SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Decanato de Ingeniería
Escuela de Telecomunicaciones
KATHERINE FIGUEROA
25.401.637
Gestión Empresarial
Saia F
Equipo 2
Cabudare, Lara
Dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones
tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización,
dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a
aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los
costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la
búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa
El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda
Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las
diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma mas
efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado
a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas
estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran investigaciones sobre las
operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de científicos (que fueron el primer
equipo de Investigación de Operaciones) lograron el triunfo de muchas batallas.
Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las actividades
bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar
La competitividad se refiere a que una
organización logre mantenerse y permanecer en
el mercado a largo plazo, para esto, es necesario
trabajar siempre con innovación de manera que
se fomente la apertura de mercados y generar
credibilidad y confianza en la marca a través del
control de calidad y la garantía.
La capacidad competitiva de una organización se
evalúa mediante la calidad en sus productos, la
rapidez de reacción ante los eventuales
problemas, la capacidad de innovación y la
capacidad de evolución.
La productividad empresarial es un
método evaluativo que se refiere a que una
empresa logra resultados más eficientes a un
menor costo, con el fin de incrementar la
satisfacción de los clientes y la rentabilidad. Cuán
mayor sea la productividad de una empresa, más
útil será para la comunidad gracias a que ésta se
expande y genera empleo e impuestos.
Para que se mejore la productividad en una
organización existen tres elementos básicos:
1. Equipos y materiales: Hardware
2. Procedimientos y métodos: Software
3. El recurso humano: Humanware
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus
utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que
origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos
y un sistema de pago de salarios.
Del costo total a cubrir en una empresa típica de
mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40%
para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un
negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería,
costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de
métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.
Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos , estudio de tiempos y
sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no
manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos
de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se
conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante
la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema
de pago de salarios
Son actividades que se llevan a cabo para transformar materias
primas y convertirlas en diferentes clases de productos. A través de un
proceso industrial se pueden alterar las diversas características de la
materia prima, como su tamaño, su forma o su color.
Es importante tener claro que todos los procesos industriales como
conjunto global se encuentra compuesto de otra serie de procesos o
tareas que son necesarios para lograr el fin propuesto. En este sentido,
podemos establecer que los procesos más significativos al respecto son
los de conformado, los de fundición, los de unión, los de maquinado, los
de acabado, los de procesamiento.
PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede
ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo y que pudiera
satisfacer un deseo o una necesidad. los
productos incluyen más que sólo los bienes
tangibles.
En una definición amplia, los productos
incluyen objetos físicos, servicios, eventos,
experiencias, personas, lugares,
organizaciones, información e ideas o
combinaciones de estas entidades. Por lo
tanto, el término producto puede utilizarse
ampliamente para incluir a cualquiera de esas
entidades o a todas.
SERVICIOS: Son una forma de producto que
consiste en actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen a la venta y que
son básicamente intangibles y que no tienen
como resultado la obtención de la propiedad
de algo. Como ejemplos podemos citar los
servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles,
contadores, técnicos que reparan aparatos
domésticos y los servicios educativos.
Producto
 DISEÑO: Una vez definido los rasgos de los consumidores, se necesita diseñar la forma, el
color, tamaño, el olor, y si es comestible el sabor.
 EMPAQUE: Es una característica del producto que cumple la función de protección,
comodidad y promoción del producto. Debe ser resistente, llamativo y fácilmente manipulable
MARCA: La marca es un término, símbolo, signo o combinación de ellos. La marca va
identificar el producto y se distingue de los productos de la competencia.
SERVICIOS AL CLIENTE: Son agregados al producto tales como garantías, mantenimiento, stock
de repuestos, regalos, instalación y traslado. Implican un mayor atractivo para el consumidor
pues ofrecen más por el mismo precio.
LÍNEAS DE PRODUCTOS: Son todos aquellos productos que pueden venderse junto al
producto principal. Por ejemplo: Cuando se vende los shampoos, se adiciona
reacondicionadores, jabones, peines, etc.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del
marketing, los modelos y diseños siempre pasan de moda. Por ello es necesario calcular cuánto
va a durar el producto o servicio que vamos a ofrecer y en qué condiciones.
Servicios
Intangibilidad: Esta característica se refiere a que los servicios no se pueden ver, degustar,
tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni
colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador
(como sucede con los bienes o productos físicos)
Inseparabilidad: Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio,
los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras
palabras, su producción y consumo son actividades inseparables
Heterogeneidad: O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos
estandarizados o uniformados que los bienes.
Caracter Perecedero: O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden
conservar, almacenar o guardar en inventario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas administracion de la produccion
Diapositivas administracion de la produccionDiapositivas administracion de la produccion
Diapositivas administracion de la produccion
JESSY TORRES
 
Diseño de Bienes y Servicios
Diseño de Bienes y Servicios Diseño de Bienes y Servicios
Diseño de Bienes y Servicios
tefita vega
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Ricardo Ortiz Juarez
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
Carmendaniluk
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
AngelMsie
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
arturoallende
 
Selección de bienes y servicios
Selección de bienes y serviciosSelección de bienes y servicios
Selección de bienes y servicios
Paola Najera
 
Diseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosDiseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosMouna Touma
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
Guillermo Acevedo Vivanco
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
victorwolf1980
 
Administración de la calidad
Administración de la calidadAdministración de la calidad
Administración de la calidadCinelandia
 
Exposicion de produccion
Exposicion de produccionExposicion de produccion
Exposicion de produccion
Luis Humberto
 
Diseño y ciclo de vida de un producto
Diseño y ciclo de vida de un productoDiseño y ciclo de vida de un producto
Diseño y ciclo de vida de un productoVideoconferencias UTPL
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracionjoisvett
 
2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
Russell Tellez
 
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competenciaMapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
Julio Francisco Piña Aranguren
 
Ensayo de control de calidad
Ensayo de control de calidadEnsayo de control de calidad
Ensayo de control de calidad
wilvasquezm
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas administracion de la produccion
Diapositivas administracion de la produccionDiapositivas administracion de la produccion
Diapositivas administracion de la produccion
 
Diseño de Bienes y Servicios
Diseño de Bienes y Servicios Diseño de Bienes y Servicios
Diseño de Bienes y Servicios
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
 
Mercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mxMercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mx
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 
Selección de bienes y servicios
Selección de bienes y serviciosSelección de bienes y servicios
Selección de bienes y servicios
 
Diseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosDiseño de productos y servicios
Diseño de productos y servicios
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Administración de la calidad
Administración de la calidadAdministración de la calidad
Administración de la calidad
 
Exposicion de produccion
Exposicion de produccionExposicion de produccion
Exposicion de produccion
 
Diseño y ciclo de vida de un producto
Diseño y ciclo de vida de un productoDiseño y ciclo de vida de un producto
Diseño y ciclo de vida de un producto
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracion
 
2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
 
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competenciaMapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
 
Ensayo de control de calidad
Ensayo de control de calidadEnsayo de control de calidad
Ensayo de control de calidad
 
Metodologia Qfd & Taguchi
Metodologia Qfd & TaguchiMetodologia Qfd & Taguchi
Metodologia Qfd & Taguchi
 

Similar a Fase i

Primera fase del blog
Primera fase del blogPrimera fase del blog
Primera fase del blog
AndresGil48
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel
 
Fase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarialFase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarial
GUSTAVOUFT
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
mariangelmendoza3
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
escalona03
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
Luism86
 
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividadFase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Laura Lopez
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Pier Bogadi
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
lucenarobersy
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Anyela Maza Alcala
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
Diego Virguez
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Trabajo f inal gestion empresarial
Trabajo f inal gestion empresarialTrabajo f inal gestion empresarial
Trabajo f inal gestion empresarial
Horacio González
 
Administracion de operaciones gestion empresarial
Administracion de operaciones   gestion empresarialAdministracion de operaciones   gestion empresarial
Administracion de operaciones gestion empresarial
Adriana Sequera
 
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarialAdministracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
carloscatari2
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
anibal mora
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracionjoisvett
 
gestion empresarial
gestion empresarialgestion empresarial
gestion empresarial
michellesanteliz
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
irana piñero
 

Similar a Fase i (20)

Primera fase del blog
Primera fase del blogPrimera fase del blog
Primera fase del blog
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Fase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarialFase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarial
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividadFase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Trabajo f inal gestion empresarial
Trabajo f inal gestion empresarialTrabajo f inal gestion empresarial
Trabajo f inal gestion empresarial
 
Administracion de operaciones gestion empresarial
Administracion de operaciones   gestion empresarialAdministracion de operaciones   gestion empresarial
Administracion de operaciones gestion empresarial
 
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarialAdministracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
 
La empresa y la administracion
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracion
 
gestion empresarial
gestion empresarialgestion empresarial
gestion empresarial
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Fase i

  • 1. Universidad Fermín Toro Decanato de Ingeniería Escuela de Telecomunicaciones KATHERINE FIGUEROA 25.401.637 Gestión Empresarial Saia F Equipo 2 Cabudare, Lara
  • 2. Dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma mas efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran investigaciones sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de Operaciones) lograron el triunfo de muchas batallas. Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las actividades bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar
  • 3. La competitividad se refiere a que una organización logre mantenerse y permanecer en el mercado a largo plazo, para esto, es necesario trabajar siempre con innovación de manera que se fomente la apertura de mercados y generar credibilidad y confianza en la marca a través del control de calidad y la garantía. La capacidad competitiva de una organización se evalúa mediante la calidad en sus productos, la rapidez de reacción ante los eventuales problemas, la capacidad de innovación y la capacidad de evolución. La productividad empresarial es un método evaluativo que se refiere a que una empresa logra resultados más eficientes a un menor costo, con el fin de incrementar la satisfacción de los clientes y la rentabilidad. Cuán mayor sea la productividad de una empresa, más útil será para la comunidad gracias a que ésta se expande y genera empleo e impuestos. Para que se mejore la productividad en una organización existen tres elementos básicos: 1. Equipos y materiales: Hardware 2. Procedimientos y métodos: Software 3. El recurso humano: Humanware
  • 4. El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos , estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios
  • 5. Son actividades que se llevan a cabo para transformar materias primas y convertirlas en diferentes clases de productos. A través de un proceso industrial se pueden alterar las diversas características de la materia prima, como su tamaño, su forma o su color. Es importante tener claro que todos los procesos industriales como conjunto global se encuentra compuesto de otra serie de procesos o tareas que son necesarios para lograr el fin propuesto. En este sentido, podemos establecer que los procesos más significativos al respecto son los de conformado, los de fundición, los de unión, los de maquinado, los de acabado, los de procesamiento.
  • 6. PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. los productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares, organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o a todas. SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos domésticos y los servicios educativos.
  • 7. Producto  DISEÑO: Una vez definido los rasgos de los consumidores, se necesita diseñar la forma, el color, tamaño, el olor, y si es comestible el sabor.  EMPAQUE: Es una característica del producto que cumple la función de protección, comodidad y promoción del producto. Debe ser resistente, llamativo y fácilmente manipulable MARCA: La marca es un término, símbolo, signo o combinación de ellos. La marca va identificar el producto y se distingue de los productos de la competencia. SERVICIOS AL CLIENTE: Son agregados al producto tales como garantías, mantenimiento, stock de repuestos, regalos, instalación y traslado. Implican un mayor atractivo para el consumidor pues ofrecen más por el mismo precio. LÍNEAS DE PRODUCTOS: Son todos aquellos productos que pueden venderse junto al producto principal. Por ejemplo: Cuando se vende los shampoos, se adiciona reacondicionadores, jabones, peines, etc. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Ningún producto dura para siempre, esta es una regla del marketing, los modelos y diseños siempre pasan de moda. Por ello es necesario calcular cuánto va a durar el producto o servicio que vamos a ofrecer y en qué condiciones.
  • 8. Servicios Intangibilidad: Esta característica se refiere a que los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador (como sucede con los bienes o productos físicos) Inseparabilidad: Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables Heterogeneidad: O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes. Caracter Perecedero: O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario