SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA
OFTALMOLÓGICA
ANDREA MILENA MOJICA BALLEN
RESIDENTE PRIMER AÑO OFTALMOLOGÍA
Farmacocinética General
Liberación
Administración
Distribución
Metabolismo / Biotransformación
Excreción
Administración:
• Colirios
• Ungüentos
• Inyecciones perioculares
• Inyecciones intraoculares
I. Administración Local
• Incrementan la concentración en segmento anterior, minimizando toxicidad
sistémica
• 1 gota: 50 µl
• Se retiene el 17-20%
• A los 4 minutos 50% del 20%=10% del inicial
• Tiempo de Residencia
Ingreso del Medicamento:
A través de las membranas celulares de la córnea (epitelio
y endotelio)
A través de la conjuntiva: mayor área de absorción
Conjuntiva perilímbica: vía trans-escleral
HardmanJG,LimbirdLE,GilmanAG(2007].Goodman&Gilman´sThePhtamacologicalBasisofTherapeutics.(11edición)NuevaYork:McGraw-HillPág.1714
II. Administración Sistémica:
Lágrimas Artificiales y
Lubricantes Oculares
Utilidad:
Aumentar La Humedad De La Superficie Ocular
Lubricar El Movimiento Del Parpadeo
Disminuir La Irritación
Lágrima
FUNCIONES PRINCIPALES:
• Metabólica: A través del oxígeno
• Óptica: Lente
• Bacteriostática: Lisozima y gammaglobulina
• Lubricante: A la córnea
FUNCIONES SECUNDARIAS:
• Fotoabsorbente: sol
• Humectación nasal: Sequedad
• Función protectora: Detritos y cuerpos
extraños con el parpadeo
Película Lagrimal
Retarda evaporación
y sello
Sustancias hidrosolubles
Hidrófoba,
glucoproteínas,
disminuir tensión
superficial
Película Lagrimal
GENERALIDADES
• Volumen de lágrimas: 5 a 9 ul c/ojo
• pH: 7.35 (5.20 a 8.35)
• Líquido lagrimal: Isotónico (Osmolaridad:
295 a 309 mOsm/l)
COMPOSICIÓN
•Agua (97 a 98,3%)
• Proteínas:
Albúmina (60%), globulina (IgA, IgG e IgE) (21
al 25 %) y lisozima (antimicrobiana)
– Glucosa (5 mg/dl) y urea (0.04 mg/dl)
– Sodio, Potasio y Cloro
Lágrimas Artificiales
Función:
Cubrir los sitios epiteliales secos y ayudar en la reparación del daño epitelial de
diferentes maneras según el componente usado por la gota.
Lágrimas Artificiales
Consideraciones Pruebas Diagnósticas Gotas Indicadas
Incremento de la osmolaridad lagrimal - Osmolaridad lagrimal Hipotónicas libes de preservantes
Reducción de la densidad de las células
caliciformes
Reducción del glicógeno corneal
- Tinción conjuntival
- Citología por impresión
Una lágrima que favorezca la
permanencia en la superficie ocular
- optive
Incremento de la descamación
corneana
- Tinción corneana
Lubricantes sin preservantes de varias
viscosidades
- Celluvisc
- Genteal Gel
- Optive
- Systane
Reducción de las glicoproteínas de las
células de la superficie corneana
- Tiempo de ruptura de la película
lagrimal
Lubricantes sin preservantes de varias
viscosidades
- Celluvisc
- Genteal Gel
- Optive
- Systane
Emolientes Oculares:
Lubricación ocular en:
• Ojo Seco Severo
• Queratopatía
• Lagoftalmos Nocturno
De aplicación tópica (saco conjuntival) ungüentos = Se disuelven a la temperatura ocular y se
dispersan con los fluidos lagrimales.
Vaselina estéril, lanolina líquida, aceite mineral, metilparabeno, y poliparabeno.
Agentes Viscoelásticos:
Tienen la capacidad de resistir el flujo y deformación.
Características:
• Inertes
• Iso-osmóticos
• Estériles
• No antigénicos
• Ópticamente claros
• Hidrofílicos para fácil dilución e irrigación del ojo
Agentes Viscoelásticos:
COHESIVOS
De largas cadenas con tendencia a agregarse.
DISPERSIVOS
De cadenas más cortas sin tendencia a
agregarse, se rompen fácilmente.
• Origen natural y sintético: hialuronato de
sodio, condroitin sulfato, hidroxipropil
metil celulosa y poliacrilamida.
• Protegen el epitelio y endotelio corneal en
cx: ayudan a mantener el espacio
intraocular y facilitan la manupulación del
tejido.
Cx de catarata, glaucoma, queratoplastias
penetrantes, cx seg anterior y cx de retina.
Cromatos y
Antihistamínicos
Cromatos y Antihistamínicos
Los cuadros alérgicos oculares son causados por la exposición directa de la mucosa ocular a los
alérgenos ambientales (pólenes, pastos, caspa de animal, polvo, entre otros) que se disuelven
en la lágrima y penetran la conjuntiva para unirse a anticuerpos IgE unidos a la superficie de
mastocitos.
[Revista Médica Clínica CONDES - 2010; 21(6) 875-882]
Cromatos y Antihistamínicos
Mastocitos:
•Se ubican a nivel de la sustancia propia conjuntival
•Pueden alcanzar un número de 50 millones
•Cada mastocito tiene alrededor de 500,000 receptores a IgE
•Corresponden al subtipo TC (sus gránulos contienen triptasa y quimasa), lo que los hace
similares a los mastocitos de la piel
Mastocitos:
• Una vez unido el alérgeno a los anticuerpos IgE en la superficie del mastocito, se produce la degranulación y
liberación de mediadores preformados:
* Histamina
* Proteoglicanos
* Proteasas Neutras Y -Posiblemente- Factor Básico De Crecimiento De Fibroblastos
• La estimulación de mastocitos produce la liberación de mediadores neoformados:
* Prostaglandina D2
* Leucotrieno LTB4
* Factor De Activación Plaquetaria (PAF)
* Factor Quimiotáctico Para Eosinófilos
* Interleucinas
* Factor De Necrosis Tumoral Α (Tnf-α)
AllergiceyediseasemechanismsJIMcGILLBr.J.Ophthalmol.1998;82;1203-1214
AllergiceyediseasemechanismsJIMcGILLBr.J.Ophthalmol.1998;82;1203-1214
La Histamina Liberada Se Une A:
•Receptores H1 que se encuentran en relación a terminaciones nerviosas y que su estimulación
explica la existencia de prurito, síntoma central de los cuadros alérgicos oculares.
•Receptores H2 que se encuentran en la pared vascular produce ojo rojo por vasodilatación y
quemosis por aumento de la permeabilidad.
•En pacientes con queratoconjuntivitis vernal la efectividad de la histaminasa se encuentra
disminuida encontrándose niveles elevadísimos de histamina lo cual determina mayores síntomas
y reacción fibroblástica.
Antihistamínicos
1a Generación:
• Antazolina
• Clorfeniramina
Gran afinidad por receptores H1
2a Generación:
•Levocabastina: Antagonista selectivo H1 pero con
efecto en vasos sanguíneos. Período de latencia muy
corto y de acción larga. 0,3% pasa a leche materna.
•Olopatadina: Anti H pero + evita formación de otras
citosinas inflamatorias conjuntiva
Absorción sistémica MÍNIMA= niños
•Azelastina: In vitro es Anti H1 + potente pero
clínicamente similares: Estabilizador de membrana
•Ketotifeno: Antagonista H1 NO competitivo +
Estabilizador de mastocitos. Inhibe activación y
degranulación de eosinófilos
Estabilizadores De Membrana
• Inhiben corrientes de Ca
• In vitro: inhiben neutrófilos, eosinófilos y monocitos
• 2.500 veces más potente
Mióticos y
Antiglaucomatosos
Antiglaucomatosos
Mejorar La Eliminación De Humor Acuoso:
•Facilitando el drenaje uveoescleral: análogos
de las prostaglandinas
•Favoreciendo la eliminacion a través de la
estructura trabecular y el canal de Schlemm:
agonistas colinérgicos
•Propiciando la salida de la cámara del ojo a la
sangre aumentando la osmolaridad
plasmática: agentes osmóticos
Disminuir La Formación De Humor Acuoso:
•Actuando directamente sobre la formación en
el cuerpo ciliar: betabloqueantes
•Inhibiendo enzimas que participan en el
proceso activo de su formación: inhibidores
de la anhidrasa carbónica
•Produciendo vasoconstrición: agonistas
alfa‐adrenéregicos
Análogos y profármacos de
prostaglandinas
• Liberan prostaglandina F2α (PGF2α) o análogos con similares propiedades farmacológicas
• Efecto vasodilatador local, que mejora el drenaje uveoescleral
• Producen una menor incidencia de efectos adversos sistémicos que los betabloqueantes y otros
fármacos antiglaucomatosos; por el contrario, la incidencia de efectos locales es mayor
• Se pueden administrar en monoterapia y en asociación
• El primer fármaco introducido fue el latanoprost (Xalatan®, Arulatan®, Monoprost®,Tonlit®,
Xalavista®, Xelor® y EFG; todos colirios al 0,005%). Posteriormente se han incorporado el
travoprost (Travatan® colirio al 0,004%), el bimatoprost (Lumigan® colirio 0,01 y 0,03%) y el
tafluprost (Safluan®, colirio 0,0015%)
Agonistas colinérgicos
• Aumentan la eliminación del humor acuoso: La contracción del músculo ciliar y del esfínter del
iris facilita el flujo del humor acuoso a través de la estructura trabecular y su eliminación por el
conducto de Schlemm
• Estimulan los receptores colinérgicos presentes en el músculo liso del esfínter del iris,
produciendo su contracción y, por tanto, miosis; como consecuencia del movimiento del iris,
abrirá la malla trabecular, facilitando la salida del humor acuoso hacia el canal de Schlemm
• El fármaco representativo de este grupo es la pilocarpina (Colircusí pilocarpina® 2%; Isopto
carpina® 1%).
Agentes Osmóticos
• Al aumentar la osmolaridad de la sangre, provocan una salida de líquido
desde dentro del globo ocular al torrente sanguíneo, con lo que reducen el
volumen del cuerpo vítreo
• La glicerina (Glicerotens®)se administra por vía oral como solución
concentrada; su acción es más lenta que la de los preparados inyectables
como el manitol (Osmofundina® y EFG, soluciones al 10% y 20%)
Betabloqueantes Adrenérgicos
• Disminuyen la formación del humor acuoso por el cuerpo ciliar
• Reducen la presión intraocular en un 20‐27% y sus efectos son aditivos con
los de otros fármacos, como mióticos o inhibidores de anhidrasa carbónica
• Se administran en forma de colirio y el fármaco de referencia del grupo es el
timolol (Cusimolol®, Timakak® y EFG, al 0,25% y 0,5%; Timogel®, al 1%),
betaxolol (Betoptic® 0,25%), carteolol (Arteoptic®, Elebloc®, Mikelan
oftálmico®; al 1% y 2%) y levobunolol (Betagan®, 0,5%)
Inhibidores De La Anhidrasa Carbónica
• La isoforma II de la anhidrasa carbónica (isoforma ocular): Al generar
bicarbonato e hidrogeniones en la cámara anterior del ojo, arrastra líquido
de los capilares sanguíneos, favoreciendo la formación de humor acuoso.
• La acetazolamida (comprimidos 250 mg): para uso por vía oral
• Para administración tópica se emplean colirios con dorzolamida (Trusopt® y
EFG 2%) o brinzolamida (Azopt® 1%)
Agonistas Alfa‐adrenérgicos
• Efecto vasoconstrictor: Disminuyen la producción de humor acuoso y,
también favorecen la salida del humor uveoescleral
• Incidencia alta de reacciones de hipersensibilidad en uso crónico, y que
termina perdiendo efecto al cabo de un mes aproximadamente (tolerancia
farmacológica)
• Entre los agonistas α2 selectivos se emplean colirios de apraclonidina al
0,5% y 1% (Iopimax®) y de brimodina al 0,2% (Alfadina® y EFG)
Mióticos
Midriáticos y
Ciclopléjicos
Midriáticos y Ciclopléjicos
Los antimuscarínicos, mediante el bloqueo de los efectos colinérgicos de la acetilcolina,
paralizan el músculo constrictor de la pupila y producen dilatación pupilar (midriasis) y parálisis
del músculo ciliar con resultado de parálisis de la acomodación (cicloplejía).
Midriáticos
1. Agonistas adrenérgicos (agentes simpaticomiméticos)
• Adrenalina (Epinefrina)
• Fenilefrina
2. Anticolinérgicos tipo antimuscarínico
• Alcaloides naturales: Atropina y Escopolamina
• Alcaloides semisintéticos: Homatropina
• Sintéticos: Ciclopentolato y Tropicamida
Agentes Adrenérgicos
Los efectos de los agentes simpaticomiméticos sobre el ojo son:
• Dilatación pupilar
• incremento en la salida del humor acuoso y la vasoconstricción (efectos alfa-adrenérgicos)
• relajación del músculo ciliar y disminución en la formación del humor acuoso (efecto beta-
adrenérgico)
El más utilizado es la fenilefrina
Fenilefrina
Se utiliza en:
• Procedimientos de diagnóstico (examen de fondo de ojo)
• Patologías: uveítis, glaucoma de ángulo abierto
• Antes de la cirugía intraocular
• La dilatación máxima ocurre entre los 45-60 min y la pupila retorna al tamaño
real a las 4-6 h
Fenilefrina
Los Efectos Sistémicos
Efectos cardiovasculares como palpitaciones,
taquicardia, extrasístoles, arritmias cardiacas,
hipertensión y dolor de cabeza, pero suelen
disminuir a lo largo del tratamiento.
Efectos por el Uso Tópico
Puede producir escozor en la instilación inicial,
visión borrosa y rara vez maculopatía con
escotoma central que revierte cuando se
interrumpe el tratamiento.
Puede generar efectos adversos: miosis de rebote y puede disminuir la respuesta midriática a la terapia en
pacientes ancianos.
Anticolinérgicos (parasimpaticolíticos)
• Bloquean la respuesta de los músculos del iris y del cuerpo ciliar a la
estimulación colinérgica produciendo dilatación (midriasis) y parálisis de la
acomodación(cicloplejia)
• El efecto sobre las fibras musculares longitudinales ciliares puede inducir un
aumento de la presión intraocular, por disminución de la apertura a nivel de la
malla trabecular, por donde filtra el humor acuoso
Anticolinérgicos (parasimpaticolíticos)
Efectos Adversos Utilización Tópica
• Incremento de la presión intraocular
• Sensación de escozor y quemazón
• Reacciones alérgicas en el párpado
• Hiperemia
• Congestión vascular
• Conjuntivitis folicular
• Edema
• Exudado
• Fotofobia
• Dermatitis eccematoide
Efectos Adversos Sistémicos
• Toxicidad sistémica con acaloramiento y sequedad de la piel
• Visión borrosa
• Fotofobia con o sin máculas oculares
• Sequedad de la boca y de la nariz
• Anhidrosis
• Fiebre
• Pulso rápido
• Distensión de la vejiga
• Alucinaciones
• Pérdida de coordinación neuromuscular
Ciclopléjicos
Bloqueo de la acción del parasimpático, por lo que impide la respuesta del músculo del esfínter
del iris y del músculo ciliar a la acetilcolina
Ciclopentolato 1%
Refracción: (Acción en 30 a 60 min, la duración de su acción es menor de 24 hrs)
Efectos Adversos
•Neurotoxicidad: incoherencia, alucinaciones visuales, disartria y ataxia. Mas frecuentes en niños.
•Efectos secundarios cardiopulmonares y del sistema nervioso central.
Vitamina A
Como Regenerador de
Superficie Ocular
Vitamina A
Retinol
Absorción ocurre en el yeyuno
Se integra a los ácidos grasos de cadena larga: Ésteres de retinil
se empaqueta en los quilomicrones
Transportados al hígado.
El Retinol se separa de la unión éster con el ácido graso la entrega a los tejidos consumidores = se une a la
proteína de unión al retinol - PUR Circulación
Vitamina A
Rodopsina
(Pigmento visual contenido dentro de los bastones), la cual se altera fácilmente
con la energía luminosa, haciendo posible así la percepción de la luz, y la visión
nocturna.
Vitamina A
La película lagrimal interviene en la renovación del epitelio corneal a nivel metabólico gracias al
oxigeno disuelto en ella. Posee también, una acción a nivel de la regulación de la proliferación
celular (papel de electrolitos como el calcio o factores de crecimiento) y además favorece
procesos de maduración y de diferenciación epitelial porque aporta vitamina a al epitelio bajo la
forma de retinol.
• (El retinol y su metabolito el ácido retinóico condicionan la expresión queratónica de la
superficie celular entre otras acciones).
Vitamina A
La vitamina A y ciertas citoquinas influyen en la producción de mucina por
células caliciformes, mecanismo actualmente desconocido (Johnsos y Murphy 2004)
Las necesidades diarias de vitamina A son:
•Hombres: Retinol: 700 mg
•Mujeres: Retinol: 600 mg
Anti -
Neovascularizantes
Anti - Neovascularizantes
RETINA HIPOXIA VEGF Conc . > 890 pg / ml
La neovascularización del iris y del ángulo
La inyección intravítrea de anti VEGF (Avastin )
VEGF Conc . < 550 pg / ml
NEOVASCULARIZACIÓN retrocede
Anti - Neovascularizantes
Complicaciones:
• Hemorragia vítrea
• Lesión accidental de la cápsula
• PIO elevada
• Desprendimiento de retina
• Oclusión de la arteria central de la retina
• Endoftalmitis
Anti - Neovascularizantes
• Fragmentos de Ac Monoclonales
• Tecnología de ADN recombinante contral el VEGF
• Impide que se una a receptor evitando angiogénesis, vasodilatación y reclutamiento de cels.
Inflamatorias
* Pegaptanib: macugen, primer anti-vegf aprobado para oftalmología. Inyección intravítrea
cada 6 semanas por años.
* Ranibizumab: lucentis, ac monoclonal de cels. De e. Coli. Alta afinidad por el vegf-a
impidiendo su unión con vegfr-1 y vegf-2. 1 inyección cada 4 semanas.
* Bevacizumab: avastin, ac-monoclonal de cels. Ováricas de hamster chino.
Aprobado por fda para tto de cancer colorectal y otros
Referencias
1. American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course: Section 2: Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2011-2012.
2. American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course: Section 10: Glaucoma. 2011-2012.
4. Torras J, Moreno S. Lágrimas artificiales. Annals´ d´Oftalmología. 2006:70-84.
3. Agencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica Lucentis [Internet]. [cited 2015 Sep 3]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000715/WC500043546.pdf
4. Agencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica Avastin [Internet]. [cited 2015 Sep 3]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000715/WC500043546.pdf
5. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 21, Issue 6, Pages 864-1005 (November 2010)
6. Cáceres O, JCáceres, Maria. Deficiencia de Vitamina A, Xeroftalmia y ceguera nocturna. A propósito de 3 casos. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición. 2013;Volumen 23. Número 2.
7. Allergic eye disease mechanisms J I McGILL Br. J. Ophthalmol. 1998;82;1203-1214
8. Johnson, Murphy PJ. Changes in the tear film and ocular surface from dry eye syndrome. Prog Retin Ere Res. 2004 Jul;23(4):449-74
9. Santiesteban Freixas Rosaralis et al. Oftalmología pediátrica. Ecimed Cuba, 2010
10. Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG (2007). Goodman & Gilman´s The Phtamacological Basis of Therapeutics. 11 edición. Nueva York: McGraw-Hill
Pág. 1714
11. A systematic review of the adverse events of intravitreal anti–vascular endothelial growth factor injections. Margriet I. Van Der Reis, Ellen C. La Heij,
Yvonne De Jong-Hesse, Peter J. Ringens, Fred Hendrikse, Jan S. A. G. Schouten. Retina 31: 1449–1469, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular cosasdelpac
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Universidad Técnica de Manabí
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
Kepa Balparda, MD
 
Lagrimas artificiales
Lagrimas artificialesLagrimas artificiales
Lagrimas artificiales
Luis Sanchez
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
Carolina Gonzales Balcazar
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Kepa Balparda, MD
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Fisiología ocular
Fisiología ocularFisiología ocular
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la CorneaFisiología de la Cornea
Fisiología de la Cornea
 
Lagrimas artificiales
Lagrimas artificialesLagrimas artificiales
Lagrimas artificiales
 
Patologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retinaPatologia de vitreo y retina
Patologia de vitreo y retina
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Corneal ulcers
Corneal ulcersCorneal ulcers
Corneal ulcers
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Fisiología ocular
Fisiología ocularFisiología ocular
Fisiología ocular
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Agonistas Alfa2 Adrenergicos
Agonistas Alfa2 AdrenergicosAgonistas Alfa2 Adrenergicos
Agonistas Alfa2 Adrenergicos
 
Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino
 

Destacado

Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
Dulce Soto
 
Productos oftalmicos vademecum ciclo i 2013
Productos oftalmicos vademecum ciclo i  2013Productos oftalmicos vademecum ciclo i  2013
Productos oftalmicos vademecum ciclo i 2013
Universidad Técnica de Manabí
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
Neto Lainez
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Rodrigo Campos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Lágrimas artificiales
Lágrimas artificialesLágrimas artificiales
Lágrimas artificiales
Cristopher Peña Camargo
 
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
28735412
 
Cao 2015
Cao 2015Cao 2015
Glaucoma 10 noviembre 2014
Glaucoma   10 noviembre 2014Glaucoma   10 noviembre 2014
Glaucoma 10 noviembre 2014
Tannia Alba
 
Glaucoma Cronico
Glaucoma CronicoGlaucoma Cronico
Glaucoma Cronico
Angel Castro Urquizo
 
Utilizacion correcta de medicamentos[1] ojos
Utilizacion  correcta  de medicamentos[1] ojosUtilizacion  correcta  de medicamentos[1] ojos
Utilizacion correcta de medicamentos[1] ojosmejorprofvl
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
luzclaritalozanoarze
 
Slide share semana 5
Slide share semana 5Slide share semana 5
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
javier torres
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 

Destacado (20)

Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Productos oftalmicos vademecum ciclo i 2013
Productos oftalmicos vademecum ciclo i  2013Productos oftalmicos vademecum ciclo i  2013
Productos oftalmicos vademecum ciclo i 2013
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Lágrimas artificiales
Lágrimas artificialesLágrimas artificiales
Lágrimas artificiales
 
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
 
Cao 2015
Cao 2015Cao 2015
Cao 2015
 
Glaucoma 10 noviembre 2014
Glaucoma   10 noviembre 2014Glaucoma   10 noviembre 2014
Glaucoma 10 noviembre 2014
 
Tratamiendo Del Glaucoma Agudo
Tratamiendo Del Glaucoma AgudoTratamiendo Del Glaucoma Agudo
Tratamiendo Del Glaucoma Agudo
 
Glaucoma Cronico
Glaucoma CronicoGlaucoma Cronico
Glaucoma Cronico
 
Colirios
ColiriosColirios
Colirios
 
Utilizacion correcta de medicamentos[1] ojos
Utilizacion  correcta  de medicamentos[1] ojosUtilizacion  correcta  de medicamentos[1] ojos
Utilizacion correcta de medicamentos[1] ojos
 
Charla glaucoma 17 12-2011
Charla glaucoma 17 12-2011Charla glaucoma 17 12-2011
Charla glaucoma 17 12-2011
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
 
Slide share semana 5
Slide share semana 5Slide share semana 5
Slide share semana 5
 
Ciclopentolato
CiclopentolatoCiclopentolato
Ciclopentolato
 
cloroquina toxicidad
cloroquina toxicidadcloroquina toxicidad
cloroquina toxicidad
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 

Similar a Farmacología terapéutica oftalmológica

Mesoterapia activos para el tratamientos
Mesoterapia activos para el tratamientosMesoterapia activos para el tratamientos
Mesoterapia activos para el tratamientos
KiromiCastillo
 
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptxATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
LicScheillaDuarte
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
AntihistamínicosJanny Melo
 
Farmacología jime adrenales
Farmacología jime adrenalesFarmacología jime adrenales
Farmacología jime adrenalesUCASAL
 
Alergia ocular
Alergia ocularAlergia ocular
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Demerack
 
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Dmerak
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
DanithzaLima
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
GilsonJnior26
 
Plasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetasPlasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetas
Mugan
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
Marco A. Cedano Ortiz
 
Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides bgvh
 
Farmacologia del aparato respiratorio parte2
Farmacologia del aparato respiratorio   parte2Farmacologia del aparato respiratorio   parte2
Farmacologia del aparato respiratorio parte2Dr Renato Soares de Melo
 
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorioExposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorioDaniel Valera Gamarra
 
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptxBLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
NaranjoAlexander
 
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdfglucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
SofaFernndez64
 

Similar a Farmacología terapéutica oftalmológica (20)

Mesoterapia activos para el tratamientos
Mesoterapia activos para el tratamientosMesoterapia activos para el tratamientos
Mesoterapia activos para el tratamientos
 
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptxATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Farmacología jime adrenales
Farmacología jime adrenalesFarmacología jime adrenales
Farmacología jime adrenales
 
Alergia ocular
Alergia ocularAlergia ocular
Alergia ocular
 
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
 
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
Tratamientos faciales con prp roller sin logos (2)
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
 
Principios activos
Principios activosPrincipios activos
Principios activos
 
secme-1776.pdf
secme-1776.pdfsecme-1776.pdf
secme-1776.pdf
 
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptxTEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
TEMA N 6 Y 7. FARMACOLOGIA BRONQUIAL Y PULMONAR 2020.pptx
 
Plasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetasPlasma rico en plaquetas
Plasma rico en plaquetas
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
 
Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Farmacologia del aparato respiratorio parte2
Farmacologia del aparato respiratorio   parte2Farmacologia del aparato respiratorio   parte2
Farmacologia del aparato respiratorio parte2
 
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorioExposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
 
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptxBLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
BLEFARITIS PARTE 2 TRATAMIENTO.pptx
 
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdfglucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
glucocorticoidesbrenda-140205052954-phpapp02 (1).pdf
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Farmacología terapéutica oftalmológica

  • 1. FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA OFTALMOLÓGICA ANDREA MILENA MOJICA BALLEN RESIDENTE PRIMER AÑO OFTALMOLOGÍA
  • 3. Administración: • Colirios • Ungüentos • Inyecciones perioculares • Inyecciones intraoculares
  • 4. I. Administración Local • Incrementan la concentración en segmento anterior, minimizando toxicidad sistémica • 1 gota: 50 µl • Se retiene el 17-20% • A los 4 minutos 50% del 20%=10% del inicial • Tiempo de Residencia
  • 5. Ingreso del Medicamento: A través de las membranas celulares de la córnea (epitelio y endotelio) A través de la conjuntiva: mayor área de absorción Conjuntiva perilímbica: vía trans-escleral
  • 6.
  • 10. Utilidad: Aumentar La Humedad De La Superficie Ocular Lubricar El Movimiento Del Parpadeo Disminuir La Irritación
  • 11. Lágrima FUNCIONES PRINCIPALES: • Metabólica: A través del oxígeno • Óptica: Lente • Bacteriostática: Lisozima y gammaglobulina • Lubricante: A la córnea FUNCIONES SECUNDARIAS: • Fotoabsorbente: sol • Humectación nasal: Sequedad • Función protectora: Detritos y cuerpos extraños con el parpadeo
  • 12. Película Lagrimal Retarda evaporación y sello Sustancias hidrosolubles Hidrófoba, glucoproteínas, disminuir tensión superficial
  • 13. Película Lagrimal GENERALIDADES • Volumen de lágrimas: 5 a 9 ul c/ojo • pH: 7.35 (5.20 a 8.35) • Líquido lagrimal: Isotónico (Osmolaridad: 295 a 309 mOsm/l) COMPOSICIÓN •Agua (97 a 98,3%) • Proteínas: Albúmina (60%), globulina (IgA, IgG e IgE) (21 al 25 %) y lisozima (antimicrobiana) – Glucosa (5 mg/dl) y urea (0.04 mg/dl) – Sodio, Potasio y Cloro
  • 14. Lágrimas Artificiales Función: Cubrir los sitios epiteliales secos y ayudar en la reparación del daño epitelial de diferentes maneras según el componente usado por la gota.
  • 15. Lágrimas Artificiales Consideraciones Pruebas Diagnósticas Gotas Indicadas Incremento de la osmolaridad lagrimal - Osmolaridad lagrimal Hipotónicas libes de preservantes Reducción de la densidad de las células caliciformes Reducción del glicógeno corneal - Tinción conjuntival - Citología por impresión Una lágrima que favorezca la permanencia en la superficie ocular - optive Incremento de la descamación corneana - Tinción corneana Lubricantes sin preservantes de varias viscosidades - Celluvisc - Genteal Gel - Optive - Systane Reducción de las glicoproteínas de las células de la superficie corneana - Tiempo de ruptura de la película lagrimal Lubricantes sin preservantes de varias viscosidades - Celluvisc - Genteal Gel - Optive - Systane
  • 16. Emolientes Oculares: Lubricación ocular en: • Ojo Seco Severo • Queratopatía • Lagoftalmos Nocturno De aplicación tópica (saco conjuntival) ungüentos = Se disuelven a la temperatura ocular y se dispersan con los fluidos lagrimales. Vaselina estéril, lanolina líquida, aceite mineral, metilparabeno, y poliparabeno.
  • 17. Agentes Viscoelásticos: Tienen la capacidad de resistir el flujo y deformación. Características: • Inertes • Iso-osmóticos • Estériles • No antigénicos • Ópticamente claros • Hidrofílicos para fácil dilución e irrigación del ojo
  • 18. Agentes Viscoelásticos: COHESIVOS De largas cadenas con tendencia a agregarse. DISPERSIVOS De cadenas más cortas sin tendencia a agregarse, se rompen fácilmente. • Origen natural y sintético: hialuronato de sodio, condroitin sulfato, hidroxipropil metil celulosa y poliacrilamida. • Protegen el epitelio y endotelio corneal en cx: ayudan a mantener el espacio intraocular y facilitan la manupulación del tejido. Cx de catarata, glaucoma, queratoplastias penetrantes, cx seg anterior y cx de retina.
  • 20. Cromatos y Antihistamínicos Los cuadros alérgicos oculares son causados por la exposición directa de la mucosa ocular a los alérgenos ambientales (pólenes, pastos, caspa de animal, polvo, entre otros) que se disuelven en la lágrima y penetran la conjuntiva para unirse a anticuerpos IgE unidos a la superficie de mastocitos. [Revista Médica Clínica CONDES - 2010; 21(6) 875-882]
  • 21. Cromatos y Antihistamínicos Mastocitos: •Se ubican a nivel de la sustancia propia conjuntival •Pueden alcanzar un número de 50 millones •Cada mastocito tiene alrededor de 500,000 receptores a IgE •Corresponden al subtipo TC (sus gránulos contienen triptasa y quimasa), lo que los hace similares a los mastocitos de la piel
  • 22. Mastocitos: • Una vez unido el alérgeno a los anticuerpos IgE en la superficie del mastocito, se produce la degranulación y liberación de mediadores preformados: * Histamina * Proteoglicanos * Proteasas Neutras Y -Posiblemente- Factor Básico De Crecimiento De Fibroblastos • La estimulación de mastocitos produce la liberación de mediadores neoformados: * Prostaglandina D2 * Leucotrieno LTB4 * Factor De Activación Plaquetaria (PAF) * Factor Quimiotáctico Para Eosinófilos * Interleucinas * Factor De Necrosis Tumoral Α (Tnf-α)
  • 25. La Histamina Liberada Se Une A: •Receptores H1 que se encuentran en relación a terminaciones nerviosas y que su estimulación explica la existencia de prurito, síntoma central de los cuadros alérgicos oculares. •Receptores H2 que se encuentran en la pared vascular produce ojo rojo por vasodilatación y quemosis por aumento de la permeabilidad. •En pacientes con queratoconjuntivitis vernal la efectividad de la histaminasa se encuentra disminuida encontrándose niveles elevadísimos de histamina lo cual determina mayores síntomas y reacción fibroblástica.
  • 26. Antihistamínicos 1a Generación: • Antazolina • Clorfeniramina Gran afinidad por receptores H1 2a Generación: •Levocabastina: Antagonista selectivo H1 pero con efecto en vasos sanguíneos. Período de latencia muy corto y de acción larga. 0,3% pasa a leche materna. •Olopatadina: Anti H pero + evita formación de otras citosinas inflamatorias conjuntiva Absorción sistémica MÍNIMA= niños •Azelastina: In vitro es Anti H1 + potente pero clínicamente similares: Estabilizador de membrana •Ketotifeno: Antagonista H1 NO competitivo + Estabilizador de mastocitos. Inhibe activación y degranulación de eosinófilos
  • 27. Estabilizadores De Membrana • Inhiben corrientes de Ca • In vitro: inhiben neutrófilos, eosinófilos y monocitos • 2.500 veces más potente
  • 29.
  • 30. Antiglaucomatosos Mejorar La Eliminación De Humor Acuoso: •Facilitando el drenaje uveoescleral: análogos de las prostaglandinas •Favoreciendo la eliminacion a través de la estructura trabecular y el canal de Schlemm: agonistas colinérgicos •Propiciando la salida de la cámara del ojo a la sangre aumentando la osmolaridad plasmática: agentes osmóticos Disminuir La Formación De Humor Acuoso: •Actuando directamente sobre la formación en el cuerpo ciliar: betabloqueantes •Inhibiendo enzimas que participan en el proceso activo de su formación: inhibidores de la anhidrasa carbónica •Produciendo vasoconstrición: agonistas alfa‐adrenéregicos
  • 31. Análogos y profármacos de prostaglandinas • Liberan prostaglandina F2α (PGF2α) o análogos con similares propiedades farmacológicas • Efecto vasodilatador local, que mejora el drenaje uveoescleral • Producen una menor incidencia de efectos adversos sistémicos que los betabloqueantes y otros fármacos antiglaucomatosos; por el contrario, la incidencia de efectos locales es mayor • Se pueden administrar en monoterapia y en asociación • El primer fármaco introducido fue el latanoprost (Xalatan®, Arulatan®, Monoprost®,Tonlit®, Xalavista®, Xelor® y EFG; todos colirios al 0,005%). Posteriormente se han incorporado el travoprost (Travatan® colirio al 0,004%), el bimatoprost (Lumigan® colirio 0,01 y 0,03%) y el tafluprost (Safluan®, colirio 0,0015%)
  • 32. Agonistas colinérgicos • Aumentan la eliminación del humor acuoso: La contracción del músculo ciliar y del esfínter del iris facilita el flujo del humor acuoso a través de la estructura trabecular y su eliminación por el conducto de Schlemm • Estimulan los receptores colinérgicos presentes en el músculo liso del esfínter del iris, produciendo su contracción y, por tanto, miosis; como consecuencia del movimiento del iris, abrirá la malla trabecular, facilitando la salida del humor acuoso hacia el canal de Schlemm • El fármaco representativo de este grupo es la pilocarpina (Colircusí pilocarpina® 2%; Isopto carpina® 1%).
  • 33. Agentes Osmóticos • Al aumentar la osmolaridad de la sangre, provocan una salida de líquido desde dentro del globo ocular al torrente sanguíneo, con lo que reducen el volumen del cuerpo vítreo • La glicerina (Glicerotens®)se administra por vía oral como solución concentrada; su acción es más lenta que la de los preparados inyectables como el manitol (Osmofundina® y EFG, soluciones al 10% y 20%)
  • 34. Betabloqueantes Adrenérgicos • Disminuyen la formación del humor acuoso por el cuerpo ciliar • Reducen la presión intraocular en un 20‐27% y sus efectos son aditivos con los de otros fármacos, como mióticos o inhibidores de anhidrasa carbónica • Se administran en forma de colirio y el fármaco de referencia del grupo es el timolol (Cusimolol®, Timakak® y EFG, al 0,25% y 0,5%; Timogel®, al 1%), betaxolol (Betoptic® 0,25%), carteolol (Arteoptic®, Elebloc®, Mikelan oftálmico®; al 1% y 2%) y levobunolol (Betagan®, 0,5%)
  • 35. Inhibidores De La Anhidrasa Carbónica • La isoforma II de la anhidrasa carbónica (isoforma ocular): Al generar bicarbonato e hidrogeniones en la cámara anterior del ojo, arrastra líquido de los capilares sanguíneos, favoreciendo la formación de humor acuoso. • La acetazolamida (comprimidos 250 mg): para uso por vía oral • Para administración tópica se emplean colirios con dorzolamida (Trusopt® y EFG 2%) o brinzolamida (Azopt® 1%)
  • 36. Agonistas Alfa‐adrenérgicos • Efecto vasoconstrictor: Disminuyen la producción de humor acuoso y, también favorecen la salida del humor uveoescleral • Incidencia alta de reacciones de hipersensibilidad en uso crónico, y que termina perdiendo efecto al cabo de un mes aproximadamente (tolerancia farmacológica) • Entre los agonistas α2 selectivos se emplean colirios de apraclonidina al 0,5% y 1% (Iopimax®) y de brimodina al 0,2% (Alfadina® y EFG)
  • 38.
  • 40. Midriáticos y Ciclopléjicos Los antimuscarínicos, mediante el bloqueo de los efectos colinérgicos de la acetilcolina, paralizan el músculo constrictor de la pupila y producen dilatación pupilar (midriasis) y parálisis del músculo ciliar con resultado de parálisis de la acomodación (cicloplejía).
  • 41.
  • 42. Midriáticos 1. Agonistas adrenérgicos (agentes simpaticomiméticos) • Adrenalina (Epinefrina) • Fenilefrina 2. Anticolinérgicos tipo antimuscarínico • Alcaloides naturales: Atropina y Escopolamina • Alcaloides semisintéticos: Homatropina • Sintéticos: Ciclopentolato y Tropicamida
  • 43. Agentes Adrenérgicos Los efectos de los agentes simpaticomiméticos sobre el ojo son: • Dilatación pupilar • incremento en la salida del humor acuoso y la vasoconstricción (efectos alfa-adrenérgicos) • relajación del músculo ciliar y disminución en la formación del humor acuoso (efecto beta- adrenérgico) El más utilizado es la fenilefrina
  • 44. Fenilefrina Se utiliza en: • Procedimientos de diagnóstico (examen de fondo de ojo) • Patologías: uveítis, glaucoma de ángulo abierto • Antes de la cirugía intraocular • La dilatación máxima ocurre entre los 45-60 min y la pupila retorna al tamaño real a las 4-6 h
  • 45. Fenilefrina Los Efectos Sistémicos Efectos cardiovasculares como palpitaciones, taquicardia, extrasístoles, arritmias cardiacas, hipertensión y dolor de cabeza, pero suelen disminuir a lo largo del tratamiento. Efectos por el Uso Tópico Puede producir escozor en la instilación inicial, visión borrosa y rara vez maculopatía con escotoma central que revierte cuando se interrumpe el tratamiento. Puede generar efectos adversos: miosis de rebote y puede disminuir la respuesta midriática a la terapia en pacientes ancianos.
  • 46. Anticolinérgicos (parasimpaticolíticos) • Bloquean la respuesta de los músculos del iris y del cuerpo ciliar a la estimulación colinérgica produciendo dilatación (midriasis) y parálisis de la acomodación(cicloplejia) • El efecto sobre las fibras musculares longitudinales ciliares puede inducir un aumento de la presión intraocular, por disminución de la apertura a nivel de la malla trabecular, por donde filtra el humor acuoso
  • 47. Anticolinérgicos (parasimpaticolíticos) Efectos Adversos Utilización Tópica • Incremento de la presión intraocular • Sensación de escozor y quemazón • Reacciones alérgicas en el párpado • Hiperemia • Congestión vascular • Conjuntivitis folicular • Edema • Exudado • Fotofobia • Dermatitis eccematoide Efectos Adversos Sistémicos • Toxicidad sistémica con acaloramiento y sequedad de la piel • Visión borrosa • Fotofobia con o sin máculas oculares • Sequedad de la boca y de la nariz • Anhidrosis • Fiebre • Pulso rápido • Distensión de la vejiga • Alucinaciones • Pérdida de coordinación neuromuscular
  • 48. Ciclopléjicos Bloqueo de la acción del parasimpático, por lo que impide la respuesta del músculo del esfínter del iris y del músculo ciliar a la acetilcolina Ciclopentolato 1% Refracción: (Acción en 30 a 60 min, la duración de su acción es menor de 24 hrs) Efectos Adversos •Neurotoxicidad: incoherencia, alucinaciones visuales, disartria y ataxia. Mas frecuentes en niños. •Efectos secundarios cardiopulmonares y del sistema nervioso central.
  • 49. Vitamina A Como Regenerador de Superficie Ocular
  • 50. Vitamina A Retinol Absorción ocurre en el yeyuno Se integra a los ácidos grasos de cadena larga: Ésteres de retinil se empaqueta en los quilomicrones Transportados al hígado. El Retinol se separa de la unión éster con el ácido graso la entrega a los tejidos consumidores = se une a la proteína de unión al retinol - PUR Circulación
  • 51. Vitamina A Rodopsina (Pigmento visual contenido dentro de los bastones), la cual se altera fácilmente con la energía luminosa, haciendo posible así la percepción de la luz, y la visión nocturna.
  • 52. Vitamina A La película lagrimal interviene en la renovación del epitelio corneal a nivel metabólico gracias al oxigeno disuelto en ella. Posee también, una acción a nivel de la regulación de la proliferación celular (papel de electrolitos como el calcio o factores de crecimiento) y además favorece procesos de maduración y de diferenciación epitelial porque aporta vitamina a al epitelio bajo la forma de retinol. • (El retinol y su metabolito el ácido retinóico condicionan la expresión queratónica de la superficie celular entre otras acciones).
  • 53. Vitamina A La vitamina A y ciertas citoquinas influyen en la producción de mucina por células caliciformes, mecanismo actualmente desconocido (Johnsos y Murphy 2004) Las necesidades diarias de vitamina A son: •Hombres: Retinol: 700 mg •Mujeres: Retinol: 600 mg
  • 55.
  • 56.
  • 57. Anti - Neovascularizantes RETINA HIPOXIA VEGF Conc . > 890 pg / ml La neovascularización del iris y del ángulo La inyección intravítrea de anti VEGF (Avastin ) VEGF Conc . < 550 pg / ml NEOVASCULARIZACIÓN retrocede
  • 58. Anti - Neovascularizantes Complicaciones: • Hemorragia vítrea • Lesión accidental de la cápsula • PIO elevada • Desprendimiento de retina • Oclusión de la arteria central de la retina • Endoftalmitis
  • 59. Anti - Neovascularizantes • Fragmentos de Ac Monoclonales • Tecnología de ADN recombinante contral el VEGF • Impide que se una a receptor evitando angiogénesis, vasodilatación y reclutamiento de cels. Inflamatorias * Pegaptanib: macugen, primer anti-vegf aprobado para oftalmología. Inyección intravítrea cada 6 semanas por años. * Ranibizumab: lucentis, ac monoclonal de cels. De e. Coli. Alta afinidad por el vegf-a impidiendo su unión con vegfr-1 y vegf-2. 1 inyección cada 4 semanas. * Bevacizumab: avastin, ac-monoclonal de cels. Ováricas de hamster chino. Aprobado por fda para tto de cancer colorectal y otros
  • 60. Referencias 1. American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course: Section 2: Fundamentals and Principles of Ophthalmology. 2011-2012. 2. American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course: Section 10: Glaucoma. 2011-2012. 4. Torras J, Moreno S. Lágrimas artificiales. Annals´ d´Oftalmología. 2006:70-84. 3. Agencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica Lucentis [Internet]. [cited 2015 Sep 3]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000715/WC500043546.pdf 4. Agencia Europea de Medicamentos. Ficha técnica Avastin [Internet]. [cited 2015 Sep 3]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000715/WC500043546.pdf 5. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 21, Issue 6, Pages 864-1005 (November 2010) 6. Cáceres O, JCáceres, Maria. Deficiencia de Vitamina A, Xeroftalmia y ceguera nocturna. A propósito de 3 casos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2013;Volumen 23. Número 2. 7. Allergic eye disease mechanisms J I McGILL Br. J. Ophthalmol. 1998;82;1203-1214 8. Johnson, Murphy PJ. Changes in the tear film and ocular surface from dry eye syndrome. Prog Retin Ere Res. 2004 Jul;23(4):449-74 9. Santiesteban Freixas Rosaralis et al. Oftalmología pediátrica. Ecimed Cuba, 2010 10. Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG (2007). Goodman & Gilman´s The Phtamacological Basis of Therapeutics. 11 edición. Nueva York: McGraw-Hill Pág. 1714 11. A systematic review of the adverse events of intravitreal anti–vascular endothelial growth factor injections. Margriet I. Van Der Reis, Ellen C. La Heij, Yvonne De Jong-Hesse, Peter J. Ringens, Fred Hendrikse, Jan S. A. G. Schouten. Retina 31: 1449–1469, 2011.

Notas del editor

  1. La [ ] y solubilidad Viscosidad Liposolubilidad: + importante pH y carga iónica Surfactantes y Preservativos Reflejo lagrimal
  2. **Suero Autólogo