SlideShare una empresa de Scribd logo
D R : VA L L E S
G P O : 8 - 4
A L U M N A , G E M M A C H AV I R A
FIBRILACIÓN
AURICULAR
• Es la arritmia cardiaca mas frecuente
• Responsable del 15-20% de todos los eventos
tromboembólicos cerebrales
• Existe una despolarización caótica y desordenada de
las aurículas por múltiples fuentes de ondas en forma
simultanea
• Se pierde la función mecánica de la contracción
auricular
• Estos dipolos de activación múltiple y desordenados
alcanzan al nodo AV y penetran en él
• Penetración parcial del nodo por conducción
decremental completa (CONDUCCION OCULTA)
• Hecho que condiciona que el latido siguiente se conduzca
con lentitud o no se conduzca, hasta que un estimulo
encuentra al tejido nodal en periodo excitable y se conduce a
los ventrículos
• Cuando los estímulos pasan el nodo AV viajan por las vías
normales de conducción, lo cual condiciona que el complejo
QRS sea normal en morfología y duración
Excepto cuando…
• Esté deformado por un bloqueo de Rama
• infarto del miocardio
• o Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
DIAGNÓSTICO
ELECTROCARDIOGRÁFICO
• 1. Ausencia de onda P. Se pierde la despolarización
normal de la aurícula.
• 2. Ondas F (Fibrilación). En lugar de la onda P
aparecen ondas auriculares pequeñas, irregulares en
tamaño y morfología, todas diferentes entre sí, a una
frecuencia entre 400 y 700x'.
• 3. Complejo QRS. De tipo supraventricular, normal.
• 4. Arritmia completa. Que se manifiesta porque todos
los intervalos R-R son diferentes.
ABERRANCIA EN FIBRILACIÓN
AURICULAR
• En presencia de fibrilación auricular y después de una
diástole larga (ciclo largo) aparece un latido conducido
en forma relativamente precoz, o sea, cierra el ciclo
corto después de un ciclo largo, favorece la
conducción aberrante
• Tras una diástole larga el periodo refractario de ambas
ramas del siguiente latido será más prolongado
LEYES DE LA ABERRACIÓN EN
FIBRILACIÓN AURICULAR
• 1. El latido conducido con aberrancia conserva el 1
Vector de los latidos normalmente conducidos.
• 2. Tiene imagen de bloqueo de rama derecha.
• 3. El latido conducido con aberrancia cierra un ciclo
corto después de un ciclo largo (fenómeno de Ashman)
• 4. El intervalo de acoplamiento es variable.
• 5. El grado de imagen de bloqueo de rama es variable
en los distintos latidos que presentan conducción
aberrante.
• 6. El complejo conducido con aberración no tiene pausa
compensadora
TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
I)Fibrilación auricular paroxística
• La digitalización por vía intravenosa (digoxina 0.5mg como
dosis inicial seguido de 0.25 mg cada 6 hrs. previa valoración
médica)…
Sujetos jóvenes con corazón estructuralmente sano
("Hollyday Heart" desencadenada por bebidas alcohólicas)
Fibrilación auricular paroxística en el posoperatorio
Crisis de fibrilación auricular durante la administración de
dobutamina (ecocardiografía dinámica)
• La administración de betabloqueadores (especialmente
esmolol: 0,5 mg/kg/min, ajustar según respuesta)…
a) El curso de un infarto del miocardio o angina
inestable.
b) Hipertiroidismo.
• También se han usado calcioantagonistas del tipo de
verapamil o diltiazem, con buen resultado; sin
embargo, pueden provocar hipotensión arterial en estos
enfermos.
• Están contraindicados en presencia de insuficiencia
cardiaca.
II) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular elevada
• Cuando el paciente presenta esta arritmia por primera vez
• Cuando la fibrilación es crónica pero el paciente deja de
tomar sus medicamentos
• Cuando aparece otra condición de patología extracardiaca
(anemia, hipertiroidismo, tromboembolia pulmonar, etc.) o
cardiaca (insuficiencia cardiaca, presencia de haces
anómalos)
lll) Fibrilación auricular crónica
• Cardioversion eléctrica (se requiere de 200 a 400 jouls
para lograr la reversión a ritmo sinusal).
• La conversión a ritmo sinusal mediante la aplicación de
un choque eléctrico sincronizado se logra en mas de
80% de los casos; el problema de este tratamiento es el
bajo porcentaje de permanencia en ritmo sinusal
En la actualidad se justifica la indicación en aquellos casos
en los que se ha demostrado mayor éxito inmediato y a
largo plazo:
• Fibrilación auricular de reciente aparición (menos de un
mes de instalada y de onda gruesa).
• Aurícula izquierda no muy dilatada (menor de 45 mm).
• Sujetos jóvenes (menores de 40 años).
• Pacientes sin valvulopatía mitral grave.
• La cardioversion eléctrica también tiene indicación precisa
cuando el paciente se encuentra en estado crítico por causa
de la taquiarritmia:
o a) Edema pulmonar en pacientes con estenosis mitral
apretada.
o b) Angor creciente en pacientes con cardiopatía isquémica.
o c) Hipotensión o estado de choque en pacientes durante la
evolución de un infarto del miocardio.
o d) Fibrilación auricular asociada a síndrome de Wolf-
Parkinson-White e hipotensión arterial.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Tratamiento farmacológico para el control de la
frecuencia cardiaca.
• El manejo en estos casos tiene dos objetivos:
Mantener una frecuencia ventricular cercana a lo normal
Evitar fenómenos tromboembólicos.
a) Digitalización (digoxina)
• El aumento del periodo refractario del nodo AV que
inducen los digitálicos, reduce la cantidad de estímulos
auriculares que alcanzan los ventrículos
• Su principal indicación es cuando además de la
fibrilación auricular el paciente padece insuficiencia
cardiaca.
• b) Betabloqueadores (propranolol, atenolol, metoprolol)
• Efecto similar a la digital en el nodo AV
• Reducen la contractilidad miocárdica, por lo que pueden
propiciar insuficiencia cardiaca.
• En pacientes en los que la sola digitalización no logra
mantener frecuencia ventricular óptima (menor de 90
latidos por minuto), se pueden asociar a
betabloqueadores
TRATAMIENTO DEFINITIVO
• 1) ABLACIÓN CON CATÉTER DE RADIOFRECUENCIA
• Se ha demostrado que descargas focales muy rápidas
que se originan en alguna de las venas pulmonares
desorganizan la actividad eléctrica de la aurícula y
generan fibrilación auricular.
• El procedimiento es exitoso (el paciente se mantiene en
ritmo sinusal) en el 80% de los casos.
Complicaciones:
• a) Recurrencia de la fibrilación auricular
• b) Embolia sistémica ( 2% de los casos) a pesar de
anticoagulación.
• c) Estenosis de la vena (o venas) pulmonares lo cual
puede dar lugar a hipertensión venocapilar (disnea) e
hipertensión pulmonar.
Fibrilación auricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventricularesTaquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventricularesResidentes1hun
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Nicolas Ugarte
 
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasResidentesfus
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoMariangel Gallardo
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas Raul Bonel
 
Arritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezArritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezAndres Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Taquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventricularesTaquiarritmias ventriculares
Taquiarritmias ventriculares
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Taquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínicoTaquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínico
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezArritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perez
 
Tratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmiasTratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmias
 

Destacado (10)

Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Flutter
FlutterFlutter
Flutter
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 

Similar a Fibrilación auricular

ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxClaudiaDosRamos4
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxJimyAlexanderTorrico
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electroDaifredFernndez2
 
Arritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatiasArritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatiasgussodin
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoErickAguilarReyes2
 
Arritmias Supraventriculares Maikel.ppt
Arritmias Supraventriculares Maikel.pptArritmias Supraventriculares Maikel.ppt
Arritmias Supraventriculares Maikel.pptDarianaParedes
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Marthita Hidalgo G
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxluckyylinois26
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptrubengaribay4
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxbetosanchez40
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 

Similar a Fibrilación auricular (20)

ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
taquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptxtaquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptx
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatiasArritmia shock pericardiopatias
Arritmia shock pericardiopatias
 
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenicoarritmias cardiacas choque cardi0ogenico
arritmias cardiacas choque cardi0ogenico
 
Arritmias Supraventriculares Maikel.ppt
Arritmias Supraventriculares Maikel.pptArritmias Supraventriculares Maikel.ppt
Arritmias Supraventriculares Maikel.ppt
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptxArritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
Arritmias Cardiacas UCI 2022.pptx
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Fibrilación auricular

  • 1. D R : VA L L E S G P O : 8 - 4 A L U M N A , G E M M A C H AV I R A FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 2. • Es la arritmia cardiaca mas frecuente • Responsable del 15-20% de todos los eventos tromboembólicos cerebrales • Existe una despolarización caótica y desordenada de las aurículas por múltiples fuentes de ondas en forma simultanea • Se pierde la función mecánica de la contracción auricular
  • 3. • Estos dipolos de activación múltiple y desordenados alcanzan al nodo AV y penetran en él • Penetración parcial del nodo por conducción decremental completa (CONDUCCION OCULTA)
  • 4.
  • 5. • Hecho que condiciona que el latido siguiente se conduzca con lentitud o no se conduzca, hasta que un estimulo encuentra al tejido nodal en periodo excitable y se conduce a los ventrículos • Cuando los estímulos pasan el nodo AV viajan por las vías normales de conducción, lo cual condiciona que el complejo QRS sea normal en morfología y duración Excepto cuando… • Esté deformado por un bloqueo de Rama • infarto del miocardio • o Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
  • 6. DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO • 1. Ausencia de onda P. Se pierde la despolarización normal de la aurícula. • 2. Ondas F (Fibrilación). En lugar de la onda P aparecen ondas auriculares pequeñas, irregulares en tamaño y morfología, todas diferentes entre sí, a una frecuencia entre 400 y 700x'. • 3. Complejo QRS. De tipo supraventricular, normal. • 4. Arritmia completa. Que se manifiesta porque todos los intervalos R-R son diferentes.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ABERRANCIA EN FIBRILACIÓN AURICULAR • En presencia de fibrilación auricular y después de una diástole larga (ciclo largo) aparece un latido conducido en forma relativamente precoz, o sea, cierra el ciclo corto después de un ciclo largo, favorece la conducción aberrante • Tras una diástole larga el periodo refractario de ambas ramas del siguiente latido será más prolongado
  • 10.
  • 11. LEYES DE LA ABERRACIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR • 1. El latido conducido con aberrancia conserva el 1 Vector de los latidos normalmente conducidos. • 2. Tiene imagen de bloqueo de rama derecha. • 3. El latido conducido con aberrancia cierra un ciclo corto después de un ciclo largo (fenómeno de Ashman)
  • 12. • 4. El intervalo de acoplamiento es variable. • 5. El grado de imagen de bloqueo de rama es variable en los distintos latidos que presentan conducción aberrante. • 6. El complejo conducido con aberración no tiene pausa compensadora
  • 13. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR I)Fibrilación auricular paroxística • La digitalización por vía intravenosa (digoxina 0.5mg como dosis inicial seguido de 0.25 mg cada 6 hrs. previa valoración médica)… Sujetos jóvenes con corazón estructuralmente sano ("Hollyday Heart" desencadenada por bebidas alcohólicas) Fibrilación auricular paroxística en el posoperatorio Crisis de fibrilación auricular durante la administración de dobutamina (ecocardiografía dinámica)
  • 14. • La administración de betabloqueadores (especialmente esmolol: 0,5 mg/kg/min, ajustar según respuesta)… a) El curso de un infarto del miocardio o angina inestable. b) Hipertiroidismo.
  • 15. • También se han usado calcioantagonistas del tipo de verapamil o diltiazem, con buen resultado; sin embargo, pueden provocar hipotensión arterial en estos enfermos. • Están contraindicados en presencia de insuficiencia cardiaca.
  • 16. II) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular elevada • Cuando el paciente presenta esta arritmia por primera vez • Cuando la fibrilación es crónica pero el paciente deja de tomar sus medicamentos • Cuando aparece otra condición de patología extracardiaca (anemia, hipertiroidismo, tromboembolia pulmonar, etc.) o cardiaca (insuficiencia cardiaca, presencia de haces anómalos)
  • 17. lll) Fibrilación auricular crónica • Cardioversion eléctrica (se requiere de 200 a 400 jouls para lograr la reversión a ritmo sinusal). • La conversión a ritmo sinusal mediante la aplicación de un choque eléctrico sincronizado se logra en mas de 80% de los casos; el problema de este tratamiento es el bajo porcentaje de permanencia en ritmo sinusal
  • 18. En la actualidad se justifica la indicación en aquellos casos en los que se ha demostrado mayor éxito inmediato y a largo plazo: • Fibrilación auricular de reciente aparición (menos de un mes de instalada y de onda gruesa). • Aurícula izquierda no muy dilatada (menor de 45 mm). • Sujetos jóvenes (menores de 40 años). • Pacientes sin valvulopatía mitral grave.
  • 19. • La cardioversion eléctrica también tiene indicación precisa cuando el paciente se encuentra en estado crítico por causa de la taquiarritmia: o a) Edema pulmonar en pacientes con estenosis mitral apretada. o b) Angor creciente en pacientes con cardiopatía isquémica. o c) Hipotensión o estado de choque en pacientes durante la evolución de un infarto del miocardio. o d) Fibrilación auricular asociada a síndrome de Wolf- Parkinson-White e hipotensión arterial.
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tratamiento farmacológico para el control de la frecuencia cardiaca. • El manejo en estos casos tiene dos objetivos: Mantener una frecuencia ventricular cercana a lo normal Evitar fenómenos tromboembólicos.
  • 21. a) Digitalización (digoxina) • El aumento del periodo refractario del nodo AV que inducen los digitálicos, reduce la cantidad de estímulos auriculares que alcanzan los ventrículos • Su principal indicación es cuando además de la fibrilación auricular el paciente padece insuficiencia cardiaca.
  • 22. • b) Betabloqueadores (propranolol, atenolol, metoprolol) • Efecto similar a la digital en el nodo AV • Reducen la contractilidad miocárdica, por lo que pueden propiciar insuficiencia cardiaca. • En pacientes en los que la sola digitalización no logra mantener frecuencia ventricular óptima (menor de 90 latidos por minuto), se pueden asociar a betabloqueadores
  • 23. TRATAMIENTO DEFINITIVO • 1) ABLACIÓN CON CATÉTER DE RADIOFRECUENCIA • Se ha demostrado que descargas focales muy rápidas que se originan en alguna de las venas pulmonares desorganizan la actividad eléctrica de la aurícula y generan fibrilación auricular. • El procedimiento es exitoso (el paciente se mantiene en ritmo sinusal) en el 80% de los casos.
  • 24. Complicaciones: • a) Recurrencia de la fibrilación auricular • b) Embolia sistémica ( 2% de los casos) a pesar de anticoagulación. • c) Estenosis de la vena (o venas) pulmonares lo cual puede dar lugar a hipertensión venocapilar (disnea) e hipertensión pulmonar.