Anemias por deficiencia de folato y b12
Anemias por deficiencia de folato y b12
Catherine AD
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Yolimar Ortiz
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
Ricardo Mora MD
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
Alfonso Jauregui
 
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptxLEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
raultorres172
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
johanngu
 
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
FALLA CARDIACA AGUDA.pptx
FALLA CARDIACA AGUDA.pptxFALLA CARDIACA AGUDA.pptx
FALLA CARDIACA AGUDA.pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
Anticoagulación en pacientes ancianos. ¿Tenemos motivos para no anticoagular?
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardio Infarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento stInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento st
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
 
Anemias por deficiencia de folato y b12
Anemias por deficiencia de folato y b12Anemias por deficiencia de folato y b12
Anemias por deficiencia de folato y b12
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12Edema pulmonar no cardiogenico 12
Edema pulmonar no cardiogenico 12
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptxLEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
 
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
 

Similar a Insuficiencia Coronaria

Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
Victor Mendoza
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Sca
ScaSca
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
txalo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RigoUmanzorE
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Dr Renato Soares de Melo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenesMuerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
IMSS CMNO
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Cmp Consejo Nacional
 
SCA
SCASCA
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Oswaldo A. Garibay
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 

Similar a Insuficiencia Coronaria (20)

Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Sca
ScaSca
Sca
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenesMuerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
Muerte súbita cardiaca en atletas jóvenes
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
SCA
SCASCA
SCA
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Insuficiencia Coronaria

  • 2. ENFERMEDAD ISQUEMICA DEL MIOCARDIO Isquemia miocárdica nada mas es que un desequilibrio entre la oferta y consumo de oxigeno, culminando en déficit en la producción intracelular de energía (ATP)
  • 3. FACTORES DE RIESGO PARA ATEROSCLEROSIS CORONARÍANA  Hipertensión arterial sistémica  Diabetes mellitus  Tabaquismo  Aumento de la relación LDL/HDL (>5)  Aumento del valor absoluto de LDL-colesterol  Reducción del valor absoluto de HDL-colesterol
  • 4.  Obesidad central  Sedentarismo  Edad > 55ª (H) y > 65ª (M)  HF + para EAC
  • 5.
  • 6. AUMENTO DEL CONSUMO DE MVO2  Frecuencia cardiaca  Contractilidad miocárdica  Estrés sistólico de la pared ventricular (pos – carga)  Estenose de las coronarias epicardica  Estenose fija – Estenose variable
  • 7.  Ateroesclerosis 95 % causa de estenosis coronaría.  50 % del lumen coronario.  Limiar de isquemia miocárdica  Grado de obstrucción.  Capacidad de red de colaterales.
  • 8. CONSECUENCIAS DE LA ISQUEMIA MIOCARDICA  La isquemia miocárdica tiene efectos en la performance cardiaca – disminuye la contractibilidad – atrasando su relajamiento – reduciendo su complacencia.  Isquemia sub endocardica mas acometida que la región sub epicardica.
  • 9.
  • 10. CASCADA ISQUÉMICA Disfunción contráctil – alteración electrocardiográfica – angina Disfunción diastólica El segmento envuelto tiene un déficit de relajamiento y reducción de su elasticidad.
  • 12. CORONARIA DERECHA ( CD ) Irriga el VD y la parte basal del septo y la pared inferior y posterior del VI . Dominante en 70 % de los casos. Sus otros ramos son: arteria conal – arteria del nódulo sinusal – marginales derechos.
  • 13.
  • 14. CIRCUNFLEJA ( CX ) Irriga la pared lateral del VI y también la porción basal del septo, la pared inferior y posterior del VI. Sus principales ramos son los marginales izquierdos, siendo los ramos del N. AV y descendente posterior ramos de una CX dominante ( 30 % )
  • 15.
  • 16. DESCENDENTE ANTERIOR ( DA ) Irriga casi todo el septo IV la pared anterior y la región apical del VI. Sus principales ramos son los septales y ramos diagonales.
  • 17.
  • 18. DII – DIII – AVF V1 – V6 PARED INFERIOR PARED ANTERIOR DI – AVL PARED LATERAL
  • 20. RIESGO PARA ENFERMEDAD CORONARÍANA  Afecta a hombres > 45ª o mujeres pos-menopausia >55ª  Pactes con factores de riesgo HTA – hiperlipemia – tabaquismo – DM  Obesidad tipo central – hipertrigliceridemia > 200mg/dl  Reducción del HDL-colesterol > 40mg/dl – vida estresada – sedentarismo – HF + para ICO
  • 21. ANGINA PECTORIS Es el síntoma mas común y mas característico de la ICO es la angina o dolor anginosa - angina típica – señal de Levine.
  • 22.
  • 23. ANGINA ESTABLE Característica de la enfermedad isquémica crónica por a presentar dolor subesternal/precordial tipo opresiva o en quemazón con duración entre 1 – 5 min provocada por esfuerzo físico o estrés emocional y aliviada por el reposo o nitratos SL.
  • 24.
  • 25. DOLOR ATÍPICA Y EQUIVALENTES ANGINOSOS Dolor atípica puede ser de tipo puntada o fisgada Los equivalentes anginosos pueden ser disnea – fatiga – cansancio profundo – síntomas dispépticos Se presente en los siguientes tipos de pactes: mujeres – diabéticos – 3 edad – IRC – pos-trasplante
  • 26. DIAGNOSTICO Debe comenzar por una buena anamnesis, características del dolor, sexo, edad, y presencia de los factores de riesgo Por ejemplo:  Un dolor anginoso típico, relacionado a esfuerzos con duración de 10 min en un hombre de 50ª tiene una probabilidad de enfermedad coronarían > 80 %  Ya un dolor atípico, no relacionada a esfuerzos en una mujer de 25ª tiene una probabilidad < 5 % de coronariopatía.
  • 27. ECG Alterado en 50% de la angina estable Las alteraciones isquémicas del ECG afectan al segmento ST o onda T y son raras en pactes con angina estable. Test ergo métrico Tiene un gran papel en el diagnostico y estratificación pronostica de la enfermedad isquémica del miocardio.
  • 28.
  • 29. El principal criterio diagnostico para isquemia miocárdica esfuerzo-inducida es el infra desnivel del segmento ST y onda T  FALSO POSITIVOS  FALSOS NEGATIVOS
  • 30.  Pacte A mujer de 25ª asintomática sin factores de riesgo para ICO: probabilidad pre-test = 2 %  Pacte B hombre 65ª con dolor precordial en peso a los esfuerzos, fumante, diabético, dislipidemico e hipertenso: probabilidad pre-test = 98 %  Pacte C hombre 55ª con dolor precordial en quemazón a los esfuerzos sin otros factores de riesgo para enfermedad coronarían: probabilidad pre-test 50 – 60 %
  • 31. Cual pacte de arriba el test ergo métrico será decisivo para diagnostico de ICO ?  Pacte A el resultado positivo probablemente significa falso-positivo.  Pacte B un resultado negativo probablemente será un falso-negativo.  Pero en el pacte C el resultado del test ergo métrico será mas confiable.
  • 32. Si es positivo la probabilidad de ICO será 80 – 90 % Si es negativo la probabilidad se reduce a 20 % Por lo tanto la mejor indicación del test ergo métrico para el diagnostico de ICO es para aquellos pactes con síntomas DUDOSOS.
  • 33. CONTRAINDICACIONES  IAM fase aguda ( 1º 5 días )  Angina inestable en las ultimas 24 hrs  Estenosis aortica grave sintomática  Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva  ICC descompensada  HTA grave no controlada  Taquiarritmias ventriculares malignas no tratadas  BAV en grado avanzado
  • 34. COMPORTAMIENTO DE LA PA EN EL TE Durante el ejercicio se aumenta la FC – DS – PA En la IC – ICO grave el DS puede no aumentar si no hasta reducirse denominado déficit inotrópico y es un señal de mal pronostico. el aparecimiento de BAV de 2º - BAVT – BRI son señales de mal pronostico. Taquicardia esfuerzo inducida también es señal de mal pronostico. Isquemia del N. sinusal esfuerzo-inducida puede impedir el aumento de la FC y mismo reducirla (déficit crono trópico).
  • 35. CINTILOGRAFIA MIOCÁRDICA aplicamos radio trazadores capases de concentrarse en áreas del miocardio bien per fundidas. Una gama-cámara es capaz de detectar los señales del radio trazador transmitiéndolos a un computador y convirtiéndolos en imágenes Se utilizaban 4 radio trazadores sustancias ligadas al Tecnecio radioactivo: Tc-sestamibi – Tc-tetrofosmin – Tc-teboroxime - Talio radioactivo Cintillografia esfuerzo inducida / estrés farmacológico Dipiridamol – dobutamina son las principales drogas para provocar isquemia.
  • 36.
  • 37. ECOCARDIOGRAMA CON DOBUTAMINA O ECO DE ESTRÉS Indicados en pactes imposibilitados a realizar el TE y CM con Dipiridamol Provocamos taquicardia y estrés en el corazón y observamos la aparición de hipocinesia – acinesia – Discinesia
  • 38.
  • 39. CORONARIOGRAFIA La radiología de las arterias coronarias fue realizada por 1º vez en 1959 por Sones Puede ser realizado por vía femoral – braquial – radial Examen invasivo con complicaciones alrededor de 3% de los casos.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ISQUEMIA SILENCIOSA Se cree que muchas personas tienen niveles de endorfinas elevados o tienen un Limiar de dolor bastante elevado. En los diabéticos la ausencia de dolor es explicada por la neuropatía autónoma Diagnostico: TE – CM – Holter
  • 46. TRATAMIENTO  Parar de fumar  Hacer dieta / perder peso  Ejercicio físico regular  Aumenta el HDL colesterol >50  Controlar PA ( < 130x80 )  Controlar DM < 110 mg%  Reducir obesidad  LDL < 100 mg% (<70)
  • 47. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS ACIDO ACETILSALICILICO (AAS) Dosis Antiplaqueterios entre 75 – 325 mg Reducen IAM – AI – Muerte cardiaca 25 – 35 % TIENOPIRIDINAS Clopidogrel en dosis de 75 mg/d en pactes con contraindicación para AAS
  • 48. SINDROMES ISQUEMICOS AGUDOS  Angina Inestable  IAM sin elevación del segmento ST  IAM con elevación del segmento ST
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. TROMBO OCLUSIVO TROMBO NO OCLUSIVO
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. SINDROME CORONARIANA AGUDA SIN SUPRA DE ST Si en la ANGINA ESTABLE la queja predominante era el desconforto precordial del tipo isquémico precipitado por esfuerzo físico o emocional y con rápido alivio 5 – 15 min con reposo o uso de nitrato SL
  • 66. LA ANGINA INESTABLE el pacte refiere desconforto precordial isquémico acompañado por lo menos de una de las siguientes características: Surgimiento en reposo o mínimos esfuerzos Duración prolongada > 10 – 20 min Carácter mas intenso Inicio reciente 4 – 6 semanas Dolor progresivamente de mayor intensidad
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. En la angina inestable puede haber evidencias electrocardiografías de isquemia miocardica aguda en 30 – 50% de los casos como inversión de la onda T o infra desnivel del segmento ST
  • 72. El diagnostico de la SCA es fundamentalmente clínico basándonos en la Anamnesis y examen físico, con auxilio del ECG y la curva MNM. Todo pacte con quejas sugestivas de SCA debe tener un ECG realizado e interpretado < 10 min después de su llegada al hospital.
  • 73. Podemos tener una de las siguientes alteraciones:  Onda T apiculada y simétrica con rectificación del SST  Onda T invertida y simétrica con rectificación del SST  Infra desnivel del SST  Presencia de onda T negativas y simétricas > 2 mim   Infra de ST > 0,5 mim
  • 74. Enzimas cardiacas o marcadores de necrosis miocardica (MNM) Por definición en la angina estable no ocurre necrosis miocardicas por ese motivo no tenemos elevación de estos marcadores ( CK-MB / Troponinas ) Pero si hay elevación el diagnostico es de IAMSST deben ser dosificadas en la admisión y 6 – 9 hrs después Rx de tórax es indicado en los casos de sospecha de congestión pulmonar (la existencia de EAP es un señal de peor pronostico)
  • 75. ENZIMAS CARDIACAS / MARCADORES DE NECROSIS MIOCARDICA La injuria de los cardiomiocitos liberan macromoléculas, los MNM Existen varios MNM mas siguiendo las directrices apenas 2 son sugeridas: Troponinas – CK-MB masa CK-MB masa se eleva > 5 ng/ml entre 3 – 6 hrs del inicio del evento con pico entre 16 – 24 hrs y se normaliza entre 48 – 72 hrs
  • 76. TROPONINAS CARDIO ESPECIFICAS Las Troponinas son constituyentes de la estructuras de los sarcomeros son exclusivas del musculo cardiaco Sus niveles se elevan entre: 4 – 8 hrs después de los inicios de los síntomas y teniendo un pico entre 36 – 72 hrs Y se normalizan entre 5 – 14 días Las Troponinas cardio especificas son consideradas los MNM de primera línea para diagnostico de IAM Se considera + un valor > 0,1 ng/ml
  • 77. MIOGLOBINAS Es una hemoproteina encontrada en los citoplasmas de los miocitos e cursa con rápida elevación de sus niveles después de una lesión muscular Esta se eleva entre 1 – 2 hrs del inicio de los síntomas Pico entre 6 – 9 hrs Y normaliza entre 12 – 24 hrs Sirve para la exclusión de IAM
  • 78. CONDUCTAS EN LA SCA SIN SUPRA DE ST Estratificación de riesgo: Prioridad determinar si nuestro pacte es de Alto – Medio – Bajo riesgo Riesgo se refiere a probabilidad a corto plazo de Óbito o eventos cardiacos mayores como IAM Pactes de medio/alto riesgo tienen beneficio con internación en una unidad coronariana con realización de TTO agresivo (estrategia invasiva precoz) Ya los pactes de bajo riesgo tienen mejor beneficio con conductas mas conservadoras
  • 79. TRATAMIENTO Pactes de bajo riesgo reciben AAS+Copidogrel+heparina aparte de terapia anti-isquémica mientras permanecen monitorizados en la unidad de dolor torácica Pactes estratificado como de medio/alto riesgo deben ser internados de preferencia en una unidad coronariana (UCO) con monitorización continua del ECG y de los señales vitales por, por lo menos 12 – 24 hrs completamente estables O2 nasal 100% de 2 – 4 L/min por hasta 4 hrs o desaparecimiento del dolor Aquellos con hipoxemia persistente mantener oxigenoterapia
  • 80.  Monitor / Oxigeno / Vena (PA / ECG / Sat O2)  Historia y EF dirigido, características del dolor , factores de riesgo cardíaco y pulmonar, examen pulsos periféricos.  ECG 12 derivaciones.  Rx de tórax.  Marcadores de necrosis, coagulación, Hb, plaquetas. Morfina Oxigeno Nitrato AAS Beta-bloqueador TRATAMIENTO
  • 81.
  • 82. ANTIANGINOSOS Estas drogas son capaces de reducir isquemia controlando la angina o aumentando el limiar del dolor mejorando sin duda la calidad de vida del individuo  Aumentando la perfusión coronariana en el miocardio isquémico  Reduccion del MVO2 ( demanda metabólica miocardica )  Los principales anti-anginosos son los; nitratos – B-bloq y ACC  Estas drogas deben ser usadas en conjunto con Antiplaqueterios y las estatinas en la Angina Estable
  • 83. NITRATOS Son iniciados por vía SL con intervalos de 5 min entre cada dosis pasando para IV en casos refractarios y posteriormente pasar a VO con intervalos de 8/8 hrs o de 6/6 hrs Causan reduccion de la pre – pos carga bien como dilatación del lecho coronariana mismo en pactes con aterosclerosis
  • 84. BETA – BOLQUEADORES Reducen el MVO2 , deben ser iniciados lo antes posible por vía Oral en pactes sin contra indicaciones y sin factores de riesgo para choque carcinogénico en las 1º 24 hrs Mantener la FC entre 50 – 60 bpm
  • 85. ACC Son drogas de 3º línea en combate al dolor anginoso y son reservados a los casos refractarios a nitratos y BB Las drogas mas utilizadas son el diltiazem y verapamil Son las drogas de 1º línea para la angina de prinz metal en combinación con nitratos
  • 86. MORFINA Reservada a pactes que permanecen sintomáticos después de nitratos y BB/ACC o en casos de EAP
  • 87. ANTIPLAQUETARIOS AAS Comprobadamente reducen la mortalidad e infarto o re infarto Dosis usadas 200 mg ataque y 100 mg de manutención CLOPIDOGREL La dosis de ataque es de 300 mg VO seguido de 75 mg vo diariamente Inhibidores de la glicoproteina IIb/IIIa Abciximab – tirofiban – eptifibatide
  • 88. ANTICUAGULANTES TRADICIONALES Todavía que las SCASST están formadas por trombo blanco (plaquetas) pueden tener efectos pro tromboticos de este modo un agente anticoagulante esta indicado en todos los casos y comprobadamente reduce la morbimortalidad y evolución para infarto Enoxaparina y HNF
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON SUPRA DE ST El IAM es una de las mayores causas de muerte en el mundo por vuelta de 30 % Es importante reconocer que cerca de la Mitad de estos óbitos (40 – 65%) ocurre en la 1º hr después del inicio de los eventos siendo la mayoría por FV IAM es la necrosis de una porción del musculo cardiaco causado por oclusión total de una coronaria
  • 94. En > de 95 % la causa es de aterotrombose, esto es la formación de un trombo sobre la placa de ateroma que sufrió ruptura En < 5 % de los casos de oclusión coronariana aguda es secundaria a procesos patológicos que no la aterotrombose a seguir los principales: Espasmo coronariano ( angina de prinzmetal ) Cocaína ( trombose e/o espasmo ) Embolia coronariana Disección coronariana Síndrome anticuerpo antifosfolipidico Síndromes trombofilicas Vasculite coronariana Trauma coronariano ( ACTP )
  • 95. Isquemia transmural y disfunción ventricular El déficit contráctil segmentar puede ser avaluado con excelencia por el ecocardiograma Si la área isquémica es significativa > 20-25% del miocardio de VI se instala un cuadro de insuficiencia ventricular izquierda que puede evoluir a EAP Si hay isquemia > 40 % del miocardio hay gran riesgo de choque carcinogénico La disfunción diastólica es mas común que la disfunción sistólica. El surgimiento de una R4 es la regla en el IAM
  • 96. MIOCARDIO ATORDOADO El déficit contráctil puede llevar hrs y hasta veces días para normalizarse después de una reperfusión bien sucedida, pero un poco mas tardía NECROSIS MIOCARDICA Inicialmente la necrosis miocardica aparece en el sub-endocardio extendiéndose al epicardio hasta tomar toda la área isquémica este proceso dura entre 6 – 12 hrs para completarse
  • 97. QUE ES LO QUE DETERMINA LA EVOLUCION O NO PARA NECROSIS MIOCARDICA?  Capacidad de redes de colaterales  MVO2 del miocardio en sufrimiento isquémico  Reperfusión precoce REPERFUSION MIOCARDICA  Recanalización de la coronaria ocluida con retorno del flujo  Puede ser espontanea en cerca de 30 % o mecánica ACTP/Trombiliticos
  • 98. EXPANSION DEL AREA INFARTADA - O REMODELAMIENTO CARDIACO POS – IAM Es un fenómeno secundario al estrés en la pared ventricular ( proporcional a la pos – carga ) En los infartos extensos el área remodelada puede quedarse mas fina y mayor posterior a un periodo entre 3 – 10 días las áreas no infartadas tienden a hipertrofia compensatoria El afinamiento y discinesia ventricular favorecen a la formación de Aneurismas ventriculares – ICC descompensada – Focos de arritmias, generalmente ocurren cuando hay IAM anterior Un buen fármaco a ser utilizado son los IECA
  • 99.
  • 100. CUADRO CLINICO El principal síntoma es el Dolor precordial tipo anginosa > 20 min y que no mejora con reposo o Nitrato SL asociados a las siguientes quejas: Disnea – nauseas – vómitos – palidez – sudor frio – sensación de muerte inminente EXAMEN FISICO Bradicardia sinusal – taquicardia sinusal – hipertensión arterial – cuarto ruido – estertores pulmonares – R3 – hipotensión sistólica – EAP – choque carcinogénico
  • 101. CLASIFICAION KILLIP Killip I sin disnea – estertores pulmonares – R3 Killip II disnea – estertoracion pulmonar discreta – R3 o TJP Killip III franco edema agudo de pulmón Killip IV choque cardiogenico CONFIRMACION DIAGNOSTICA Historia clínica ECG Curva enzimática
  • 102. En todo pacte con sospecha, un ECG debe ser obtenido e interpretado en menos de 10 min Vale recordar que la ausencia de señales isquémicos no descarta la posibilidad de SCA, por eso deben ser realizados ECG en intervalos cortos 5 – 10 min ( ECG normal mas con síntomas ) CRITERIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS DE IAMSST Supra de ST > 1 mm en 2 derivaciones contiguas en el plano frontal. O > 2 mm en 2 o mas derivaciones contiguas en el precordio Bloqueo completo de rama izquierda o supuestamente nuevo.
  • 103. ESTRATIFICACION DE RIESGO EN EL IAMCSST Tradicionalmente el IAM ya es un SCA de alto riesgo Diversos escores fueron validados pero el mas acepto es el escore TIMI risk Existen dos tipos de TIMI risk TIMI RISK IAMCSST TIMI RISK ANGINA INESTABLE/IAMST
  • 104. Edad Interpretación del TIMI > o = 75ª 3 IAMSST 65 – 74ª 2 DM – hipertensión – angina 1 Escore < 2 bajo riesgo Escore = 5 riesgo Examen físico intermediario PA sistólica < 100 mmHg 3 Escore > 8 alto riesgo FC > 100 Lpm 2 Killip II – III – IV 2 MORTALIDAD Peso < 67 kg 1 Bajo < 2 % Medio = 10 % Supra de ST en pared Alto > 20 % Anterior o BRI de 3° grado 1 Delta T de Reperfusion > 4 hrs 1
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. TRATAMIENTO La fase aguda del IAM es una emergencia medica por eso las 1° 12 hrs son extremamente importantes del punto de vista terapéutico Pacte debe ser rápidamente avaluado por anamnesis – ex físico – ECG – Lab El tiempo porta aguja ideal es en lo máximo 30min Ya el tiempo porta Ballón ideal debe ser de máximo 90 min
  • 110.
  • 111.  Oxigeno: si Sat O2 < 90 %  Analgesia: Morfina IV 2 – 4 mg repetidos de 5 a 10 min  Nitrato: la vía es SL repetir de 5 – 5 min hasta 3 dosis ( N iv )  B-bloq: existen 2 estrategias inmediata y tardía (24hrs) De preferencia inmediata sin contraindicaciones clásicas y haremos en pactes con factor de riesgo para Choque Cardiogenico en la 1° 24 hrs FC > 120 bpm Edad > 70ª PA sistólica < 120 mmHg Antiplaqueterios: AAS – copidogrel – inhibidores de la IIb/IIIa
  • 112. TERAPIAS DE REPERFUSION La restauración del flujo en una coronaria ocluida por trombo si realizada en tiempo hábil reduce la extensión del infarto y la mortalidad Tromboliticos/Angioplastia Primaria Reperfusion indicada cuando: Dolor sugestiva de IAM > a 20 min y < 12 hrs de duracion, que no responde a nitratos + Supra de ST en por lo menos 2 derivaciones contiguas o BRI nuevo o supuestamente nuevo Persistencia de dolor entre 12 – 24 hrs desde que persistan alteraciones en el segmento ST sugestivas de IAM
  • 113.
  • 114. Criterios de Reperfusion miocardica  El mas utilizado es la reduccion de mas de 50 % en la altura del supra de ST en la derivación donde el supra es mayor  Desaparecimiento del súbito del dolor  Surgimientos de arritmias de Reperfusion ( extrasístoles ventriculares – ritmo idioventricular acelerado RIVA )  Conducta en la re oclusión coronariana después del uso de Tromboliticos  Dolor + elevación ST o BRI nuevo  ACTP rescate
  • 115.
  • 116.
  • 117. CONTRAINDICASIONES ABSOLUTAS A LOS TROMBOLITICOS  Cualquier historia de sangra miento intracraneano en cualquier tiempo.  Neoplasia en el SNC.  AVC isquémico en los últimos 3 meses.  Trauma cranio facial importante en los últimos 6 meses.  Hemorragia activa.  Cualquier lesión cerebral conocida MAV  Dudas en cuanto a disección de Ao
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. COMPLICASIONES DEL IAM En la actual era terapéutica del IAM el índice de complicaciones cayo significativa bien como su mortalidad hospitalar ( de 60% en los años 60 a 6,5% después de la era trombolitica ) Las complicaciones del IAM pueden ser: Arrítmias Disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca Isquémicas ( angina os-IAM re infarto ) Pericardicas y mecánicas ( insuficiencia mitral – CIV – ruptura de pared libre )
  • 127. Arritmias ventriculares Vimos que 50% de los óbitos causados por el IAM ocurren antes que el pacte llegue al hospital y recibir atendimiento siendo la muerte por FIBRILACION VENTRICULAR (1° 4 hrs ) Bradicardias Sinusal Es la mas frecuente en las 1° 6 hrs del IAM siendo mas común en el IAM Inferior causado por la coronaria derecha o Circunfleja Podemos tener también Bloqueos de 1° y 2° hasta BAVT ( 3° )
  • 128. Insuficiencia cardiaca y Choque Cardiogenico El factor de mayor importancia pronostica para IAM es la disfunción ventricular izquierda, que comienza a ocurrir mismo asintomática, cuando el área del miocardio es mayor al 15% del miocardio total que entra en sufrimiento isquémico agudo e infarta. Insuficiencia ventricular derecha (infarto de VD) Se asocia a IAM Inf entre 5 – 10% de los casos siendo señal de mal pronostico para estos pactes
  • 129. Complicaciones isquémicas REINFARTO  La incidencia de un re-infarto es entre 5 – 10% en las 1° 6 semanas ( > en trombolizados )  Los factores de riesgo para re-infarto son: diabetes – infarto previo – obesidad – sexo femenino Angina pos-IAM Definida como dolor anginoso en reposo o mínimos esfuerzos que ocurre entre las 1° 48 hrs y 2 semanas del pos-IAM ocurre entre 20 – 30% de los pactes con IAM Es especialmente común en los pactes con IAMSST
  • 130. COMPLICASIONES MECANICAS Aneurisma ventricular Es la complicación mecánica mas común en el IAM ( 10% ) La pared mas acometida es la anterior especialmente septo-apical El diagnostico es hecho por Eco El ECG puede mantener el supra de forma crónica Warfarim ( RNI 2- 3 )
  • 131. DISFUNCIÓN O RUPTURA DEL MUSCULO PAPILAR ( IM AGUDA ) El infarto de pared Inferior provoca ruptura del musculo papilar Posterior El infarto de pared Anterior provoca ruptura del musculo papilar Anterior El cuadro clínico se instala con Insf. Vent. Izquierda con EAP y el aparecimiento de un soplo y frémito en foco Mitral irradiado para axila o dorso El tratamiento siempre debe ser cirugía
  • 132. Ruptura del septo interventricular ( CIV ) Se instala un cuadro agudo de insuficiencia bi- ventricular grave Con el aparecimiento de un soplo sistólico/holosistolico en el BEE bajo irradiando de la izquierda para la derecha La ruptura del SIV ocurre en los infartos mas extensos ( de pared anterior ) El tratamiento es cirugía Ruptura de la pared libre del VI y o pseudo-aneurisma
  • 133. Pericarditis en el IAM La pericarditis fibrinosa aguda ocurre entre 20% de los casos de IAM transmural Aparece entre 2 – 7° dia pos-IAM Eventualmente aparece dolor precordial y en el ECG supra en varias derivaciones e infra desnivel del PR Síndrome de DRESSLER es la pleuro-pericarditis autoinmune que ocurre en 3% de los IAM entre 1 – 8 semanas