SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias:  Manejo urgente Javier Martín Rodríguez Médico PEAC CEDT Azuqueca de Henares
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Esquema básico de onda ECG ,[object Object],[object Object],Intervalo PR QRS
MANEJO ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. Evaluar el estado del paciente
1. Evaluar el estado del paciente ,[object Object]
2. Encuadrar la arritmia ,[object Object],Ejemplo de clasificación para taquicardias
3. Tratar la arritmia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
APROXIMACIÓN BÁSICA
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS (Paciente inestable) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TAQUIARRITMIAS (Paciente inestable) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TAQUIARRITMIAS (Paciente estable) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
QRS ESTRECHO (Tipos) Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP)
QRS ESTRECHO (Tipos) TSVP Flutter FA
QRS ESTRECHO REGULAR (Tratamiento) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
QRS ESTRECHO IRREGULAR: FA (Tratamiento) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fibrilación Auricular Sí No Sí Sí No Si fracasa tto farmacológico. CVE programada pasadas 48h. FA no conocida ¿Inestabilidad hemodinámica? CVE 100J-120J ¿Duración < 48h? ¿Cardiopatía estructural? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ingreso +  Anticoagulación
Fibrilación Auricular No No No Sí Sí No FA no conocida ¿Inestabilidad hemodinámica? ¿Duración < 48h? Ingreso +  Anticoagulación ¿Frecuencia cardiaca > 100lpm? Anticoagular + Consulta preferente Cardiología ¿ICC? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Beta-bloqueantes o Calcio-antagonistas Tratamiento de IC
Fibrilación Auricular Sí No Sí Sí No No No Sí Sí No FA no conocida ¿Inestabilidad hemodinámica? CVE 100J-120J ¿Duración < 48h? ¿Cardiopatía estructural? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ingreso +  Anticoagulación ¿Frecuencia cardiaca > 100lpm? Anticoagular + Consulta preferente Cardiología ¿ICC? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Beta-bloqueantes o Calcio-antagonistas Tratamiento de IC
QRS ANCHO (Tipos) Taquicardia ventricular (TV)
QRS ANCHO (Tipos) TV WPW Polimorfa
QRS ANCHO REGULAR (Tratamiento) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
QRS ANCHO IRREGULAR (Tratamiento) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo de  FA lenta  con BCR.
Algoritmo de taquiarritmias CVE Sincronizada (3 intentos) AMIODARONA Sí No Sí Sí No No Manejo inicial: ABCDE + 02 Vía + Monitorización ¿Inestabilidad o signos adversos? ¿QRS estrecho? < 0,12ms Ancho Estrecho ¿Regular? ¿Regular? Irregular Regular Regular Irregular TAQUICARDIA VENTRICULAR (o ritmo dudoso): AMIODARONA TSV con BCR FA con BCR FA por pre-excitación TV Polimorfa Maniobras vagales ADENOSINA Protocolo de F.A. ¿No responde? Flutter
BRADIARRITMIAS
BRADIARRITMIAS Bloqueo AV 1er grado Bloqueo AV 2º grado Möbitz I Bloqueo AV 2º grado Möbitz II Bloqueo AV 3er grado o completo
Sí No ¿Respuesta satisfactoria? Sí No Repetir hasta 6 veces (3-5min) ó MARCAPASOS Sí BRADIARRITMIAS Observación No Manejo inicial: ABCDE + 02 Vía + Monitorización Inestabilidad o signos adversos ATROPINA 500mcg i.v. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BRADIARRITMIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Axiomas, aforismos y otras cosas Todos los ANTIARRITMICOS son ARRITMOGÉNICOS. Si la arritmia es estable NO HACER NADA Un flutter a más de 170 NUNCA es un flutter. Si la arritmia te acojona, AMIODARONA. VER apamilo tir Cardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Hospital Guadix
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
Raúl Carceller
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jorge Gaitán
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
Jaime Castellanos
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 

Destacado

Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
dianafernanadap
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
030887
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
daoa12
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
york peru
 
Ekg taquiarritmias
Ekg taquiarritmiasEkg taquiarritmias
Ekg taquiarritmias
Elearning Consultora
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
fatigaomar
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
EPS GRAU S.A.
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
Ibsen Gonzalez Rodriguez
 
Interpretación de un ECG
Interpretación de un ECGInterpretación de un ECG
Interpretación de un ECG
nAyblancO
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jose Miguel Castellón
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Jesùs Samuel Cisneros Gonzàlez
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniela Nielsen
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Nellsoon Kstro
 
Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012
cursobianualMI
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taller arritmias iii
Taller arritmias iiiTaller arritmias iii
Taller arritmias iii
Pharmed Solutions Institute
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
Rodrigo Beltran
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
JP ABNT
 
Evc
EvcEvc

Destacado (20)

Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
Ekg taquiarritmias
Ekg taquiarritmiasEkg taquiarritmias
Ekg taquiarritmias
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Interpretación de un ECG
Interpretación de un ECGInterpretación de un ECG
Interpretación de un ECG
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012Taquiarritmias 2012
Taquiarritmias 2012
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taller arritmias iii
Taller arritmias iiiTaller arritmias iii
Taller arritmias iii
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Evc
EvcEvc
Evc
 

Similar a Arritmias

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Luis Orellana
 
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptxTaquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
crat2
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Gil Alfonzo
 
Sica
SicaSica
Sica
Dennis C
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
Eneko Ibarruri Martinez
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
Edison Maldonado
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
JavierMonteroB
 
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptxAlgoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
SamuelAlfaro15
 
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHOTAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
AyrtonBarronCampos
 
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHOTAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
AyrtonBarronCampos
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
pedro hebert murga quezada
 

Similar a Arritmias (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptxTaquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
Taquicardia de complejo QRS ancho 2021.pptx
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sica
SicaSica
Sica
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
 
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptxAlgoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
Algoritmos de manejo bradiarritmias y taquiarritmias.pptx
 
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHOTAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
 
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHOTAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Arritmias

  • 1. Arritmias: Manejo urgente Javier Martín Rodríguez Médico PEAC CEDT Azuqueca de Henares
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1. Evaluar el estado del paciente
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. QRS ESTRECHO (Tipos) Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP)
  • 17. QRS ESTRECHO (Tipos) TSVP Flutter FA
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. QRS ANCHO (Tipos) Taquicardia ventricular (TV)
  • 24. QRS ANCHO (Tipos) TV WPW Polimorfa
  • 25.
  • 26.
  • 27. Algoritmo de taquiarritmias CVE Sincronizada (3 intentos) AMIODARONA Sí No Sí Sí No No Manejo inicial: ABCDE + 02 Vía + Monitorización ¿Inestabilidad o signos adversos? ¿QRS estrecho? < 0,12ms Ancho Estrecho ¿Regular? ¿Regular? Irregular Regular Regular Irregular TAQUICARDIA VENTRICULAR (o ritmo dudoso): AMIODARONA TSV con BCR FA con BCR FA por pre-excitación TV Polimorfa Maniobras vagales ADENOSINA Protocolo de F.A. ¿No responde? Flutter
  • 29. BRADIARRITMIAS Bloqueo AV 1er grado Bloqueo AV 2º grado Möbitz I Bloqueo AV 2º grado Möbitz II Bloqueo AV 3er grado o completo
  • 30.
  • 31.
  • 32. Axiomas, aforismos y otras cosas Todos los ANTIARRITMICOS son ARRITMOGÉNICOS. Si la arritmia es estable NO HACER NADA Un flutter a más de 170 NUNCA es un flutter. Si la arritmia te acojona, AMIODARONA. VER apamilo tir Cardio

Notas del editor

  1. INTRODUCCIÓN. ¿Qué es una arritmia? Pues sencillamente es una alteración del ritmo cardiaco. Aunque a nivel práctico solemos incluir los trastornos de la frecuencia cardiaca dentro de este grupo. ¿Por qué se desencadena una arritmia? Básicamente por dos razones: - Problemas al generar el impulso, bien sea porque éste es anormal o porque lo hace en un lugar indebido. - Problemas en cómo se transmite el impulso por las vías de conducción. ¿Cómo se clasifican las arritmias? Según el origen del impulso eléctrico: Supraventriculares: Originadas en aurículas o nodo aurículo-ventricular (nodo AV). Ventriculares: Se originan en ventrículos. Según la frecuencia cardiaca: Taquiarritmias: Frecuencias cardiacas (FC) &gt; 100lpm. Bradiarritmias: FC &lt; 60lpm. Según el origen: Fisiológicas: Relacionadas con situaciones en sujeto sano. Patológicas. Según la evolución: Crónicas: Permanentes. Paroxísticas: Transitorias. ¿Qué sintomatología producen las arritmias? Ésta es muy heterogénea. Pueden ser desde asintomáticas a producir cuadros que van desde presíncope/síncope, disnea, dolor torácico, palpitaciones, etc…incluyendo incluso la PCR.
  2. ¿Cómo se diagnostican? La prueba diagnóstica más rentable y útil es el electrocardiograma (ECG). Pero hay que destacar una cosa, estamos hablando de un problema de ritmo, ¿es necesario un ECG de 12 derivaciones? NO. ¿Es recomendable un ECG de 12 derivaciones? SÍ. El elemento principal para el diagnóstico y control de las arritmias es la TIRA DE RITMO (preferentemente impresa). NOTA 2: Dos consideraciones en nuestro medio. Primero, la mayoría de los ECG automáticos hacen un registro corto de las 12 derivaciones y al menos una tira de ritmo sobre derivación II (habitualmente) de cómo mínimo 3seg. Con ésta hay que trabajar. La otra consideración está en referencia con los desfibriladores semiautomáticos (DESA) los cuales a veces llevan un monitor con el registro de una única derivación. Si bien éstos no son útiles para su tratamiento si pueden servir para la detección de arritmias. ¿Es necesario saber de ECG para manejar una arritmia? La respuesta parece de Perogrullo, SÍ. Pero hay que matizar, ya que lo que pretendemos en esta sesión es simplificar el abordaje para que con conocimientos mínimos de electrocardigrafía sea posible afontar el manejo de cualquier arritmia. ¿Qué debemos saber de ECG en relación con las arritmias? De forma ultrasimplificada se puede actuar sabiendo que en condiciones normales el complejo QRS dura &lt; 0.12ms (es decir 3 cuadraditos en registro a 25mm/s 10mV/mm) y saber ver si las ondas eléctricas de cada latido son periódicas (rítmicas) Evidentemente, cuanto más sepamos mejor afrontaremos el problema. Por ejemplo en bradiarritmias conviene conocer los valores normales de onda P, intervalo PR y relaciones de P con QRS. En taquiarritmias la presencia de bloqueos completos de rama o la detección de onda Delta se debería considerar dentro de los conocimientos altamente recomendables. Asi como en cualquier caso los datos referentes a isquemia, lesión y necrosis miocárdica.
  3. Pero repetimos que sólo fijándonos en los QRS y la periodicidad podemos aproximarnos al manejo.
  4. MANEJO La detección de una arritmia no conocida puede ser de forma casual en un estudio rutinario o bien mediada por sospecha clínica ante una sintomatología o semiología concreta. Independientemente de cómo hayamos detectado la arritmia, siempre deberíamos seguir los siguientes 3 pasos: Evaluación del estado del paciente. Encuadrar la arritmia. Tratar la arritmia.
  5. 1. Evaluación del estado del paciente: Los mayores problemas clínicos que provoca la arritmia son debidos a la mayor o menor alteración de la función del corazón como bomba, al afectarse de manera notable la frecuencia del trabajo del mismo. Bajo gasto cardiaco (GC). Condiciona hipoperfusión que de forma general se aprecia en palidez, sudoración y frialdad. A nivel cerebral puede producir síncopes y a nivel cardiaco isquemia miocárdica. En situación extrema dicha hipoperfusión con TAS &lt; 90mmHg puede desencadenar en shock. Insuficiencia cardiaca. Sobre todo con los problemas de estasis sanguineo: Derecho.- Edemas, aumento de presión venosa yugular (PVY) y/o hepatomegalia. Izquierdo.- Disnea, ortopnea, DPN y en extremo EAP.
  6. De forma simplificada, descartando el shock como representación máxima de la inestabilidad hemodinámica, se consideran signos/síntomas adversos (que suponen alto riesgo de parada cardiaca) los siguientes: Síncope. Dolor torácico isquémico. Insuficiencia cardiaca. Shock (aunque es algo más que un signo adverso)
  7. 2. Encuadrar la arritmia: No hablamos de identificar la arritmia, ni de hacer un diagnóstico preciso. Los matices sobre si estamos ante un re-entrada auricular o nodal, de si se trata de un flutter puro o un fibrilo-flutter, etc no van a modificar la forma de tratarlas por lo que salvo excepciones, definir que tipo de arritmia es con nombres y apellidos no es necesario y lo podemos reservar para los cardiólogos. 3. Tratar la arritmia: De forma escalonada, las prioridades de tratamiento se reducen a 4 excluyendo todas las medidas que debamos aplicar para mantener funcional y con vida al paciente. Tratamiento etiológico.- Tratar la causa, p.ej, hacer una ablación del seno, corregir una tirotoxicosis o bajar la fiebre. Normalizar el ritmo (sólo en taquiarritmias).- Hay que insistir que no es lo mismo que un tratamiento etiológico aunque éste normalice también el ritmo. Hay situaciones en las cuales no hay causa conocida tratable y debemos plantearnos la CARDIOVERSIÓN. Eléctrica: Rápida y segura. Exige sedar. Farmacológica: Lenta y menos fiable. No exige sedar. Controlar la frecuencia.- Si no se puede recuperar el ritmo previo, deberemos mantener la frecuencia cardiaca en unos límites aceptables para el paciente. Frenar (Taquiarritmia): Maniobras o fármacos. Acelerar (Bradiarritmia): Marcapasos o fármacos. Prevenir las complicaciones.- Bien sea por la yatrogenia como por características especiales de la arritmia, p.ej en la fibrilación auricular (FA) anticoagular/antiagregar para evitar el riesgo de trombosis.
  8. ALGORITMOS DE ACTUACIÓN Están desarrollados para que profesionales no especialistas puedan tratar a cualquier paciente de forma efectiva y segura. Hay que tener en cuenta que en un gran número de casos el paciente no va a estar agudamente enfermo ni presentará riesgo vital, lo que permitirá recurrir a otras opciones terapéuticas que en este caso si pueden ser “especializadas” (precisarán valoración por Cardiología). Por esto hemos considerado recomendable desarrollar los algoritmos partiendo de un paciente crítico de manera que su aplicación sea lo más general posible, es decir, nos ponemos en el caso más desfavorable. ¿Cómo nos acercamos a un paciente crítico con arritmia? SIEMPRE e IMPRESCINDIBLE Abordaje ABCDE. O2 a alto flujo. Sistemas tipo Venturi que permitan SatO2&gt;92% Vía periférica, si es posible 2. Monitorización: TIRA DE RITMO (ECG) TA y SatO2. NOTA 3: Recordar que el O2 debe permitir una SatO2&gt;92% sin obsesionarse con conseguirla en torno a 100%. En cuanto a la vía periférica, una parte de los casos puede evolucionar a shock por lo que conviene tener un acceso venoso para medicación y otro para fuidoterapia. ¿Qué hacemos con el ECG? De forma obligatoria estos pacientes deben permanecer monitorizados en todo momento y si es posible con la derivación que mejor sepamos interpretar. En cuanto sea posible debemos obtener un registro completo de ECG de 12 derivaciones. Si no hay posibilidad real, deberemos seguir trabajando sólo con la tira de ritmo (o monitorización continua). Como norma general, siempre que tratemos un proceso cardiológico deberíamos disponer de un ECG completo PRE y POST-tratamiento (independientemente de que este cosnte de medidas físicas, eléctricas o farmacológicas). En el caso de las arritmias sucede lo mismo, de modo que debemos evaluar el ritmo tras cada intervención con al menos una tira de ritmo impresa si no disponemos de ECG completo. Hasta ahora el procedimiento no distingue con que tipo de arritmia nos hemos encontrado, precisamente porque estas medidas son comunes en todos los casos. De forma simplificada recordemos, ante un paciente con una arritmia detectada: Aproximación ABCDE, O2 a alto flujo y vía. Tomamos constantes, monitorizamos y tras cada intervención obtenemos al menos una tira de ritmo.
  9. TAQUIARRITMIAS//TAQUICARDIAS Todo ritmo cardiaco que implique unas cifras de FC por encima de 100lpm se considera taquicardia. En un corazón sano es dificil que se desarrolle sintomatología por debajo de 150lpm. Por contra, cardiópatas con frecuencias en torno a 120lpm e incluso inferiores pueden desarrollar signos y síntomas considerados como adversos. PACIENTE INESTABLE Un principio fundamental, independientemente del tipo de taquicardia, es que ante inestabilidad hemodinámica o signos adversos debemos recurrir al procedimiento más rápido y seguro; la CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA (CVE). Como habíamos comentado, es segura, fiable y rápida, pero necesita sedación (y analgesia). Según las recomendaciones al reconocer la taquiarritmia deberíamos tener al paciente con O2 (vía aérea controlada) y al menos 1 vía. El siguiente paso previo a la cardioversión sería sedar y analgesiar: 5mg de MIDAZOLAM i.v. en bolo muy lento (repetible). Mórficos o derivados. Se puede plantear el uso de ½ amp. de morfina en bolo y mantener una perfusión de 2 amp. de TRAMADOL en 500cc de SSF. La CVE no deja de ser lo mismo que la desfibrilacion (DF) sólo que sincronizada con las ondas eléctricas cardiacas para evitar que se descargue durante la repolarización (riesgo de FV) y con menor energía. De forma general (en bifásicos): F.A./ Flutter/ TSVP .- 100J- 120J Resto de taquiarritmias.- 120J -150J Ante la duda, del mismo modo que en la DF podemos ajustar la carga desde un principio a 200J, en este caso se puede dejar en 120J. La efectividad de la CVE no está reñida con las recurrencias. Podemos tener buenos resultados con la CVE pero poco duraderos al reinstaurarse al poco tiempo la arritmia de nuevo. En este sentido la “lentitud” de los fármacos pueden resultar más eficaz. Si la CVE fracasa en revertir el ritmo, podemos repetirla y mientras se prepara combinarla (no sustituirla) con cardioversión química i.e. AMIODARONA. En el caso de refractariedad o ineficacia de la CVE se puede iniciar una carga de 300mg de AMIODARONA a pasar en 10-20min (tiempo variable para evitar efectos indeseados como hipotensión severa) y posteriormente mantener una dosis continua mediante perfusión de 900mg de AMIODARONA a pasar en 24h. En ningún caso hay establecidos tiempos específicos en estas situaciones. No hay reomendaciones sobre cuanto tiempo ha de pasar entre cada intento de CVE, no hay un momento especificado para el uso de AMIODARONA,...
  10. A modo de resumen: Aproximarnos con ABCDE Preparar la CVE sedando y analgesiando al paciente. Se procede a la CVE y si hay duda importante siempre iniciar a 120J. Si fracasa o se recurre se puede COMBINAR con AMIODARONA.
  11. PACIENTE ESTABLE Ante un paciente estable hemodinámicamente, sí debemos intentar encuadrar la arritmia para tratarla de la forma más adecuada. La primera evaluación básica, en este caso, es establecer el sitio de origen de la misma. La manera más sencilla de hacerlo es guiándonos por la anchura el QRS, de tal forma que: QRS Estrecho (&lt;0,12ms) SIEMPRE ES SUPRAVENTRICULAR (SV). QRS Ancho (&gt;0,12ms) Puede ser o no VENTRICULAR (V). Todas las ventriculares son anchas pero hay al menos 2 tipos de SV que pueden tener QRS ancho. Todos los bloqueos completos de rama (BCRDHH y BCRIHH) asi como la re-entrada auricular (Wolf-Parkinson-White) por la característica onda Delta.
  12. Nos planteamos el primer caso. Supongamos que nos encontramos una taquicardia y nos preguntamos acerca de la anchura del complejo QRS. En este caso nos encontramos con un QRS estrecho por lo que sabemos que es supraventricular. El siguiente paso es definir si es regular o no. Si es regular podemos encontrarnos ante 4 casos. 1.- Taquicardia sinusal, p.ej en relación con ejercicio, ansiedad, fiebre e incluso asociada a patología como puede ser una tirotoxicosis. 2.- Taquicardia por re-entrada nodal. Suele ser la más frecuente. 3.- Taquicardia por re-entrada aurículo-ventricular o WPW. Que junto con la anterior constituyen el principal complejo de TS paroxísticas. 4.- Por último, el aleteo o flutter con conducción regular AV, Para distinguirlo del fibrilo-flutter. Recordar que es un proceso de comportamiento muy parecido a la FA, de hecho supone un taquicardia auricular muy rápida (a más de 300lpm)que es excepcional que puede tener una conducción 1-1. Lo normal es que se trate de conduciones 2:1 o 3:1 y rara vez pasan de 170lpm. Si es irregular, sólo puede tratarse de una FA. (o pequeñas modificaciones de regularidad de una taquicardia sinusal en relación con ventilación)
  13. Nos planteamos el primer caso. Supongamos que nos encontramos una taquicardia y nos preguntamos acerca de la anchura del complejo QRS. En este caso nos encontramos con un QRS estrecho por lo que sabemos que es supraventricular. El siguiente paso es definir si es regular o no. Si es regular podemos encontrarnos ante 4 casos. 1.- Taquicardia sinusal, p.ej en relación con ejercicio, ansiedad, fiebre e incluso asociada a patología como puede ser una tirotoxicosis. 2.- Taquicardia por re-entrada nodal. Suele ser la más frecuente. 3.- Taquicardia por re-entrada aurículo-ventricular o WPW. Que junto con la anterior constituyen el principal complejo de TS paroxísticas. 4.- Por último, el aleteo o flutter con conducción regular AV, Para distinguirlo del fibrilo-flutter. Recordar que es un proceso de comportamiento muy parecido a la FA, de hecho supone un taquicardia auricular muy rápida (a más de 300lpm)que es excepcional que puede tener una conducción 1-1. Lo normal es que se trate de conduciones 2:1 o 3:1 y rara vez pasan de 170lpm. Si es irregular, sólo puede tratarse de una FA. (o pequeñas modificaciones de regularidad de una taquicardia sinusal en relación con ventilación)
  14. Independientemente del tipo, el tratamiento es semejante a todas.