SlideShare una empresa de Scribd logo
DanielNuñezEscobedo8ºE
Arritmia Sinusal
“Irregularidad en el tiempo con que descarga el
nodo sinusal”
Arritmia Sinusal Respiratoria
Es la producida normalmente por las
fases de respiración.
Es un fenómeno NORMAL (Niños)
• Varia el espacio P-P
• Aumenta con maniobras vagales
• Desaparece con la estimulación
simpática
Bradicardia Sinusal
Ritmo sinusal:
< 60 lpm
• Personas sanas: episodio de vagotonía
• Acción toxica : digital, betabloqueadores, BCC (verapamil o diltiazem)
• Enfermedad del nodo SA (IAM, reacción vagal, enfermedad
degenerativa)
TRATAMIENTO
• Acción vagotonica ASINTOMÁTICA: no requiere Tx
• Si existen alteraciones hemodinámicas (Gasto cardiaco) debilidad,
lipotimia o sincope: Suspender el fármaco causante
• Si la alteración hemodinamica ES GRAVE: instalar un marcapasos
transvenoso transitorio
• Efecto vagal excesivo: Atropina 1mg I.V, Marcapasos transitorio
• Pacientes mayores de 60 años (crónico): marcapasos permanente
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo Sinoauricular
Unión SA: es la región situada entre el nodo SA y el miocardio auricular que lo rodea.
Importancia
BLOQUEO SINOAURICULAR DE 2DO
GRADO
Mobitz I (Wenckebach))
• “Una prolongación progresiva del tiempo de
conducción a nivel de la unión SA, hasta
que el estimulo sinusal queda
completamente bloqueado y no despolariza
la aurícula”
• Ausencia de la onda P, seguida de una
pausa
• Característico acortamiento del espacio
P-P, seguido de una pausa larga
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo SA: Mobitz II
Aparece cuando el estimulo sinusal es bloqueado a nivel de la unión SA en forma brusca, con interrupción
súbita del ritmo
• El bloqueo SA es 2:1
• Sospechar cuando el ritmo sinusal sea 40 lmp o menor
• Las pausas largas son múltiplos de sus pausas cortas
TRATAMIENTO
Usualmente son consecuencia de :
1. Efecto farmacológico excesivo.
2. SA enfermo: marcapasos
DanielNuñezEscobedo8ºE
Paro Sinusal
“Es la ausencia de actividad eléctrica del
nodo SA, reflejado por la ausencia de la
onda P en el ECG”
Un ritmo sinusal que es interrumpido por una
pausa que puede ser terminada:
1. Latido sinusal
2. Escape nodal
3. Escape ventricular
4. Asistolia ventricular
Tratamiento
Se sigue el mismo criterio terapéutico usado para
la bradicardia sinusal sintomática
DanielNuñezEscobedo8ºE
Ritmo Sinoventricular
“Transmisión del impulso originado
en el nodo SA hacia el nodo AV, a
través de los haces internodales sin
la activación del miocardio auricular”
• No hay onda P
• Este trastorno es causado por la
hiperkalemia grave
TRATAMIENTO
1. Indicación urgente de hemodiálisis o
diálisis peritoneal
2. Ampolleta de gluconato de calcio I.V
y sol. Glucosada a 20% y 20 U de
insulina regular
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueos AV
Bloqueo AV de 1er grado
“Es el retraso en la conducción del impulso
desde la aurícula a nivel de la unión AV,
secundario a un aumento del periodo
refractario relativo de estos tejidos”
Bloqueo:
1. Nodo AV
2. Haz de His
3. Ramas del haz de His
Espacio PR prolongado >0.20seg
Causas
1. Vagotonía o maniobras vagales
2. Drogas con efecto vagal
3. Bloqueo simpático
4. Cardiopatía coronaria
5. Carditis activa
6. Cardiopatías congénitas
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV de 2do grado
“Interrupción intermitente de la conducción desde la aurícula hacia los ventrículos a nivel
de la unión AV”
“Unos latidos sinusales son conducidos y otros no”
Bloqueo
1. Union AV
2. Haz de His
3. Ramas de haz de His
“Se debe a un aumento del
periodo refractario relativo, a
lo cual permite el paso del
impulso con retraso, o bien a
un aumento del periodo
refractario absoluto, que
impida la conducción del
impulso”
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV 2do G.tipo Mobitz I
La conducción se hace difícil progresivamente
“Cada latido va alargando el periodo refractario relativo hasta que uno de ellos cae en el periodo
refractario absoluto y queda bloqueado”
Posterior RECUPERACIÓN y latido
• Aumento progresivo del PR, hasta
que se bloquea el estimulo
• Disminución del incremento del
espacio PR
• Disminución progresiva de R-R
• El R-R que sigue a la pausa larga,
siempre es mayor que el R-R que
precede a la pausa
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV 2do G. tipo Mobitz II
Algunos latidos sinusales son conducidos con espacio PR normal o prolongado y otros
están bloqueados
Los latidos conducidos tiene un PR constante
• Es debido a una
alteración en el periodo
refractario absoluto,
secundario casi siempre a
una enfermedad
degenerativa del haz de
His o distal a él.
• Puede evolucionar a un
bloqueo AV completo
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV 3er grado o completo
“En el bloqueo AV completo ningún estimulo auricular se conduce a los ventrículos”.
1. Ritmo sinusal
2. Fibrilación auricular
3. Flutter auricular
4. Taquicardia auricular
ectópica
5. Bloqueo sinoauricular
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV completo con ritmo de
la unión AV
1. Frecuencia auricular mayor que la
ventricular
2. Espacio PR variable
3. QRS de morfología normal
4. Frecuencia de 40-60 lmp
DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV completo con ritmo
idioventricular
1. Frecuencia auricular mayor a la
ventricular
2. Espacio PR variable
3. QRS ensanchado
4. Frecuencia menor de 35 lmp
LA ACTIVIDAD AURICULAR se
manifiesta por bradicardia sinusal
LA ACTIVIDAD VENTRICULAR se
manifiesta por un QRS ensanchado
con frecuencia muy lenta
DanielNuñezEscobedo8ºE
Cuadro clínico : Bloqueo AV 2do
G. Mobitz I
Dependerá del padecimiento que origine el trastorno
de conducción.
1. IAM
2. Intoxicación digitálica
3. Miocarditis
EXPLORACIÓN FÍSICA:
En área precordial se revela apagamiento progresivo
del ruido ( alarga el PR) hasta que falta una sístole
ventricular (pausa larga) y reiniciar el ciclo.
TRATAMIENTO:
En sí, no altera la hemodinámica circulatoria del
paciente
El tx se orienta al proceso causal que genero el
bloqueo
DanielNuñezEscobedo8ºE
CC: Bloqueo AV de 2do Grado
Mobitz II
Puede pasar desapercibido
para el paciente.
Bradicardia importante que se
manifiesta por:
1. Sensación de debilidad
2. Lipotimia
3. Sincope
Tratamiento:
1. Debe de instalarse un
marcapaso transitorio en CASOS
AGUDOS O REVERSIBLES
1. O permanentes en CASOS
CRÓNICOS DanielNuñezEscobedo8ºE
Bloqueo AV completo
CONGENITO
• Usualmente es bien tolerado por los
pacientes ya que el ritmo de escape es alto
y estable.
• Se acompaña de QRS ancho y frecuencia
ventricular baja
• Pueden aparecer episodios sincopales
• Transposición corregida de los grandes
vasos
ADQUIRIDO
• DE INSTALACIÓN AGUDA:
• IAM en evolución es la causa mas común
• Complicaciones de cirugía
• Intoxicación digitálica
• DE EVOLUCIÓN CRÓNICA:
• Enfermedad degenerativa del sistema de
conducción
• Pacientes por encima de la quinta década de la
vida
• Se puede acompañar de insuficiencia cardiaca
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Hay un pulso saltón: <45 lpm
• Aumento de la presión
diferencial: hipertensión sistólica de
>140mmHg y presión diastólica de
<70 mmHg
• FC: de 40 lpm o menos
• Tx: marcapasos T o P
DanielNuñezEscobedo8ºE
Crisis de Stokes-Adams
Se caracteriza por episodios de aparición intermitente:
1. Perdida de conciencia
2. Respiración estertorosa
3. Crisis convulsivas tónicoclonicas generalizadas
Frecuencia ventricular es muy lenta:
(menos de 40x), el gasto cardiaco no es
suficiente para mantener una adecuada
perfusión cerebral: HIPOXIA cerebral
Unos minutos después reaparece la
conciencia y la coloración cutánea
Tx: marcapasos transitorio o permanente
DanielNuñezEscobedo8ºE
Extrasístoles auriculares
a) CONDUCIDAS
Tejido auricular adquiere la propiedad de
automatismo, que normalmente no tienen y se
convierten en focos ectópicos que compiten con el
marcapasos SA normal.
El estimulo extrasistólico generado despolariza en
forma precoz la aurícula
La onda P extrasistólica (P´): tiene una morfología
diferente
Complejo QRS normal
ECG
• Latido adelantado, precedido de una onda P´ cuya
morfología es diferente a la sinusal
• QRS tipo sinusal
• Pausa compensadora incompleta
DanielNuñezEscobedo8ºE
b) ABERRANCIA
Es cuando la extrasístole auricular alcanza el
sistema de conducción de la unión AV y rama
derecha del haz de His en periodo refractario
• Espacio PR prolongado
• Complejo QRS con morfología de bloqueo a
rama derecha
c) BLOQUEADAS
Cuando una extrasístole es demasiado precoz puede
encontrar al tejido de la unión AV en periodo
refractario absoluto y no conduce hacia los
ventrículos
Onda P´ adelantada, no seguida de un complejo QRS
DanielNuñezEscobedo8ºE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aorticaKicho Perez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Arritmias Arritmias
1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf1. TRANSFORM-HF.pdf
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Maria Cifuentes
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Marilyn Méndez
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
Ivette Urcuyo
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioMatias Bosio
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf1. TRANSFORM-HF.pdf
1. TRANSFORM-HF.pdf
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 

Similar a Arritmia Sinusal.pptx

Arritmias
ArritmiasArritmias
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
Javier Salinas Cevallos
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
luckyylinois26
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
JoseIgnacioBaltierra
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
rubengaribay4
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Miriam
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez14
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 

Similar a Arritmia Sinusal.pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Arritmia Sinusal.pptx

  • 1. DanielNuñezEscobedo8ºE Arritmia Sinusal “Irregularidad en el tiempo con que descarga el nodo sinusal” Arritmia Sinusal Respiratoria Es la producida normalmente por las fases de respiración. Es un fenómeno NORMAL (Niños) • Varia el espacio P-P • Aumenta con maniobras vagales • Desaparece con la estimulación simpática
  • 2. Bradicardia Sinusal Ritmo sinusal: < 60 lpm • Personas sanas: episodio de vagotonía • Acción toxica : digital, betabloqueadores, BCC (verapamil o diltiazem) • Enfermedad del nodo SA (IAM, reacción vagal, enfermedad degenerativa) TRATAMIENTO • Acción vagotonica ASINTOMÁTICA: no requiere Tx • Si existen alteraciones hemodinámicas (Gasto cardiaco) debilidad, lipotimia o sincope: Suspender el fármaco causante • Si la alteración hemodinamica ES GRAVE: instalar un marcapasos transvenoso transitorio • Efecto vagal excesivo: Atropina 1mg I.V, Marcapasos transitorio • Pacientes mayores de 60 años (crónico): marcapasos permanente DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 3. Bloqueo Sinoauricular Unión SA: es la región situada entre el nodo SA y el miocardio auricular que lo rodea. Importancia BLOQUEO SINOAURICULAR DE 2DO GRADO Mobitz I (Wenckebach)) • “Una prolongación progresiva del tiempo de conducción a nivel de la unión SA, hasta que el estimulo sinusal queda completamente bloqueado y no despolariza la aurícula” • Ausencia de la onda P, seguida de una pausa • Característico acortamiento del espacio P-P, seguido de una pausa larga DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 4. Bloqueo SA: Mobitz II Aparece cuando el estimulo sinusal es bloqueado a nivel de la unión SA en forma brusca, con interrupción súbita del ritmo • El bloqueo SA es 2:1 • Sospechar cuando el ritmo sinusal sea 40 lmp o menor • Las pausas largas son múltiplos de sus pausas cortas TRATAMIENTO Usualmente son consecuencia de : 1. Efecto farmacológico excesivo. 2. SA enfermo: marcapasos DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 5. Paro Sinusal “Es la ausencia de actividad eléctrica del nodo SA, reflejado por la ausencia de la onda P en el ECG” Un ritmo sinusal que es interrumpido por una pausa que puede ser terminada: 1. Latido sinusal 2. Escape nodal 3. Escape ventricular 4. Asistolia ventricular Tratamiento Se sigue el mismo criterio terapéutico usado para la bradicardia sinusal sintomática DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 6. Ritmo Sinoventricular “Transmisión del impulso originado en el nodo SA hacia el nodo AV, a través de los haces internodales sin la activación del miocardio auricular” • No hay onda P • Este trastorno es causado por la hiperkalemia grave TRATAMIENTO 1. Indicación urgente de hemodiálisis o diálisis peritoneal 2. Ampolleta de gluconato de calcio I.V y sol. Glucosada a 20% y 20 U de insulina regular DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 7. Bloqueos AV Bloqueo AV de 1er grado “Es el retraso en la conducción del impulso desde la aurícula a nivel de la unión AV, secundario a un aumento del periodo refractario relativo de estos tejidos” Bloqueo: 1. Nodo AV 2. Haz de His 3. Ramas del haz de His Espacio PR prolongado >0.20seg Causas 1. Vagotonía o maniobras vagales 2. Drogas con efecto vagal 3. Bloqueo simpático 4. Cardiopatía coronaria 5. Carditis activa 6. Cardiopatías congénitas DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 8. Bloqueo AV de 2do grado “Interrupción intermitente de la conducción desde la aurícula hacia los ventrículos a nivel de la unión AV” “Unos latidos sinusales son conducidos y otros no” Bloqueo 1. Union AV 2. Haz de His 3. Ramas de haz de His “Se debe a un aumento del periodo refractario relativo, a lo cual permite el paso del impulso con retraso, o bien a un aumento del periodo refractario absoluto, que impida la conducción del impulso” DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 9. Bloqueo AV 2do G.tipo Mobitz I La conducción se hace difícil progresivamente “Cada latido va alargando el periodo refractario relativo hasta que uno de ellos cae en el periodo refractario absoluto y queda bloqueado” Posterior RECUPERACIÓN y latido • Aumento progresivo del PR, hasta que se bloquea el estimulo • Disminución del incremento del espacio PR • Disminución progresiva de R-R • El R-R que sigue a la pausa larga, siempre es mayor que el R-R que precede a la pausa DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 10. Bloqueo AV 2do G. tipo Mobitz II Algunos latidos sinusales son conducidos con espacio PR normal o prolongado y otros están bloqueados Los latidos conducidos tiene un PR constante • Es debido a una alteración en el periodo refractario absoluto, secundario casi siempre a una enfermedad degenerativa del haz de His o distal a él. • Puede evolucionar a un bloqueo AV completo DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 11. Bloqueo AV 3er grado o completo “En el bloqueo AV completo ningún estimulo auricular se conduce a los ventrículos”. 1. Ritmo sinusal 2. Fibrilación auricular 3. Flutter auricular 4. Taquicardia auricular ectópica 5. Bloqueo sinoauricular DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 12. Bloqueo AV completo con ritmo de la unión AV 1. Frecuencia auricular mayor que la ventricular 2. Espacio PR variable 3. QRS de morfología normal 4. Frecuencia de 40-60 lmp DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 13. Bloqueo AV completo con ritmo idioventricular 1. Frecuencia auricular mayor a la ventricular 2. Espacio PR variable 3. QRS ensanchado 4. Frecuencia menor de 35 lmp LA ACTIVIDAD AURICULAR se manifiesta por bradicardia sinusal LA ACTIVIDAD VENTRICULAR se manifiesta por un QRS ensanchado con frecuencia muy lenta DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 14. Cuadro clínico : Bloqueo AV 2do G. Mobitz I Dependerá del padecimiento que origine el trastorno de conducción. 1. IAM 2. Intoxicación digitálica 3. Miocarditis EXPLORACIÓN FÍSICA: En área precordial se revela apagamiento progresivo del ruido ( alarga el PR) hasta que falta una sístole ventricular (pausa larga) y reiniciar el ciclo. TRATAMIENTO: En sí, no altera la hemodinámica circulatoria del paciente El tx se orienta al proceso causal que genero el bloqueo DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 15. CC: Bloqueo AV de 2do Grado Mobitz II Puede pasar desapercibido para el paciente. Bradicardia importante que se manifiesta por: 1. Sensación de debilidad 2. Lipotimia 3. Sincope Tratamiento: 1. Debe de instalarse un marcapaso transitorio en CASOS AGUDOS O REVERSIBLES 1. O permanentes en CASOS CRÓNICOS DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 16. Bloqueo AV completo CONGENITO • Usualmente es bien tolerado por los pacientes ya que el ritmo de escape es alto y estable. • Se acompaña de QRS ancho y frecuencia ventricular baja • Pueden aparecer episodios sincopales • Transposición corregida de los grandes vasos ADQUIRIDO • DE INSTALACIÓN AGUDA: • IAM en evolución es la causa mas común • Complicaciones de cirugía • Intoxicación digitálica • DE EVOLUCIÓN CRÓNICA: • Enfermedad degenerativa del sistema de conducción • Pacientes por encima de la quinta década de la vida • Se puede acompañar de insuficiencia cardiaca EXPLORACIÓN FÍSICA: • Hay un pulso saltón: <45 lpm • Aumento de la presión diferencial: hipertensión sistólica de >140mmHg y presión diastólica de <70 mmHg • FC: de 40 lpm o menos • Tx: marcapasos T o P DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 17. Crisis de Stokes-Adams Se caracteriza por episodios de aparición intermitente: 1. Perdida de conciencia 2. Respiración estertorosa 3. Crisis convulsivas tónicoclonicas generalizadas Frecuencia ventricular es muy lenta: (menos de 40x), el gasto cardiaco no es suficiente para mantener una adecuada perfusión cerebral: HIPOXIA cerebral Unos minutos después reaparece la conciencia y la coloración cutánea Tx: marcapasos transitorio o permanente DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 18. Extrasístoles auriculares a) CONDUCIDAS Tejido auricular adquiere la propiedad de automatismo, que normalmente no tienen y se convierten en focos ectópicos que compiten con el marcapasos SA normal. El estimulo extrasistólico generado despolariza en forma precoz la aurícula La onda P extrasistólica (P´): tiene una morfología diferente Complejo QRS normal ECG • Latido adelantado, precedido de una onda P´ cuya morfología es diferente a la sinusal • QRS tipo sinusal • Pausa compensadora incompleta DanielNuñezEscobedo8ºE
  • 19. b) ABERRANCIA Es cuando la extrasístole auricular alcanza el sistema de conducción de la unión AV y rama derecha del haz de His en periodo refractario • Espacio PR prolongado • Complejo QRS con morfología de bloqueo a rama derecha c) BLOQUEADAS Cuando una extrasístole es demasiado precoz puede encontrar al tejido de la unión AV en periodo refractario absoluto y no conduce hacia los ventrículos Onda P´ adelantada, no seguida de un complejo QRS DanielNuñezEscobedo8ºE