SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA
PEDIATRICA
ODONTOLOGICA
OBJETIVO


Realizar un uso racional
de los medicamentos
comúnmente utilizados
en la práctica
odontológica pediátrica
Periodo Intrauterino; Abarca desde la concepción
hasta el nacimiento
 Neonato: Desde el nacimiento hasta el primer mes
 Infante: Desde el mes hasta los 2 años
 Niño: Desde los 2 años hasta el comienzo de la
pubertad
 Adolescente: Desde el comienzo de la pubertad
hasta la vida adulta.

HISTORIA CLINICA










Nombre del Profesional
Dirección
Teléfono
Fecha:
Nombre del paciente:
Edad:
Dirección
R/ = Receta
Inscripción: Nombre del fármaco
Forma de dosificación : 250 mg, 500mg.
Potencia : expresara en gotas, cucharaditas o
cucharadas.
Suscripción: Indicaciones al farmacéutico,
cantidades : antes de las comidas- 2 veces al dia
Trascripción: Sig = (Signa) Instrucciones para el
paciente
Firma del Profesional


Los fármacos más comúnmente utilizados en la práctica
odontopediatrica incluyen aquellos utilizados para:

A. Control del Dolor
 1. Anestésicos locales
 2. Analgésicos
 B. Control de la Infección
 1. Antibióticos

ANALGÉSICOS (AINES)
Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no
esteroides (AINES), también denominados tipo aspirina, son un
grupo de agentes con diferente estructura química aunque
tienen, como efecto primario, el inhibir la síntesis de
prostaglandinas, a través de la inhibición de la cicloxigenasa.
Estas AINES son efectivos para el tratamiento de dolores
intermitentes agudos causados por procesos inflamatorios,
característicos del dolor odontológico.
 
 Ácido Acetil Salicílico (Aspirina)
 
 Paracetamol - Acetaminofen (Termofren, Predual, Predualito)
 
 Ibuprofeno (Oxibut pediátrico, Ponstil, Febratic)
 
 Naproxeno (Alidase)



Ácido Acetil Salicílico
(Aspirina): Es un
analgésico, antipirético y
antiinflamatorio. Está
indicado para dolores leves
o moderados, enfermedades
que acusan dolor e
inflamación y cuadros
febriles. En niños, las
propiedades
anticoagulantes de la
aspirina pocas veces
producen problemas, no
siendo recomendable su uso
previo a cualquier
procedimiento quirúrgico.
Dosificación:
 
 Neonatos : Contraindicado


Niños: 10 -15 mg/kg cada 4 a 6 hrs

(40 - 60 mg/kg/día en 4 a 6 tomas - vía
oral -)
 Límite : promedio de 5 dosis diarias / 5
días
 320 mg (6 - años)
 400 mg (9 - 11 años)
 480 mg ( 11 - 12 años)

Paracetamol (Termofren, Predual,
Predualito): Es un analgésico y
antipirético eficaz, con potencia
similar a la aspirina, aunque no
presenta propiedades
antiinflamatorias clínicamente
importantes. No inhibe la función
plaquetaria, produce menos
alteraciones gástricas.


Esta indicado para el tratamiento de
cefaleas y odontalgias leves a
moderadas
65 mg /Kg/día dividido en 4 – 6 dosis, con un
termino medio de 5 dosis en 5 días.
 dosis aproximadas a diferentes edades.
Edad Dosis
 0 – 3 meses 40 mg
 4 – 11 meses 80 mg
 1 – 2 años 120 mg
 2 – 3 años 160 mg
 4 – 5 años 240 mg
 6 – 8 años 320 mg
 9 – 10 años 400 mg
 11 - 12 años 480 mg

Ibuprofeno: Es eficaz para aliviar el
dolor de leve a moderado y reducir la
temperatura en los pacientes febriles.
Dosificación: Neonatos: No se
recomienda por no haber sido
suficientemente evaluada.
Niños: 20/mg/kg/ día ÷ 3 dosis ( o sea 1
dosis cada 8 hrs.)
 No debe excederse los 500 mg/día en
niños que pesan menos de 30 kg.
 
*precaución en altas dosis en pacientes
desnutridos.
*trastornos gastrointestinales

Naproxeno: Es un buen analgésico para dolores
de leves a moderados., es antiinflamatorio, y en
menor grado es antipirético. Debe ser utilizado
con precaución en pacientes con alteraciones
gastrointestinales, enfermedades cardiacas y
renales.
Dosificación:
Niños: 10 mg/kg/día no sobrepasando un máximo
de 1650 mg/día)
PRINCIPIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE
ANALGÉSICOS


Determinar la causa del dolor

 


Advertir al paciente sobre la utilización de
analgésicos que interfieren en la coagulación
sanguínea

 


Recomendar la utilización del analgésico antes de que
se vaya el efecto del anestésico local



El mejor efecto se logra en las primeras 24 a 48 hrs.
post – operatorias
ANESTÉSICOS
ESTERES

AMIDAS

PROCAINA (corta acción)

LIDOCAINA (acción intermedia
y tópica)

CLORPROCAINA ( corta acción)

MEPIVACAINA (acción
intermedia)

TETRACAINA ( acción larga y
tópica)

PRILOCAINA (acción
intermedia)

BENZOCAINA ( tópica)

BUPIVACAINA (acción larga)
ETIDOCAINA (acción larga)
SE CONTRAINDICA
Anestésicos de larga duración: solo se usan en cirugías
por el riesgo de toxicidad y porque se aumenta el riesgo
de que los niños se autoinfieran heridas al morderse.


anestésicos de acción corta: duran muy poco.

anestésicos de tipo éster: son alergenos.
 Lo que más se usa es lidocaína y mepivacaína que son
de acción intermedia, (son los de elección).
Tetracaína se usa para acción tópica, es de acción
prolongada.

DOSIS
Mepivacaína:
 Cantidad máxima de tubos con vasoconstrictor=
4 mg*Kg de peso
36
niño de 20 Kg= 2.2 tubos
 Cantidad máxima de tubos sin vasoconstrictor=
4 mg*Kg de peso
54
niño de 20 Kg= 1.4 tubos
* El 36 y el 54 son variables y es la cantidad en mgs. de
anestésico local que haya dentro del tubo, y eso sale en
el tubo.

ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos son sustancias químicas producidas,
originalmente, por microorganismos y que retardan
o destruyen el crecimiento de los mismos.
Constituyen el segundo grupo de medicamentos
más ampliamente utilizados en la práctica
odontológica.
Los agentes antibacterianos pueden ser clasificados de
muchas formas, aunque la más simple es separarlos
en:
Bacteriostáticos
 Bactericidas

Agentes Bacteriostáticos

Agentes Bactericidas

Tetraciclinas

Penicilina

Macrolidos

Metronidazol

Clindamicina

Fluoroquinolonas

Sulfas

Cefalosporinas
Vancomicina
Amino glucósidos
Indicaciones Generales
 


Presencia de celulitis

 


Presencia de infecciones dentales agudas



Presencia de abscesos dentales dolorosos



Traumatismo orofacial o dentoalveolares



Heridas que no cicatrizan



Utilización profiláctica

 
DOSIFICACIÓN
Se debe calibrar la dosis para cada paciente, o
sea no hay patrones como para el adulto, en el
caso del niño debe ser calibrado en forma
individual.
 Cuando menor es el niño mas criteriosa debe ser
la dosis.
 Eventualmente en menores de un año, existen
dosis especiales para ellos. Hasta 25-30 kilos se
calcula la dosis. Sobre esos kg, se ocupa la dosis
de adulto. Evidentemente la dosis niño no puede
ser nunca superior a la del adulto.

FORMULA PARA ENCONTRAR LA
DOSIS
Se calcula por el peso

Regla de Kant. También se ocupa en pacientes
con menos de 30 kgs. La cual se calcula la dosis
pediátrica como:




D.A x Peso niño (Kg)
70 Kg (peso promedio del adulto)

D.A= dosis de adulto
PENICILINAS:
es la primera droga de elección en odontología ante
infecciones no graves estando indicada en la GUNA.
 El pico plasmático máximo se alcanza
aproximadamente 1 hora después de ser administrada
 Utilizando en infecciones orales de origen periapical,
endodóntico y como prevención de endocarditis
bacteriana en cirugía oral.

AMPICILINA:


ampliamente utilizado en la practica odontopediatrica,
para el tratamiento de las infecciones odontogénicas.

Dosificación: En niños se recomienda en dosis de 20 a
50 mg/kg/día, divididas en 3 dosis, o sea , cada 8 horas,
no debiéndose exceder la dosis oral del adulto que es de
250 – 500 mg. cada 8 hrs.
 Las presentaciones más comunes son:
 Jarabes: 125, 250 mg / 5 ml.
 Comprimidos: 250, 500 mg.
Amoxicilina
 En infecciones odontológicas, tejidos blandos y cuando
hay involucración del seno maxilar
Niños menores de 40 kg: 20 a 40 mg/kg/día cada 8 hrs.
no excediéndose la dosis del adulto de 250 – 500 mg
en dosis cada 8 hrs
CEFALOSPORINAS:


Actúa como inhibidor de la síntesis de la pared
celular bacteriana.

Primera Generación: Acción contra bacterias
Gram. Positivas y Gram. negativas.
Cephalexina (keflex) presentaciones: VO Niños
25-50 mg/kg/día (4 dosis) VO.
 Cefadroxilo (duracef) presentaciones: Niños 30
mg/kg/día (2 dosis) VO.
ERITROMICINA
Actúa como inhibidor de la síntesis proteínica de la
bacteria.
 Empleados en infecciones en las que tengan que
sustituir la penicilina por trastornos alergicos.
También en infecciones de piel y tejidos blandos.




Niños: 30-40 mg/kg/día (4 dosis) VO.
CLARITROMICINA Y AZITROMICINA:


Son macrolidos nuevos. Se aconseja utilizar con
precaución en Odontopediatria. La Claritromicina se
aconseja utilizar en niños mayores de 12 años en dosis
15mg/kg/día.
CLINDAMICINA;


Posee un espectro antibacteriano semejante a la
Eritromicina, pero se distribuye muy bien en
hueso por lo que es muy útil en infecciones que
afecten a este tipo de tejido. y en pacientes que
son hipersensibles a la penicilina.



Dosificación: En niños: 20 – 30 mg/kg/día.
METRONIDAZOL:
En odontología, l metromidazol se ha utilizado en
el tratamiento de la gingivitis úlceronecrosante
aguda (GUNA), bacteremias postextracción
Gram. Negativas anaerobias, combinadas con
otros antibióticos (principalmente penicilinas) en
el tratamiento de infecciones odontogénicas
graves.


Dosificación: Niños: 15 a 35 mg/kg/día VO
Riesgo de Endocarditis Bacteriana :


Riesgo muy alto


Episodios previos de E.B.S.







Presencia de prótesis valvulares cardíacas, incluyendo bioprótesis y
homoinjertos
Presencia de enfermedades cardíacas congénitas complejas: estado
ventricular simple, transposición de las grandes arterias (Tetralogía de
Fallop)

Riesgo Moderado


Otras malformaciones cardíacas congénitas



Disfunciones valvulares adquiridas (enfermedad cardíaca reumática)



Cardiomiopatía hipertrofica



Prolapso de la válvula mitral con regurgitación u otras debilidades de
los velos valvulares.


Procedimientos odontológicos y Prevención de Endocarditis Se recomienda en



Extracciones dentales
Procedimientos periodontales que incluyan cirugía, pulido y alisado de
raíces, sondaje y controles



Colocación de implantes dentales y reimplantación de dientes avulsionados



Instrumentación endodóntica o cirugías apicales




Colocación subgingival de fibras o papeles con antibióticos
Colocación inicial de bandas ortodóncicas pero no bracketts



Colocación de anestesias intraligamentosas



Profilaxis dental o colocación de implantes cuando se sospecha de sangrado.


Régimen Antibiótico recomendado para procedimientos
pediátricos dentales

Régimen Estándar (< 28kg)




50 mg/kg (máximo 2 gramos) una hora antes del
procedimiento




Amoxicilina (Oral)

Ampicilina (Inyectable)

50 mg/kg (máximo 2 gramos) IM o IV dentro de los 30 minutos
antes del procedimiento





Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina (< 28kg)
Clindamicina:

20 mg/kg por vía oral, (máximo 600 mg) 1 hr. antes del
procedimiento


Cefalexin o Cefadroxil



50 mg/kg por vía oral



Azitromycin o Claritromycin:



15mg/kg por vía oral



Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina y no
Ingestión Oral
(< 28kg)
 Clindamycina:



20 mg/kg I.V. I.M. (máximo 600 mg) dentro de los 30
minutos previos al procedimiento
 Cefazolin




25 mg/kg I.M. o I.V. (máximo 1 gramo) dentro de los
30
minutos previos al procedimiento.
Régimen Estándar (> 28kg)


Amoxicilina (Oral)



2.0 gramos una hora antes del procedimiento



Ampicilina (Inyectable)



2.0 gramos I. M. o I. V. dentro de los 30 minutos
previos al procedimiento


Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina (>
28 kg)



Clindamicina 600 mg. 1 hr. Antes del
procedimiento

Cefalexin o Cedroxil
20 gm. Por vía oral


Azytromicina o Clyndamicina
500 mg por vía oral



Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina y no
Ingestión Oral (>28kg)



Clindamycina: 600 mg I.V. dentro de los 30
minutos previos al procedimiento
 Cefazolin

1.0 gramo I.M. o I.V. dentro de los 30 minutos
previos al procedimiento
SEDACIÓN MÍNIMA :
Disminuir o eliminar la ansiedad. Mejorar el
comportamiento.
SEDACIÓN MODERADA :
Disminuir o eliminar la ansiedad. Mejorar el
comportamiento.
 Pacientes jóvenes que muestran un comportamiento
apropiado, incluyendo el llanto; niños mayores que
demuestran un estado interactivo
Indicaciones para la sedación oral
Paciente de corta edad con poco desarrollo y
maduración cognitiva, que no tolera los procedimientos
odontológicos, con quien es difícil de establecer una
conversación directa.
 con experiencias previas desagradables, con
alteraciones físicas o mentales,
 paciente ansioso y nervioso,
 paciente que presenta buen comportamiento pero que
el pánico a los procedimientos dentales puede hacer
que se altere su comportamiento.

Benzodiazepinas


Agente ansiolítico, hipnótico y muy seguro para
el paciente. Se utiliza para tratar cuadros de
pánico, contracturas musculares, síntomas de
nerviosismo, insomnio, ansiedad y convulsiones.

Midazolam
 La dosis usual es de 0.5 mg/Kg. Con un inicio de
acción a los 20 min. de su administración.

Lorazepam:
Tiene acción durante 10 a 20 h. con menor efecto
depresor cardiovascular. Su inicio de acción
ocurre entre 3 y 5 min. y dura de 2 a 8 horas.


La dosis recomendada es de 0.05-0.2 mg/Kg/dosis
(máximo 4 mg para niños menores y 8mg para
adolescentes y adultos).1,
No Barbitúricos
 Hidrato de cloral (Noctec) Derivado del Cloral; usado
en odontología pediátrica como sedante o hipnótico
para el manejo de la ansiedad preoperatoria y
postoperatoria.
Tiene efecto depresor del sistema nervioso central.
 De rápida absorción, con un inicio de acción de 30 min.
a 1 h. después de su administración y un tiempo de
acción de 4 a 8 h. con una vida media de 8 a 11 h.
dosis recomendada para niños es de 25 a 50mg/Kg
como hipnótico
6mg/Kg PO como sedante. No tiene efectos analgésicos

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
estefaniayasabes
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiaalfred280591
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaKathyta Hoyos Mego
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion DentalVictor Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologia
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 

Destacado

Posologia pediatrica
Posologia pediatricaPosologia pediatrica
Posologia pediatrica
drangelfer
 
CáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis PediatricasCáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis Pediatricas
Diego
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
edna david
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosjimenuska
 
Pediatría
PediatríaPediatría
Pediatría
Roberto Alvarado
 
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonatoEdades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
diego aviña
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaYon Reyes
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
Gabyta Villacis Vivero
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basica
miguimiguii
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria mario
 
Farmacia pediátrica
Farmacia pediátricaFarmacia pediátrica
Farmacia pediátrica
UGC Farmacia Granada
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultodesirerobles
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatriaLiz Poma
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
mario
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 

Destacado (20)

Posologia pediatrica
Posologia pediatricaPosologia pediatrica
Posologia pediatrica
 
CáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis PediatricasCáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis Pediatricas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
 
Pediatría
PediatríaPediatría
Pediatría
 
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonatoEdades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basica
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
Posologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basicaPosologia pediatrica-basica
Posologia pediatrica-basica
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
 
Farmacia pediátrica
Farmacia pediátricaFarmacia pediátrica
Farmacia pediátrica
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 

Similar a Farmacologia pediatrica

Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de salud
CristianCortez33
 
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamientoDolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
gloria quiroz
 
Fichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetosFichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetos
MilviaYamelliIchichC
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
MiguelLen61
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
susejabigailchaidezz
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
Tips Positivo
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
IanOliveros2
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
GenrreyHuallipe
 
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosVademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Mario Peña
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
Juan Carlos Ivancevich
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Juan Mtz
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
AndreinaGonzalez7
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
DomnicaQuintanillaGo
 

Similar a Farmacologia pediatrica (20)

Fármacodo..
Fármacodo..Fármacodo..
Fármacodo..
 
Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de salud
 
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamientoDolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
 
Fichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetosFichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetos
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Farmacologia el 12
Farmacologia el 12Farmacologia el 12
Farmacologia el 12
 
IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
 
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosVademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usados
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
 

Más de joendelcor

Delicias al carbón
Delicias al carbónDelicias al carbón
Delicias al carbón
joendelcor
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontaljoendelcor
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricajoendelcor
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacionjoendelcor
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayoresjoendelcor
 

Más de joendelcor (6)

Delicias al carbón
Delicias al carbónDelicias al carbón
Delicias al carbón
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontal
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatrica
 
apexogenesis y apexificacion
 apexogenesis y apexificacion apexogenesis y apexificacion
apexogenesis y apexificacion
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 

Farmacologia pediatrica

  • 2. OBJETIVO  Realizar un uso racional de los medicamentos comúnmente utilizados en la práctica odontológica pediátrica
  • 3. Periodo Intrauterino; Abarca desde la concepción hasta el nacimiento  Neonato: Desde el nacimiento hasta el primer mes  Infante: Desde el mes hasta los 2 años  Niño: Desde los 2 años hasta el comienzo de la pubertad  Adolescente: Desde el comienzo de la pubertad hasta la vida adulta. 
  • 5.          Nombre del Profesional Dirección Teléfono Fecha: Nombre del paciente: Edad: Dirección R/ = Receta Inscripción: Nombre del fármaco Forma de dosificación : 250 mg, 500mg. Potencia : expresara en gotas, cucharaditas o cucharadas. Suscripción: Indicaciones al farmacéutico, cantidades : antes de las comidas- 2 veces al dia Trascripción: Sig = (Signa) Instrucciones para el paciente Firma del Profesional
  • 6.  Los fármacos más comúnmente utilizados en la práctica odontopediatrica incluyen aquellos utilizados para: A. Control del Dolor  1. Anestésicos locales  2. Analgésicos  B. Control de la Infección  1. Antibióticos 
  • 7. ANALGÉSICOS (AINES) Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINES), también denominados tipo aspirina, son un grupo de agentes con diferente estructura química aunque tienen, como efecto primario, el inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la cicloxigenasa. Estas AINES son efectivos para el tratamiento de dolores intermitentes agudos causados por procesos inflamatorios, característicos del dolor odontológico.    Ácido Acetil Salicílico (Aspirina)    Paracetamol - Acetaminofen (Termofren, Predual, Predualito)    Ibuprofeno (Oxibut pediátrico, Ponstil, Febratic)    Naproxeno (Alidase) 
  • 8.  Ácido Acetil Salicílico (Aspirina): Es un analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Está indicado para dolores leves o moderados, enfermedades que acusan dolor e inflamación y cuadros febriles. En niños, las propiedades anticoagulantes de la aspirina pocas veces producen problemas, no siendo recomendable su uso previo a cualquier procedimiento quirúrgico.
  • 9. Dosificación:    Neonatos : Contraindicado  Niños: 10 -15 mg/kg cada 4 a 6 hrs (40 - 60 mg/kg/día en 4 a 6 tomas - vía oral -)  Límite : promedio de 5 dosis diarias / 5 días  320 mg (6 - años)  400 mg (9 - 11 años)  480 mg ( 11 - 12 años) 
  • 10. Paracetamol (Termofren, Predual, Predualito): Es un analgésico y antipirético eficaz, con potencia similar a la aspirina, aunque no presenta propiedades antiinflamatorias clínicamente importantes. No inhibe la función plaquetaria, produce menos alteraciones gástricas.  Esta indicado para el tratamiento de cefaleas y odontalgias leves a moderadas
  • 11. 65 mg /Kg/día dividido en 4 – 6 dosis, con un termino medio de 5 dosis en 5 días.  dosis aproximadas a diferentes edades. Edad Dosis  0 – 3 meses 40 mg  4 – 11 meses 80 mg  1 – 2 años 120 mg  2 – 3 años 160 mg  4 – 5 años 240 mg  6 – 8 años 320 mg  9 – 10 años 400 mg  11 - 12 años 480 mg 
  • 12. Ibuprofeno: Es eficaz para aliviar el dolor de leve a moderado y reducir la temperatura en los pacientes febriles. Dosificación: Neonatos: No se recomienda por no haber sido suficientemente evaluada. Niños: 20/mg/kg/ día ÷ 3 dosis ( o sea 1 dosis cada 8 hrs.)  No debe excederse los 500 mg/día en niños que pesan menos de 30 kg.   *precaución en altas dosis en pacientes desnutridos. *trastornos gastrointestinales 
  • 13. Naproxeno: Es un buen analgésico para dolores de leves a moderados., es antiinflamatorio, y en menor grado es antipirético. Debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteraciones gastrointestinales, enfermedades cardiacas y renales. Dosificación: Niños: 10 mg/kg/día no sobrepasando un máximo de 1650 mg/día)
  • 14. PRINCIPIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ANALGÉSICOS  Determinar la causa del dolor    Advertir al paciente sobre la utilización de analgésicos que interfieren en la coagulación sanguínea    Recomendar la utilización del analgésico antes de que se vaya el efecto del anestésico local  El mejor efecto se logra en las primeras 24 a 48 hrs. post – operatorias
  • 15. ANESTÉSICOS ESTERES AMIDAS PROCAINA (corta acción) LIDOCAINA (acción intermedia y tópica) CLORPROCAINA ( corta acción) MEPIVACAINA (acción intermedia) TETRACAINA ( acción larga y tópica) PRILOCAINA (acción intermedia) BENZOCAINA ( tópica) BUPIVACAINA (acción larga) ETIDOCAINA (acción larga)
  • 16. SE CONTRAINDICA Anestésicos de larga duración: solo se usan en cirugías por el riesgo de toxicidad y porque se aumenta el riesgo de que los niños se autoinfieran heridas al morderse.  anestésicos de acción corta: duran muy poco. anestésicos de tipo éster: son alergenos.  Lo que más se usa es lidocaína y mepivacaína que son de acción intermedia, (son los de elección). Tetracaína se usa para acción tópica, es de acción prolongada. 
  • 17. DOSIS Mepivacaína:  Cantidad máxima de tubos con vasoconstrictor= 4 mg*Kg de peso 36 niño de 20 Kg= 2.2 tubos  Cantidad máxima de tubos sin vasoconstrictor= 4 mg*Kg de peso 54 niño de 20 Kg= 1.4 tubos * El 36 y el 54 son variables y es la cantidad en mgs. de anestésico local que haya dentro del tubo, y eso sale en el tubo. 
  • 18. ANTIBIÓTICOS Los antibióticos son sustancias químicas producidas, originalmente, por microorganismos y que retardan o destruyen el crecimiento de los mismos. Constituyen el segundo grupo de medicamentos más ampliamente utilizados en la práctica odontológica.
  • 19. Los agentes antibacterianos pueden ser clasificados de muchas formas, aunque la más simple es separarlos en: Bacteriostáticos  Bactericidas 
  • 21. Indicaciones Generales    Presencia de celulitis    Presencia de infecciones dentales agudas  Presencia de abscesos dentales dolorosos  Traumatismo orofacial o dentoalveolares  Heridas que no cicatrizan  Utilización profiláctica  
  • 22. DOSIFICACIÓN Se debe calibrar la dosis para cada paciente, o sea no hay patrones como para el adulto, en el caso del niño debe ser calibrado en forma individual.  Cuando menor es el niño mas criteriosa debe ser la dosis.  Eventualmente en menores de un año, existen dosis especiales para ellos. Hasta 25-30 kilos se calcula la dosis. Sobre esos kg, se ocupa la dosis de adulto. Evidentemente la dosis niño no puede ser nunca superior a la del adulto. 
  • 23. FORMULA PARA ENCONTRAR LA DOSIS Se calcula por el peso  Regla de Kant. También se ocupa en pacientes con menos de 30 kgs. La cual se calcula la dosis pediátrica como:   D.A x Peso niño (Kg) 70 Kg (peso promedio del adulto) D.A= dosis de adulto
  • 24. PENICILINAS: es la primera droga de elección en odontología ante infecciones no graves estando indicada en la GUNA.  El pico plasmático máximo se alcanza aproximadamente 1 hora después de ser administrada  Utilizando en infecciones orales de origen periapical, endodóntico y como prevención de endocarditis bacteriana en cirugía oral. 
  • 25. AMPICILINA:  ampliamente utilizado en la practica odontopediatrica, para el tratamiento de las infecciones odontogénicas. Dosificación: En niños se recomienda en dosis de 20 a 50 mg/kg/día, divididas en 3 dosis, o sea , cada 8 horas, no debiéndose exceder la dosis oral del adulto que es de 250 – 500 mg. cada 8 hrs.  Las presentaciones más comunes son:  Jarabes: 125, 250 mg / 5 ml.  Comprimidos: 250, 500 mg.
  • 26. Amoxicilina  En infecciones odontológicas, tejidos blandos y cuando hay involucración del seno maxilar Niños menores de 40 kg: 20 a 40 mg/kg/día cada 8 hrs. no excediéndose la dosis del adulto de 250 – 500 mg en dosis cada 8 hrs
  • 27. CEFALOSPORINAS:  Actúa como inhibidor de la síntesis de la pared celular bacteriana. Primera Generación: Acción contra bacterias Gram. Positivas y Gram. negativas. Cephalexina (keflex) presentaciones: VO Niños 25-50 mg/kg/día (4 dosis) VO.  Cefadroxilo (duracef) presentaciones: Niños 30 mg/kg/día (2 dosis) VO.
  • 28. ERITROMICINA Actúa como inhibidor de la síntesis proteínica de la bacteria.  Empleados en infecciones en las que tengan que sustituir la penicilina por trastornos alergicos. También en infecciones de piel y tejidos blandos.   Niños: 30-40 mg/kg/día (4 dosis) VO.
  • 29. CLARITROMICINA Y AZITROMICINA:  Son macrolidos nuevos. Se aconseja utilizar con precaución en Odontopediatria. La Claritromicina se aconseja utilizar en niños mayores de 12 años en dosis 15mg/kg/día.
  • 30. CLINDAMICINA;  Posee un espectro antibacteriano semejante a la Eritromicina, pero se distribuye muy bien en hueso por lo que es muy útil en infecciones que afecten a este tipo de tejido. y en pacientes que son hipersensibles a la penicilina.  Dosificación: En niños: 20 – 30 mg/kg/día.
  • 31. METRONIDAZOL: En odontología, l metromidazol se ha utilizado en el tratamiento de la gingivitis úlceronecrosante aguda (GUNA), bacteremias postextracción Gram. Negativas anaerobias, combinadas con otros antibióticos (principalmente penicilinas) en el tratamiento de infecciones odontogénicas graves.  Dosificación: Niños: 15 a 35 mg/kg/día VO
  • 32. Riesgo de Endocarditis Bacteriana :  Riesgo muy alto  Episodios previos de E.B.S.    Presencia de prótesis valvulares cardíacas, incluyendo bioprótesis y homoinjertos Presencia de enfermedades cardíacas congénitas complejas: estado ventricular simple, transposición de las grandes arterias (Tetralogía de Fallop) Riesgo Moderado  Otras malformaciones cardíacas congénitas  Disfunciones valvulares adquiridas (enfermedad cardíaca reumática)  Cardiomiopatía hipertrofica  Prolapso de la válvula mitral con regurgitación u otras debilidades de los velos valvulares.
  • 33.  Procedimientos odontológicos y Prevención de Endocarditis Se recomienda en   Extracciones dentales Procedimientos periodontales que incluyan cirugía, pulido y alisado de raíces, sondaje y controles  Colocación de implantes dentales y reimplantación de dientes avulsionados  Instrumentación endodóntica o cirugías apicales   Colocación subgingival de fibras o papeles con antibióticos Colocación inicial de bandas ortodóncicas pero no bracketts  Colocación de anestesias intraligamentosas  Profilaxis dental o colocación de implantes cuando se sospecha de sangrado.
  • 34.  Régimen Antibiótico recomendado para procedimientos pediátricos dentales Régimen Estándar (< 28kg)   50 mg/kg (máximo 2 gramos) una hora antes del procedimiento   Amoxicilina (Oral) Ampicilina (Inyectable) 50 mg/kg (máximo 2 gramos) IM o IV dentro de los 30 minutos antes del procedimiento
  • 35.    Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina (< 28kg) Clindamicina: 20 mg/kg por vía oral, (máximo 600 mg) 1 hr. antes del procedimiento  Cefalexin o Cefadroxil  50 mg/kg por vía oral  Azitromycin o Claritromycin:  15mg/kg por vía oral
  • 36.   Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina y no Ingestión Oral (< 28kg)  Clindamycina:  20 mg/kg I.V. I.M. (máximo 600 mg) dentro de los 30 minutos previos al procedimiento  Cefazolin   25 mg/kg I.M. o I.V. (máximo 1 gramo) dentro de los 30 minutos previos al procedimiento.
  • 37. Régimen Estándar (> 28kg)  Amoxicilina (Oral)  2.0 gramos una hora antes del procedimiento  Ampicilina (Inyectable)  2.0 gramos I. M. o I. V. dentro de los 30 minutos previos al procedimiento
  • 38.  Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina (> 28 kg)  Clindamicina 600 mg. 1 hr. Antes del procedimiento Cefalexin o Cedroxil 20 gm. Por vía oral  Azytromicina o Clyndamicina 500 mg por vía oral 
  • 39.  Régimen Alternativo - Alérgicos a Penicilina y no Ingestión Oral (>28kg)  Clindamycina: 600 mg I.V. dentro de los 30 minutos previos al procedimiento  Cefazolin 1.0 gramo I.M. o I.V. dentro de los 30 minutos previos al procedimiento
  • 40. SEDACIÓN MÍNIMA : Disminuir o eliminar la ansiedad. Mejorar el comportamiento.
  • 41. SEDACIÓN MODERADA : Disminuir o eliminar la ansiedad. Mejorar el comportamiento.  Pacientes jóvenes que muestran un comportamiento apropiado, incluyendo el llanto; niños mayores que demuestran un estado interactivo
  • 42. Indicaciones para la sedación oral Paciente de corta edad con poco desarrollo y maduración cognitiva, que no tolera los procedimientos odontológicos, con quien es difícil de establecer una conversación directa.  con experiencias previas desagradables, con alteraciones físicas o mentales,  paciente ansioso y nervioso,  paciente que presenta buen comportamiento pero que el pánico a los procedimientos dentales puede hacer que se altere su comportamiento. 
  • 43. Benzodiazepinas  Agente ansiolítico, hipnótico y muy seguro para el paciente. Se utiliza para tratar cuadros de pánico, contracturas musculares, síntomas de nerviosismo, insomnio, ansiedad y convulsiones. Midazolam  La dosis usual es de 0.5 mg/Kg. Con un inicio de acción a los 20 min. de su administración. 
  • 44. Lorazepam: Tiene acción durante 10 a 20 h. con menor efecto depresor cardiovascular. Su inicio de acción ocurre entre 3 y 5 min. y dura de 2 a 8 horas.  La dosis recomendada es de 0.05-0.2 mg/Kg/dosis (máximo 4 mg para niños menores y 8mg para adolescentes y adultos).1,
  • 45. No Barbitúricos  Hidrato de cloral (Noctec) Derivado del Cloral; usado en odontología pediátrica como sedante o hipnótico para el manejo de la ansiedad preoperatoria y postoperatoria. Tiene efecto depresor del sistema nervioso central.  De rápida absorción, con un inicio de acción de 30 min. a 1 h. después de su administración y un tiempo de acción de 4 a 8 h. con una vida media de 8 a 11 h. dosis recomendada para niños es de 25 a 50mg/Kg como hipnótico 6mg/Kg PO como sedante. No tiene efectos analgésicos 

Notas del editor

  1. {}