SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome coronario agudo de presentación heterogénea, casi siempre
secundario a una enfermedad aterosclerosa, que se caracteriza por un
desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 y que puede progresar a
infarto del miocardio o la muerte.
Puede presentarse de la manera siguiente:
 Angina de reposo que aparee la semana previa.
 Angina de reciente inicio de clases III o IV CCCS.
 IAM sin elevación del segmento ST.
 Angina post infarto.
Angina Inestable
ANGINA INESTABLE 75% son varones
ANGINA DE REPOSO
Angina que empieza en reposo
Generalmente
es de duración prolongada (>20
min).
ANGINA ACELERADA
Incremento del número
intensidad, duración o
umbral de aparición en un paciente con
angina
de esfuerzo estable previa.
NO CEDE AL REPOSO
TROMBOSIS
POR PLACA
DE
ATEROMA
Dolor retroesternal o
epigastrio se irradia a cuello,
hombro izq o brazo
Gran zona de isquemia del
miocardio= diaforesis, piel pálida y
fría, taquicardia sinusal 3ro 4to
ruido cardiaco, puede haber
hipotensión y estertores en bases
pulmonares
EKG
Depresión del seg S-T
elevación transitoria
Inversión de la onda T
Indicadores biológicos
Creatincinasa
CK-MB
Troponina I
> T: Mortalidad
1. Características de la angina inestable
2. Surge con el reposo
3. Intensa, con duración mayor a 10 min
4. Comienzo reciente
5. Su perfil es de intensificación constante
DIAGNOSTICO.
Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos permiten discriminar entre AI
e IAM sin elevación del S-T.
Confirmación Enzimática
ANGINA INESTABLE.
Angina Inestable.
Gravedad. Circunstancias clínicas. Tratamiento recibido.
Clase I
Angina de reciente
inicio.
Clase A.
Angina inestable
secundaria.
Clase 1.
Angina sin tratamiento.
Clase II.
Angina en reposo o
subaguda.
Clase B.
Angina inestable sin
factores causales identif.
Clase 2.
Angina con tratamiento
convencional.
Clase III.
Angina en reposo o
aguda.
Clase C.
Angina post-infarto
Clase 3.
Angina con dosis
máximas de Tx.
Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47.
Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
Tratamiento.
Aspirina.
Heparina sin fraccionar.
Antagonistas del receptor del GPIIb/IIIa.
Nitratos.
Bloqueadores B.
Analgésicos
IECA.
Angina Inestable.
EMPLEO CLÍNICO DE ANTITROMBINICO
Aspirina DI: 162-325 mg seguido de 75-160mg por d.
Clopidogrel DI: 300 mg seguido de 75mg cada dia
HEPARINAS
Dalteparina 120 UI/Kg sc c/12 h
Enoxiparina 1 mg/Kg de peso sc c/12 h
HNF DI 60-70 UI/h seguido de 12-15 UI/h
ANTIPLAQUETARIOS IV
Abciximab 0.25 ug./kg. Luego 10 ug./min. por 12 horas-24 h
Eptifibatida 180 ug./Kg., luego 2 ug./kg./min. por 72-76 h.
Tirofiban 0.4 ug./Kg./min. en 30 min., luego 0.1 ug./kg./min.
por 48 h a 96 h
Braunwald et al : J Am Coll Cardiol 2000:36:970-1056
Tx famacologico nitratos y bloqueadores de
canales de calcio
Revascularizacion en pacientes con
lesiones obstructivas
ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL
Dolor isquemico en
reposo y por las noches
pero no en al ejercicio, se
considera angina
inestable.
CARACTERIZADA POR
UN ESPASMO DE UNA
ARTERIA CORONRIA
Se asocia a personas
jóvenes y presenta
elevación transitoria
del segmento S-T
Angiografía muestra
espasmo coronario
transitorio como signo
Dx
 Es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente
por la existencia de necrosis de una zona del músculo cardiaco consecutiva a
isquemia del mismo.
Infarto Agudo al Miocardio.
Factores de riesgo para aterotrombosis
Estados hipercoagulables
Hiperhomocisteinemia
Diabetes
Obesidad
Genéticos
Hiperlipidemia
Hipertensión
¿Infección?
Edad
Sexo
Estilo de vida:
tabaquismo, dieta,
falta de ejercicio.
Aterosclerosis
Manifestaciones aterotrombóticas
(IAM, EVC isquémica, EAP, muerte vascular)
American Heart Association. Heart and stroke Facts: 1997 Statistical Supplement; Wolf. Stroke 1990;21 (suppl
2):
II-4-II-6; Laurila et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:2910-2913; Grau et al. Stroke 1997;28:1724-1729;
Graham et al. JAMA 1997;277:1775-1781; Brigden. Postgrad Med 1997;101(5):249-262
DX
EKG
•T positivas e
isoeléctricas:
isquemia
subendocárdica.
•- T negativas:
isquemia
subepicárdica
La onda T. Imagen de
isquemia miocárdica
• ST descendido: lesión
subendocárdica.
•- ST elevado: lesión
subepicárdica.
El segmento ST.
Imagen de lesión
miocárdica.
• Hay infartos con ondas Q (que
generalmente son
•transmurales) e infartos sin onda
Q (que generalmente son
•subendocárdicos o no
transmurales)
El complejo QRS. La
aparición de ondas Q es
índice de necrosis
miocárdica. Hay.
DIAGNOSTICO.
Historia clínica.
Cambios electrocardiográficos.
Marcadores cardiacos sericos.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Presentación
clínica del
infarto agudo
del
miocardio.
Dolor precordial
opresivo
• Opresión o
molestia
retroesternal
Diaforesis
Extremidades
frias,
arritmias
nauseas
Molestia
referida como
ardor
retroesternal
• Molestia
epigástrica
Debilidad
intensa o
síncope
Disnea de
inicio súbito
• Síncope
hipotension
25% con IM
en cara ant H-
SNS Presenta
taquicardia
hipertensión
PRESENTACION EN EL ANCIANO:
 Sólo la minoria presenta el cuadro clinico
 característico.
PRESENTACION ATIPICA:
 Disnea Insuficiencia Ventricular Izquierda
 Confusión Bajo Gasto cardiaco
 Palpitaciones Arritmias
 Naúseas/Vómitos incohercibles
 Debilidad Bajo Gasto cardiaco
 Sincope
 Gangrena Periférica Embolia por trombo mural
 Embolia pulmonar
 Muerte Súbita

Infarto Agudo al Miocardio.
FASES CRONOLÓGICAS DEL IAM:
1. Aguda (primeras horas a 7 días)
2. Recuperación o Curación (7 a 28 días)
3. Cicatrización (29 días o más)
Infarto Agudo al Miocardio.
Clasificación de Killip y Kimball.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Tipo Características. Incidencia. Mortalidad %.
I
Sin signos de congestión
pulmonar o shock.
30-40 8
II
Congestión pulmonar mínima
o ritmo de galope.
20-50 30
III Edema pulmonar. 5-10 44
IV Hipotensión y shock. 10 80-100
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 106.
Área. Derivación. Arteria coronaria.
Anterior. V2-V4. Desc. anterior izq.
Septal. V1-V2. Desc. anterior izq.
Anteroseptal. V1-V4. Desc. anterior izq.
Lateral. DI, aVL, V5-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Anterolateral. DI, aVL, V3-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Anterior extenso. DI, aVL, V1-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq.
Inferior. DII, DIII, aVF. Derecha.
Posterior. V1-V3 Circunfleja distal izq.
Ventricular derch. DII, DIII, aVF, V4R. Derecha.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 96-112
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
Electrocardiograma.
Elevación del segmento ST.
Cambios en la onda T.
Ondas Q.
Localización.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
ENZIMAS CARDIACAS.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Enzima. Inicio. Máximo. Descenso.
Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24.
CPK. 4-8. 24. 3-4 días.
Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días.
LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Pericarditis.
Miocarditis.
Aneurisma disecante de la aorta.
Embolismo pulmonar.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Medidas generales:
Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales.
Ansiolíticos: diazepam, bromazepan.
Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos
meperidina 25-50 mg IV cada 15 min.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Tratamiento antiplaquetario:
Aspirina 160-325 mg.
Anticoagulacion:
Heparina 60-80 U/Kg., luego a 14 U/Kg/h.
B-Bloqueadores:
Metoprolol 5 mg. cada 5 min. Hasta 15 mg, luego 50 mg. cada 6-12 h.
Atenolol 100 mg. VO cada día.
Esmolol 0.5 mg/Kg. IV, luego 0.1 mg/Kg/min.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
B – Bloqueadores contraindicaciones:
Estertores en mas de 1/3 de los campos pulmonares.
Frecuencia cardiaca < 60 lpm.
PA sistólica < 90 mmHg.
Intervalo PR > 0.24 seg.
Bloqueo AV grave (20-30 grado).
Broncoespasmo.
Vasculopatia periférica grave.
Disfunción sistólica del VI.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Nitratos: (dolor precordial)
Nitroglicerina sublingual 0.4 mg., luego IV 10 ug./min.
EXCEPTO.
Bradicardia excesiva (FC<50 lpm)
Hipotensión (PAS < 90 mmhg)
Taquicardia sinusal marcada (FC>110 lpm)
IAMVD.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Reperfusión coronaria inmediata:
Angioplastia coronario endoluminal percutanea.
Fibrinoliticos.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Fibrinoliticos.
 Alteplasa: 15 mg. IV, luego 0.75 mg./Kg. IV
en 30 min., luego 0.5 mg./Kg. IV en 60 min.
 Reteplasa: 10 U IV en 2 min., luego en 30 min. 10 U IV.
 Estreptocinasa: infusión IV 1,5 mill U en 60 min.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Fibrinoliticos.
- Anistreplasa: Bolo de 30 U en 5 – 10 min.
- Uroquinasa: 1.5 millones de UI en bolo +
1.5 millones en perfusión
durante 60 - 90 min.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
Tratamiento.
Angioplastia coronario endoluminal percutanea.
Infarto Agudo al Miocardio.
TRATAMIENTO.
Revascularizacion
Quirúrgica.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
COMPLICACIONES.
Mecánicas.
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
Rotura del tabique interventricular.
Insuficiencia mitral.
Extensión del infarto.
Seudoaneurisma ventricular.
Aneurisma ventricular.
Infarto Agudo al Miocardio.
COMPLICACIONES.
Choque cardiogenico.
Eléctricas: Arritmias.
Pericarditis aguda.
Síndrome de Dressler.
Hipertensión.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Valvulopatias mitrales
Valvulopatias mitralesValvulopatias mitrales
Valvulopatias mitrales
ManuelMolinaLpez
 
Tratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestableTratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestable
Mario Morellón
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
diazpmirian
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Ascani Nicaragua
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Yamileth A
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
primeromiltar
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
priscila salazar caballero
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
Jaime Carvajal
 
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda ClaseInsuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Janeth Olivia Castro
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Karyn Gouveia
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
Moncerrat Gavira
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Nidia MG
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Cathe Grisales
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Rita Ivonne Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Valvulopatias mitrales
Valvulopatias mitralesValvulopatias mitrales
Valvulopatias mitrales
 
Tratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestableTratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestable
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda ClaseInsuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 

Similar a 21 sindrome coronario

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Rake Macias
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
Yisel Duque
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
Fanny Otiniano
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
Sara Rodrigálvarez de Val
 
Iamhroch
IamhrochIamhroch
Iamhroch
Nelly Sanchez R
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
cristianEid1
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
cardiologia
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
valeria320153
 
betabloquenates original.ppt
betabloquenates original.pptbetabloquenates original.ppt
betabloquenates original.ppt
JuanjoJurado1
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
Enfermera Natalia Figueroa
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
romersofova
 

Similar a 21 sindrome coronario (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1Falla cardiaca 1
Falla cardiaca 1
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 
Iamhroch
IamhrochIamhroch
Iamhroch
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
 
ANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptxANGINA DE PECHO-.pptx
ANGINA DE PECHO-.pptx
 
betabloquenates original.ppt
betabloquenates original.pptbetabloquenates original.ppt
betabloquenates original.ppt
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
 

Más de Jonathan Avecillas

Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
Jonathan Avecillas
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Jonathan Avecillas
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jonathan Avecillas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Jonathan Avecillas
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Jonathan Avecillas
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Jonathan Avecillas
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
Jonathan Avecillas
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
Jonathan Avecillas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Jonathan Avecillas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Jonathan Avecillas
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Jonathan Avecillas
 
36 cistitis
36 cistitis36 cistitis
36 cistitis
Jonathan Avecillas
 
Uretritis
UretritisUretritis
34 litiasis renal
34 litiasis renal34 litiasis renal
34 litiasis renal
Jonathan Avecillas
 
33 ivu
33 ivu33 ivu
Infecciones tracto urinario
Infecciones tracto urinarioInfecciones tracto urinario
Infecciones tracto urinario
Jonathan Avecillas
 
Glomerulopatias secundarias
Glomerulopatias secundariasGlomerulopatias secundarias
Glomerulopatias secundarias
Jonathan Avecillas
 
31 glomerulonefritis primarias
31 glomerulonefritis primarias31 glomerulonefritis primarias
31 glomerulonefritis primarias
Jonathan Avecillas
 

Más de Jonathan Avecillas (20)

Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
36 cistitis
36 cistitis36 cistitis
36 cistitis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
34 litiasis renal
34 litiasis renal34 litiasis renal
34 litiasis renal
 
33 ivu
33 ivu33 ivu
33 ivu
 
Infecciones tracto urinario
Infecciones tracto urinarioInfecciones tracto urinario
Infecciones tracto urinario
 
Glomerulopatias secundarias
Glomerulopatias secundariasGlomerulopatias secundarias
Glomerulopatias secundarias
 
31 glomerulonefritis primarias
31 glomerulonefritis primarias31 glomerulonefritis primarias
31 glomerulonefritis primarias
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

21 sindrome coronario

  • 1. Síndrome coronario agudo de presentación heterogénea, casi siempre secundario a una enfermedad aterosclerosa, que se caracteriza por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 y que puede progresar a infarto del miocardio o la muerte. Puede presentarse de la manera siguiente:  Angina de reposo que aparee la semana previa.  Angina de reciente inicio de clases III o IV CCCS.  IAM sin elevación del segmento ST.  Angina post infarto. Angina Inestable
  • 2. ANGINA INESTABLE 75% son varones ANGINA DE REPOSO Angina que empieza en reposo Generalmente es de duración prolongada (>20 min). ANGINA ACELERADA Incremento del número intensidad, duración o umbral de aparición en un paciente con angina de esfuerzo estable previa. NO CEDE AL REPOSO TROMBOSIS POR PLACA DE ATEROMA
  • 3. Dolor retroesternal o epigastrio se irradia a cuello, hombro izq o brazo Gran zona de isquemia del miocardio= diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal 3ro 4to ruido cardiaco, puede haber hipotensión y estertores en bases pulmonares EKG Depresión del seg S-T elevación transitoria Inversión de la onda T Indicadores biológicos Creatincinasa CK-MB Troponina I > T: Mortalidad
  • 4. 1. Características de la angina inestable 2. Surge con el reposo 3. Intensa, con duración mayor a 10 min 4. Comienzo reciente 5. Su perfil es de intensificación constante
  • 5. DIAGNOSTICO. Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos permiten discriminar entre AI e IAM sin elevación del S-T. Confirmación Enzimática ANGINA INESTABLE.
  • 6. Angina Inestable. Gravedad. Circunstancias clínicas. Tratamiento recibido. Clase I Angina de reciente inicio. Clase A. Angina inestable secundaria. Clase 1. Angina sin tratamiento. Clase II. Angina en reposo o subaguda. Clase B. Angina inestable sin factores causales identif. Clase 2. Angina con tratamiento convencional. Clase III. Angina en reposo o aguda. Clase C. Angina post-infarto Clase 3. Angina con dosis máximas de Tx. Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47. Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
  • 7. Tratamiento. Aspirina. Heparina sin fraccionar. Antagonistas del receptor del GPIIb/IIIa. Nitratos. Bloqueadores B. Analgésicos IECA. Angina Inestable.
  • 8. EMPLEO CLÍNICO DE ANTITROMBINICO Aspirina DI: 162-325 mg seguido de 75-160mg por d. Clopidogrel DI: 300 mg seguido de 75mg cada dia HEPARINAS Dalteparina 120 UI/Kg sc c/12 h Enoxiparina 1 mg/Kg de peso sc c/12 h HNF DI 60-70 UI/h seguido de 12-15 UI/h ANTIPLAQUETARIOS IV Abciximab 0.25 ug./kg. Luego 10 ug./min. por 12 horas-24 h Eptifibatida 180 ug./Kg., luego 2 ug./kg./min. por 72-76 h. Tirofiban 0.4 ug./Kg./min. en 30 min., luego 0.1 ug./kg./min. por 48 h a 96 h Braunwald et al : J Am Coll Cardiol 2000:36:970-1056
  • 9. Tx famacologico nitratos y bloqueadores de canales de calcio Revascularizacion en pacientes con lesiones obstructivas ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL Dolor isquemico en reposo y por las noches pero no en al ejercicio, se considera angina inestable. CARACTERIZADA POR UN ESPASMO DE UNA ARTERIA CORONRIA Se asocia a personas jóvenes y presenta elevación transitoria del segmento S-T Angiografía muestra espasmo coronario transitorio como signo Dx
  • 10.  Es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del músculo cardiaco consecutiva a isquemia del mismo. Infarto Agudo al Miocardio.
  • 11. Factores de riesgo para aterotrombosis Estados hipercoagulables Hiperhomocisteinemia Diabetes Obesidad Genéticos Hiperlipidemia Hipertensión ¿Infección? Edad Sexo Estilo de vida: tabaquismo, dieta, falta de ejercicio. Aterosclerosis Manifestaciones aterotrombóticas (IAM, EVC isquémica, EAP, muerte vascular) American Heart Association. Heart and stroke Facts: 1997 Statistical Supplement; Wolf. Stroke 1990;21 (suppl 2): II-4-II-6; Laurila et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;17:2910-2913; Grau et al. Stroke 1997;28:1724-1729; Graham et al. JAMA 1997;277:1775-1781; Brigden. Postgrad Med 1997;101(5):249-262
  • 12. DX EKG •T positivas e isoeléctricas: isquemia subendocárdica. •- T negativas: isquemia subepicárdica La onda T. Imagen de isquemia miocárdica • ST descendido: lesión subendocárdica. •- ST elevado: lesión subepicárdica. El segmento ST. Imagen de lesión miocárdica. • Hay infartos con ondas Q (que generalmente son •transmurales) e infartos sin onda Q (que generalmente son •subendocárdicos o no transmurales) El complejo QRS. La aparición de ondas Q es índice de necrosis miocárdica. Hay.
  • 13. DIAGNOSTICO. Historia clínica. Cambios electrocardiográficos. Marcadores cardiacos sericos. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 14. Presentación clínica del infarto agudo del miocardio. Dolor precordial opresivo • Opresión o molestia retroesternal Diaforesis Extremidades frias, arritmias nauseas Molestia referida como ardor retroesternal • Molestia epigástrica Debilidad intensa o síncope Disnea de inicio súbito • Síncope hipotension 25% con IM en cara ant H- SNS Presenta taquicardia hipertensión
  • 15. PRESENTACION EN EL ANCIANO:  Sólo la minoria presenta el cuadro clinico  característico. PRESENTACION ATIPICA:  Disnea Insuficiencia Ventricular Izquierda  Confusión Bajo Gasto cardiaco  Palpitaciones Arritmias  Naúseas/Vómitos incohercibles  Debilidad Bajo Gasto cardiaco  Sincope  Gangrena Periférica Embolia por trombo mural  Embolia pulmonar  Muerte Súbita  Infarto Agudo al Miocardio.
  • 16. FASES CRONOLÓGICAS DEL IAM: 1. Aguda (primeras horas a 7 días) 2. Recuperación o Curación (7 a 28 días) 3. Cicatrización (29 días o más) Infarto Agudo al Miocardio.
  • 17. Clasificación de Killip y Kimball. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Tipo Características. Incidencia. Mortalidad %. I Sin signos de congestión pulmonar o shock. 30-40 8 II Congestión pulmonar mínima o ritmo de galope. 20-50 30 III Edema pulmonar. 5-10 44 IV Hipotensión y shock. 10 80-100 Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 106.
  • 18. Área. Derivación. Arteria coronaria. Anterior. V2-V4. Desc. anterior izq. Septal. V1-V2. Desc. anterior izq. Anteroseptal. V1-V4. Desc. anterior izq. Lateral. DI, aVL, V5-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Anterolateral. DI, aVL, V3-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Anterior extenso. DI, aVL, V1-V6. Desc. Ant. izq., circunfleja izq. Inferior. DII, DIII, aVF. Derecha. Posterior. V1-V3 Circunfleja distal izq. Ventricular derch. DII, DIII, aVF, V4R. Derecha. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 96-112
  • 19. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 20. Electrocardiograma. Elevación del segmento ST. Cambios en la onda T. Ondas Q. Localización. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 21. ENZIMAS CARDIACAS. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Enzima. Inicio. Máximo. Descenso. Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24. CPK. 4-8. 24. 3-4 días. Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días. LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
  • 22. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Pericarditis. Miocarditis. Aneurisma disecante de la aorta. Embolismo pulmonar. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 23. TRATAMIENTO. Medidas generales: Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales. Ansiolíticos: diazepam, bromazepan. Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos meperidina 25-50 mg IV cada 15 min. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 24. TRATAMIENTO. Tratamiento antiplaquetario: Aspirina 160-325 mg. Anticoagulacion: Heparina 60-80 U/Kg., luego a 14 U/Kg/h. B-Bloqueadores: Metoprolol 5 mg. cada 5 min. Hasta 15 mg, luego 50 mg. cada 6-12 h. Atenolol 100 mg. VO cada día. Esmolol 0.5 mg/Kg. IV, luego 0.1 mg/Kg/min. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 25. TRATAMIENTO. B – Bloqueadores contraindicaciones: Estertores en mas de 1/3 de los campos pulmonares. Frecuencia cardiaca < 60 lpm. PA sistólica < 90 mmHg. Intervalo PR > 0.24 seg. Bloqueo AV grave (20-30 grado). Broncoespasmo. Vasculopatia periférica grave. Disfunción sistólica del VI. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 26. TRATAMIENTO. Nitratos: (dolor precordial) Nitroglicerina sublingual 0.4 mg., luego IV 10 ug./min. EXCEPTO. Bradicardia excesiva (FC<50 lpm) Hipotensión (PAS < 90 mmhg) Taquicardia sinusal marcada (FC>110 lpm) IAMVD. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
  • 27. TRATAMIENTO. Reperfusión coronaria inmediata: Angioplastia coronario endoluminal percutanea. Fibrinoliticos. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
  • 28. TRATAMIENTO. Fibrinoliticos.  Alteplasa: 15 mg. IV, luego 0.75 mg./Kg. IV en 30 min., luego 0.5 mg./Kg. IV en 60 min.  Reteplasa: 10 U IV en 2 min., luego en 30 min. 10 U IV.  Estreptocinasa: infusión IV 1,5 mill U en 60 min. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
  • 29. TRATAMIENTO. Fibrinoliticos. - Anistreplasa: Bolo de 30 U en 5 – 10 min. - Uroquinasa: 1.5 millones de UI en bolo + 1.5 millones en perfusión durante 60 - 90 min. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
  • 30. Tratamiento. Angioplastia coronario endoluminal percutanea. Infarto Agudo al Miocardio.
  • 32. COMPLICACIONES. Mecánicas. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Rotura del tabique interventricular. Insuficiencia mitral. Extensión del infarto. Seudoaneurisma ventricular. Aneurisma ventricular. Infarto Agudo al Miocardio.
  • 33. COMPLICACIONES. Choque cardiogenico. Eléctricas: Arritmias. Pericarditis aguda. Síndrome de Dressler. Hipertensión. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

Notas del editor

  1. H