SlideShare una empresa de Scribd logo
FARINGITIS Y AMIGDALITIS
LILIANA VILLARREAL PEDRAZA
FARINGE Y AMÍGDALAS
 La faringe es la porción superior expandida del sistema digestivo, posterior a las
cavidades nasal y bucal. La faringe se extiende desde la base del cráneo hasta el
borde inferior del cartílago cricoides, anteriormente, y hasta el borde inferior de la
vertebra C6, posteriormente. Se divide en tres porciones: Nasofaringe, Orofaringe,
Laringofaringe.
 Las tonsilas o amígdalas palatinas son dos masas de tejido linfoide ubicadas a cada
lado de la orofaringe. Se sitúan en una fosa tonsilar limitada por los arcos palatogloso y
palatogaríngeos y la lengua.
 La tonsila faríngea (adenoides) se encuentra en la pared posterior de la nasofaringe.
 Las tonsilas linguales son nodulillos linfoides que se ubican en la parte posterior de la
lengua (base de la lengua).
FARINGITIS Y AMIGDALITIS
 La faringitis es un proceso inflamatorio difuso de los folículos linfoides de la faringe, con
participación de la mucosa y de las estructuras subyacentes. Dada la continuidad
anatómica, suelen afectarse zonas tales como las amígdalas (amigdalitis), la mucosa
nasal (rinitis), la úvula y el paladar blando. Por practicidad se denomina este proceso
como faringoamigdalitis.
 Es causada mayoritariamente por virus (rinovirus, coronavirus, virus de influenza,
parainfluenza, adenovirus, herpes simplex virus (HSV) tipos 1 y 2, coxsackievirus A,
citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (EBV). Pero también puede ser causada
por bacterias, principalmente por S. pyogenes. y afecta primordialmente a niños entre
5-15 años. Puede producir abscesos periamigdalinos, glomerulonefritis pos-
estreptocócica y fiebre reumática aguda.
 Un 30% de los casos de faringitis aguda no tienen una causa identificable.
FARINGITIS AGUDAS
Faringitis agudas inespecíficas  Más frecuentes.
 Rojas: faringitis catarrales muy eritemotosas. Principalmente de
origen viral.
 Blancas: faringoamigdalitis eritematosos supurativas.
Generalmente de origen bacteriano. (S. pyogenes)
Faringitis agudas específicas  Manifestaciones faríngeas de
infecciones sistémicas.
 Difterica  Corynebacterium diphteriae.
 Fusoespirilar  Fusobacterium necrophorum.
 Herpangina  Virus Cosxackie A y Echo.
 Angina herpética  Virus herpes simple o virus varicela-zoster.
Faringitis de procesos sistémicos NO infecciosos
 Enfermedades hemáticas Leucemis agudas o agranulocitosis
FARINGITIS CRÓNICAS
 Dentro de las faringitis crónicas existen
las formas hipertróficas o granulosas y
las formas atróficas.
 Generalmente no tienen carácter
infeccioso y detrás de ellas hay un
cuadro irritativo crónico como: reflujo
gastro-faringo-laríngeo, irritantes
ambientales (productos de limpieza o
del ámbito laboral) o un cuadro
atrófico que interfiere en la
capacidad defensiva
Faringitis crónica atrófica
Síntomas por los que consulta el
paciente con faringoamigdalitis aguda
 Dolor de garganta
 Síndrome catarral agudo (autolimitado)
 Amigdalitis
 Rinorrea con exudado purulento o sin él.
 Congestión nasal
 Tos
 Fiebre (sobre todo en niños pequeños)
 Malestar general
 Estornudos
 Linfadenopatía
 Ronquera
SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR
RINOVIRUS Y CORONAVIRUS
 Casi nunca es tan grave y por lo regular se acompaña de un conjunto de signos
de coriza.
Coriza: serie de síntomas respiratorios tales, como congestión nasal, rinorrea,
estornudos, dolor de garganta.
 Son pocos los signos detectables en la exploración física.
 La fiebre es ocasional y no se identifican adenopatía cervical dolorosa al tacto ni
exudados faríngeos.
SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR
VIRUS DE LA INFLUENZA
Puede ser grave y muy probablemente
se acompañe de:
 Fiebre.
 Mialgias.
 Tos.
En la exploración, se puede identificar
exudado faríngeo, razón por la cual es
difícil diferenciar de la faringitis
estreptocócica.
SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR
ADENOVIRUS
 Puede ser grave y se acompaña de:
 Fiebre faringoconjuntival.
 Mialgias
 Tos.
La faringitis por adenovirus se diferencia
por la presencia de conjuntivitis en 33 del
50% de los pacientes.
SÍNTOMAS DE FARINGITIS POR
ESTREPTOCOCOS (A, C Y G)
Puede ser ASÍNTOMÁTICO o puede presentar un
cuadro grave con:
 Dolor faríngeo.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolor abdominal.
 Membrana faringea hiperemica con hipertrofia y
exudado amigdalino.
 Dolor a la palpación e hinchazón de ganglios
cervicales anteriores.
 Casi nunca hay coriza o tos.
ESCARLATINA
Exantema eritematoso Lengua en fresa
Las cepas de S. pyogenes que generan toxina eritrogena producen escarlatina, que se
caracteriza por exantema eritematoso y lengua “en fresa”.
SÍNTOMAS DE FARINGITIS CRÓNICAS
La clínica suele ser común en ambas
formas. Los síntomas consisten en:
 Sensación de cuerpo extraño
 Carraspera
 Prurito
 Odinofagia al tragar saliva
La intensidad de estos síntomas varí a lo
largo de los meses y suele mejorar con las
comidas.
 En la forma hipertrófica hay una
hipertrofia de los folículos linfoides.
 En la forma atrófica hay una mucosa
seca y moco pegado en la pared
posterior de la faringe.
 También se puede incluir las ‘parestesias
faríngeas funcionales’ presentan los
mismos síntomas pero sin ningún
hallazgo a la exploración.
 La hiperplasia de la amígdala faríngea
es conocida como ‘vegetaciones
adenoideas’
SÍNTOMAS DE AMIGDALITIS PALATINA
CRÓNICA
 Dolor
 Acumulación de caseum junto a
restos alimenticios en las criptas
amigdalares.
Las amigdalitis a repetición, son
favorecidas por cambios estructurales en
las amígdalas que favorecen la
reinfección. Son más frecuente en
jóvenes.
INSPECCIÓN DE LA FARINGE
 La exploración de la faringe se limita a su inspección. Para poder ver adecuadamente
el paladar y la orofaringe, suele ser necesaria la ayuda de un depresor lingual. Se pedirá
al paciente que abra bien la boca, saque la lengua y respire lentamente; a veces, la
visión mejora si se pega la lengua al suelo de la boca. Habrá que sujetar el depresor con
la mano derecha, mientras la mano izquierda sujeta la linterna. El depresor se colocará
en el tercio medio de la lengua y la empujará hacia abajo y hacia atrás, hasta situarla
por detrás de los incisivos. Hay que tener cuidado de no aplastar el labio inferior o la
lengua contra los dientes. Si el depresor se coloca demasiado delante, la base de la
lengua se elevará e impedirá la visualización de la faringe, y si está m uy atrás, puede
desencadenar el reflejo nauseoso.
 Algunos otooftalmoscopios tienen un accesorio en el que se puede enganchar el
depresor lingual a la fuente de luz, con lo que la exploración se facilita bastante.
INSPECCIÓN DE LA FARINGE
INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS
 Hay que valorar el tamaño amigdalar, que puede aumentar en caso de
infecciones o tumores.
 En caso de infección crónica, sus profundas criptas pueden contener detritos y
caseum.
 Se pueden ver placas seudomembranosas sobre las amígdalas, estas membranas
pueden aparecer en casos de amigdalitis agudas, mononucleosis infecciosa y
difteria.
El cáseum es una masa pastosa blanquecino-amarillenta, de aspecto semejante al
requesón, que aparece en los tejidos afectados de necrosis caseosa. Es una materia
con aspecto de queso, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, como
consecuencia de la caseificación.
INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS
Amígdalas hipertróficas confluyentes, en las
que se aprecian unas grandes criptas.
Mononucleosis infecciosa con marcado
crecimiento amigdalar y cáseum en las
criptas.
INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS
Se muestra la cavidad oral de un paciente con difteria, en la que se aprecia un intenso eritema
y el típico exudado membranoso de tono grisáceo.
INSPECCIÓN DEL REFLEJO NAUSEOSO
 Para finalizar la exploración, hay que
avisar al paciente de que se va a
explorar este reflejo. Al tocar
suavemente la base de la lengua o la
pared posterior de la faringe con la
punta del depresor se provocará una
arcada.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios de Centor modificados para
faringoamigdalitis estreptocócica
Suma de puntos Actuación recomendada
0-1 Tratamiento sintomático. No es necesario el
diagnóstico microbiológico.
2-3 Realizar una prueba de detección rápida del
antígeno PBHA (cuando no esté disponible indicar
cultivo faríngeo). La decisión sobre el tratamiento
dependerá del resultado
4 Síntomas acentuados → indicar antibiótico
Síntomas leves → realizar una prueba de detección
rápida del antígeno PBHA (cuando no esté
disponible indicar el cultivo faríngeo). La decisión
sobre el tratamiento dependerá del resultado
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
BIBLIOGRAFÍA
 Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. Anatomía con orientación clínica.
6ª.Edición.
 Swartz MH. Tratado de Semiología. 6ª.Edición.
 Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robbins Patología humana. 8ª.Edición.
 Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. HARRISON principios de
medicina interna. 18ª.Edición.
 http://empendium.com/manualmibe/table/B34.3.3-1
 http://www.aepap.org/gvr/pdf/resumen-faringoamigdalitis.pdf
 http://seq.es/seq/0214-3429/16/1/74.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
Claudia Vera Ocaña
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
Mayra Falcón Hernández
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
Carlos Renato Cengarle
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Asma
AsmaAsma
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 

La actualidad más candente (20)

Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 

Similar a Semiología de faringitis y amigdalitis

orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
AndreaRuiz303006
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
KaterinePerez16
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
MarcoGarrido26
 
Patologias orofaringeas
Patologias orofaringeasPatologias orofaringeas
Patologias orofaringeas
SistemadeEstudiosMed
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
jhoancastro5
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
BalbigalianaMurayari
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
Marisol Tocto
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jhonatan Osorio
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronica
Rafardo
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronica
Rafardo
 
Esofagitis diapos
Esofagitis diaposEsofagitis diapos
Esofagitis diapos
Katherine Pach
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
chachanda
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
Juan Carlo Nuñez
 
Angina de ludwig
Angina de ludwigAngina de ludwig
Angina de ludwig
Ileana Argüello
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
xlucyx Apellidos
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 

Similar a Semiología de faringitis y amigdalitis (20)

orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
 
Patologias orofaringeas
Patologias orofaringeasPatologias orofaringeas
Patologias orofaringeas
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronica
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronica
 
Esofagitis diapos
Esofagitis diaposEsofagitis diapos
Esofagitis diapos
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Angina de ludwig
Angina de ludwigAngina de ludwig
Angina de ludwig
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Semiología de faringitis y amigdalitis

  • 1. FARINGITIS Y AMIGDALITIS LILIANA VILLARREAL PEDRAZA
  • 2. FARINGE Y AMÍGDALAS  La faringe es la porción superior expandida del sistema digestivo, posterior a las cavidades nasal y bucal. La faringe se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides, anteriormente, y hasta el borde inferior de la vertebra C6, posteriormente. Se divide en tres porciones: Nasofaringe, Orofaringe, Laringofaringe.  Las tonsilas o amígdalas palatinas son dos masas de tejido linfoide ubicadas a cada lado de la orofaringe. Se sitúan en una fosa tonsilar limitada por los arcos palatogloso y palatogaríngeos y la lengua.  La tonsila faríngea (adenoides) se encuentra en la pared posterior de la nasofaringe.  Las tonsilas linguales son nodulillos linfoides que se ubican en la parte posterior de la lengua (base de la lengua).
  • 3. FARINGITIS Y AMIGDALITIS  La faringitis es un proceso inflamatorio difuso de los folículos linfoides de la faringe, con participación de la mucosa y de las estructuras subyacentes. Dada la continuidad anatómica, suelen afectarse zonas tales como las amígdalas (amigdalitis), la mucosa nasal (rinitis), la úvula y el paladar blando. Por practicidad se denomina este proceso como faringoamigdalitis.  Es causada mayoritariamente por virus (rinovirus, coronavirus, virus de influenza, parainfluenza, adenovirus, herpes simplex virus (HSV) tipos 1 y 2, coxsackievirus A, citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (EBV). Pero también puede ser causada por bacterias, principalmente por S. pyogenes. y afecta primordialmente a niños entre 5-15 años. Puede producir abscesos periamigdalinos, glomerulonefritis pos- estreptocócica y fiebre reumática aguda.  Un 30% de los casos de faringitis aguda no tienen una causa identificable.
  • 4. FARINGITIS AGUDAS Faringitis agudas inespecíficas  Más frecuentes.  Rojas: faringitis catarrales muy eritemotosas. Principalmente de origen viral.  Blancas: faringoamigdalitis eritematosos supurativas. Generalmente de origen bacteriano. (S. pyogenes) Faringitis agudas específicas  Manifestaciones faríngeas de infecciones sistémicas.  Difterica  Corynebacterium diphteriae.  Fusoespirilar  Fusobacterium necrophorum.  Herpangina  Virus Cosxackie A y Echo.  Angina herpética  Virus herpes simple o virus varicela-zoster. Faringitis de procesos sistémicos NO infecciosos  Enfermedades hemáticas Leucemis agudas o agranulocitosis
  • 5. FARINGITIS CRÓNICAS  Dentro de las faringitis crónicas existen las formas hipertróficas o granulosas y las formas atróficas.  Generalmente no tienen carácter infeccioso y detrás de ellas hay un cuadro irritativo crónico como: reflujo gastro-faringo-laríngeo, irritantes ambientales (productos de limpieza o del ámbito laboral) o un cuadro atrófico que interfiere en la capacidad defensiva Faringitis crónica atrófica
  • 6. Síntomas por los que consulta el paciente con faringoamigdalitis aguda  Dolor de garganta  Síndrome catarral agudo (autolimitado)  Amigdalitis  Rinorrea con exudado purulento o sin él.  Congestión nasal  Tos  Fiebre (sobre todo en niños pequeños)  Malestar general  Estornudos  Linfadenopatía  Ronquera
  • 7. SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR RINOVIRUS Y CORONAVIRUS  Casi nunca es tan grave y por lo regular se acompaña de un conjunto de signos de coriza. Coriza: serie de síntomas respiratorios tales, como congestión nasal, rinorrea, estornudos, dolor de garganta.  Son pocos los signos detectables en la exploración física.  La fiebre es ocasional y no se identifican adenopatía cervical dolorosa al tacto ni exudados faríngeos.
  • 8. SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR VIRUS DE LA INFLUENZA Puede ser grave y muy probablemente se acompañe de:  Fiebre.  Mialgias.  Tos. En la exploración, se puede identificar exudado faríngeo, razón por la cual es difícil diferenciar de la faringitis estreptocócica.
  • 9. SÍNTOMAS DE FARINGITIS AGUDA POR ADENOVIRUS  Puede ser grave y se acompaña de:  Fiebre faringoconjuntival.  Mialgias  Tos. La faringitis por adenovirus se diferencia por la presencia de conjuntivitis en 33 del 50% de los pacientes.
  • 10. SÍNTOMAS DE FARINGITIS POR ESTREPTOCOCOS (A, C Y G) Puede ser ASÍNTOMÁTICO o puede presentar un cuadro grave con:  Dolor faríngeo.  Fiebre.  Escalofríos.  Dolor abdominal.  Membrana faringea hiperemica con hipertrofia y exudado amigdalino.  Dolor a la palpación e hinchazón de ganglios cervicales anteriores.  Casi nunca hay coriza o tos.
  • 11. ESCARLATINA Exantema eritematoso Lengua en fresa Las cepas de S. pyogenes que generan toxina eritrogena producen escarlatina, que se caracteriza por exantema eritematoso y lengua “en fresa”.
  • 12. SÍNTOMAS DE FARINGITIS CRÓNICAS La clínica suele ser común en ambas formas. Los síntomas consisten en:  Sensación de cuerpo extraño  Carraspera  Prurito  Odinofagia al tragar saliva La intensidad de estos síntomas varí a lo largo de los meses y suele mejorar con las comidas.  En la forma hipertrófica hay una hipertrofia de los folículos linfoides.  En la forma atrófica hay una mucosa seca y moco pegado en la pared posterior de la faringe.  También se puede incluir las ‘parestesias faríngeas funcionales’ presentan los mismos síntomas pero sin ningún hallazgo a la exploración.  La hiperplasia de la amígdala faríngea es conocida como ‘vegetaciones adenoideas’
  • 13. SÍNTOMAS DE AMIGDALITIS PALATINA CRÓNICA  Dolor  Acumulación de caseum junto a restos alimenticios en las criptas amigdalares. Las amigdalitis a repetición, son favorecidas por cambios estructurales en las amígdalas que favorecen la reinfección. Son más frecuente en jóvenes.
  • 14. INSPECCIÓN DE LA FARINGE  La exploración de la faringe se limita a su inspección. Para poder ver adecuadamente el paladar y la orofaringe, suele ser necesaria la ayuda de un depresor lingual. Se pedirá al paciente que abra bien la boca, saque la lengua y respire lentamente; a veces, la visión mejora si se pega la lengua al suelo de la boca. Habrá que sujetar el depresor con la mano derecha, mientras la mano izquierda sujeta la linterna. El depresor se colocará en el tercio medio de la lengua y la empujará hacia abajo y hacia atrás, hasta situarla por detrás de los incisivos. Hay que tener cuidado de no aplastar el labio inferior o la lengua contra los dientes. Si el depresor se coloca demasiado delante, la base de la lengua se elevará e impedirá la visualización de la faringe, y si está m uy atrás, puede desencadenar el reflejo nauseoso.  Algunos otooftalmoscopios tienen un accesorio en el que se puede enganchar el depresor lingual a la fuente de luz, con lo que la exploración se facilita bastante.
  • 15. INSPECCIÓN DE LA FARINGE
  • 16. INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS  Hay que valorar el tamaño amigdalar, que puede aumentar en caso de infecciones o tumores.  En caso de infección crónica, sus profundas criptas pueden contener detritos y caseum.  Se pueden ver placas seudomembranosas sobre las amígdalas, estas membranas pueden aparecer en casos de amigdalitis agudas, mononucleosis infecciosa y difteria. El cáseum es una masa pastosa blanquecino-amarillenta, de aspecto semejante al requesón, que aparece en los tejidos afectados de necrosis caseosa. Es una materia con aspecto de queso, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, como consecuencia de la caseificación.
  • 17. INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS Amígdalas hipertróficas confluyentes, en las que se aprecian unas grandes criptas. Mononucleosis infecciosa con marcado crecimiento amigdalar y cáseum en las criptas.
  • 18. INSPECCIÓN DE LAS AMÍGDALAS Se muestra la cavidad oral de un paciente con difteria, en la que se aprecia un intenso eritema y el típico exudado membranoso de tono grisáceo.
  • 19. INSPECCIÓN DEL REFLEJO NAUSEOSO  Para finalizar la exploración, hay que avisar al paciente de que se va a explorar este reflejo. Al tocar suavemente la base de la lengua o la pared posterior de la faringe con la punta del depresor se provocará una arcada.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Criterios de Centor modificados para faringoamigdalitis estreptocócica Suma de puntos Actuación recomendada 0-1 Tratamiento sintomático. No es necesario el diagnóstico microbiológico. 2-3 Realizar una prueba de detección rápida del antígeno PBHA (cuando no esté disponible indicar cultivo faríngeo). La decisión sobre el tratamiento dependerá del resultado 4 Síntomas acentuados → indicar antibiótico Síntomas leves → realizar una prueba de detección rápida del antígeno PBHA (cuando no esté disponible indicar el cultivo faríngeo). La decisión sobre el tratamiento dependerá del resultado
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. Anatomía con orientación clínica. 6ª.Edición.  Swartz MH. Tratado de Semiología. 6ª.Edición.  Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robbins Patología humana. 8ª.Edición.  Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo. HARRISON principios de medicina interna. 18ª.Edición.  http://empendium.com/manualmibe/table/B34.3.3-1  http://www.aepap.org/gvr/pdf/resumen-faringoamigdalitis.pdf  http://seq.es/seq/0214-3429/16/1/74.pdf

Notas del editor

  1. El cuadro clínico inicial de la infección aguda por VIH puede incluir fiebre, faringitis aguda, mialgias, artralgias, malestar general y a veces un exantema maculopapular no pruriginoso, después del cual pueden aparecer linfadenopatia y ulceras en la mucosa, sin exudado. Por eso hay que pensar en ella en poblaciones en peligro de presentarla.
  2. La hiperemia es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa (arterial), o pasiva (venosa). Generalmente la hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a veces, también de volumen. Macroscópicamente, un órgano hiperémico adquiere un tono rojo intenso.
  3. Odinofagia  dolor al tragar
  4. En niños: después de la prueba rápida de detección de antígenos los datos deben ser confirmados por un cultivo. En adultos: después de una prueba rápida de detección de antígenos negativa no se debe hacer cultivo confirmatorio porque en este grupo de edad es menor la prevalencia.