SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Interauricular
(CIA)
Cardiopatía congénita acianogena caracterizada por un
defecto septal auricular.
Se asocia a síndromes como el de Down, Holdt-Oram y
Edwards.
La frecuencia es de 7-9% de
todas las cardiopatías
congénitas
En México ocupa el 3° lugar
de CC en pediátricos, en
adultos es el 1° lugar
Predomina en el sexo
femenino con relación
2:1
Embriología y anatomía
El tabique interauricular (TI) se desarrolla en el embrión entre la 4ª y 6ª SDG, siendo el
origen de esta cardiopatía entre los 25 y 55 días de gestación.
Septum primum
Septum secundum
Estructura delgada de tejido fibroso localizada en
el lado de la AI y presenta un orificio en posición
anterosuperior: ostium secundum
Es de tejido muscular y se encuentra en el lado
de la AD, presenta un agujero en su parte
posteroinferior: foramen oval
Clasificación
• Tipo Ostium secundum, defectos en la fosa oval, Ocupa el
70% de los casos
• Tipo Ostium primum, defectos caudales a la fosa oval.
Presentan una hendidura de la valva anterior de la mitral
• Tipo seno venoso
8-12%
Superior: se asocia a drenaje
anómalo de las venas pulmonares
derechas
Inferior: drenaje anómalo hacia la
vena cava inferior
Fisiopatología
El cortocircuito izquierda derecha causa sobrecarga de volumen y
con ello un aumento de las cavidades derechas
el ápex esta constituido en su totalidad del VD
el septum se abomba hacia la izquierda, el VD se vuelve circular, y
el VI toma forma de media luna (imagen invertida del corazón
normal)
• El anillo tricúspide y el pulmonar se dilatan, las valvas se vuelven
incompetentes y ligeramente engrosadas
• La dilatación de la AI es ligera
• la sobrecarga crónica de volumen causa dilatación de toda la red
vascular pulmonar
CONCLUSION
La CIA permite el paso de sangre de la AI al derecho este volumen
dilata las cavidades derechas y produce un incremento de la
circulación pulmonar
• Al nacer, el VD esta hipertrófico y rígido,
tiene menor distensibilidad y el cortocircuito
es mínimo
• En las primeras semanas de vida, las
resistencias vasculares pulmonares
disminuyen y la distensibilidad del VD
aumenta, por lo que el cortocircuito se
incrementa
• La hipertensión pulmonar en edad pediátrica
es inferior al 5%
Exploración Física
• La apariencia de los enfermos se describe como frágil (habitus gracilis)
• A la auscultación existen 3 hallazgos importantes:
1. desdoblamiento constante y fijo del 2 ruido (sobrecarga diastólica ventricular)
2. Soplo sistólico expulsivo localizado en el foco pulmonar (hiperflujo transvalvular)
3. Soplo protomesodiastolico en el borde paraesternal izquierdo (aumento del volumen
sanguíneo que pasa a través de la válvula tricúspide)
LACTANTES
• Llegan a tener compromiso
pondostatural para su edad
• En reposo tienen buena coloración de
tegumentos
• Hiperactividad precordial en grado
variable
• FC normal o con taquicardia
• Cierto grado de hepatomegalia
• Pulsos en extremidades normales
• Al llanto enérgico, es posible observar
acrocianosis o cianosis peribucal
NIÑOS MAYORES
• Coloración de tegumentos normal
• Talla normal y peso bajo con su edad
• Conformación de la caja torácica
normal
• FC normal o taquicardia
• Rara la presencia de hapatomegalia
• Pulso en extremidades es normal
Métodos auxiliares de diagnostico
ELECTROCARDIOGRAMA
• Ritmo sinusal
• Bloqueo AV de primer grado (PR
prolongado) en el 20% de los casos
• Elevación de la onda P
• El eje del QRS en lactantes, preescolares y
escolares se presenta de forma normal
RADIOGRAFIA AP
• Cardiomegalia grado I o II
• Dilatación de la AD y VD
• Dilatación de la arteria pulmonar y circulación pulmonar aumentada
• Sombra de la VCS esta ausente debido al crecimiento de la AD y a la rotación del corazón
• Aorta hipoplasica
ECOCARDIOGRAFIA ACOPLADA AL DOPPLER
• El septum interatrial debe ser estudiado de diferentes vistas para determinar su tamaño,
localización y forma del defecto y su relación con las estructuras adyacentes
• La proyección subcostal de 4 cámaras bidimensional
• Se observa dilatación de la AD y VD, así como del tronco de la arteria pulmonar
• Se obtiene el grado del cortocircuito mediante la medición del flujo valvular pulmonar, aórtico
y determinar el gasto pulmonar-gasto sistémico
Tratamiento
El objetivo debe ser:
a) Control de la insuficiencia cardiaca y sobrecarga del volumen
b) Prevenir la hipertensión arterial pulmonar severa que induzca enfermedad vascular
pulmonar
c) Evitar mediante medidas especificas en general cuadros infecciosos de vías
respiratorias
d) Mantener un desarrollo pondostatural y psicosocial adecuado de los pacientes
DIURETICOS IONOTROPICOS VASODILATADORES
Son los fármacos de elección para disminuir la
sobrecarga de volumen con efecto rápido
Su administración estará condicionada por la
severidad de la IC y su repercusión a nivel
sistémico.
Digoxina: regula la FC y aumenta la fuerza de
contracción
Captopril
- Disminuye las resistencias periféricas y el
tono venoso,
- aumentando el volumen sistólico,
- incrementando el volumen por minuto
- reduciendo la presión de la AD, arteria
pulmonar y capilar pulmonar, sin alterar la
FC.
Furosemida
0.5 a 2mg/kg/dosis VO cada 12 h
Espironolactona
1 a 3 mg/kg/dosis VO cada 12 h (lactantes o
niños con IC de difícil control)
Prematuros de 1,500 a 2,500 g
5-7 mcg/kg/dia VO
RN +2,500 g
8-10 mcg/kg/dia VO
Lactantes, preescolares y escolares
10 mcg/kg/dia
Divididas en 2 dosis al día sin exceder la dosis máxima
de 250 mcg/kg/dia
RN
0.1 A 0.4 mg/kg/dia
Lactantes
0.5 a 1 mg/kg/dia
+2 años
0.5 a 4 mg/kg/dia
Dividido en 3 dosis, sin exceder a la dosis máxima de 6
mg/kg/dia
• Se difiere hasta los 3-4 años
• El tx precoz esta indicado en los pocos
casos con repercusión hemodinámica
importante
• Las complicaciones post operatorias
están relacionadas con las arritmias
precoces o tardías
• Ese realiza mediante abordaje por
esternotomia media (cirugía de
mínima invasión)
El cierre quirúrgico electivo es el tx de elección cuando el paciente
no responde al tx farmacológico
• Para los defectos grandes se requiere el uso de un parche de pericardio autologo el “oclusor
septal Amplatzer” consiste en una sola pieza de malla de alambres de nitinol (niquel y titanio)
cuenta con las características de ser autoexpandible, tener memoria a la forma prediseñada y ser
superflexible.
Tiene 2 discos: el derecho de 4mm y 7mm el izquierdo.
La prótesis esta recubierta por telas de poliéster
que le confieren la trombogenicidad necesaria para
sellar el defecto.

Más contenido relacionado

Similar a Comunicación interauricular descripción y clasificación

Similar a Comunicación interauricular descripción y clasificación (20)

TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docxCardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 

Comunicación interauricular descripción y clasificación

  • 1. Comunicación Interauricular (CIA) Cardiopatía congénita acianogena caracterizada por un defecto septal auricular. Se asocia a síndromes como el de Down, Holdt-Oram y Edwards.
  • 2. La frecuencia es de 7-9% de todas las cardiopatías congénitas En México ocupa el 3° lugar de CC en pediátricos, en adultos es el 1° lugar Predomina en el sexo femenino con relación 2:1
  • 3. Embriología y anatomía El tabique interauricular (TI) se desarrolla en el embrión entre la 4ª y 6ª SDG, siendo el origen de esta cardiopatía entre los 25 y 55 días de gestación. Septum primum Septum secundum Estructura delgada de tejido fibroso localizada en el lado de la AI y presenta un orificio en posición anterosuperior: ostium secundum Es de tejido muscular y se encuentra en el lado de la AD, presenta un agujero en su parte posteroinferior: foramen oval
  • 4. Clasificación • Tipo Ostium secundum, defectos en la fosa oval, Ocupa el 70% de los casos • Tipo Ostium primum, defectos caudales a la fosa oval. Presentan una hendidura de la valva anterior de la mitral • Tipo seno venoso 8-12% Superior: se asocia a drenaje anómalo de las venas pulmonares derechas Inferior: drenaje anómalo hacia la vena cava inferior
  • 5. Fisiopatología El cortocircuito izquierda derecha causa sobrecarga de volumen y con ello un aumento de las cavidades derechas el ápex esta constituido en su totalidad del VD el septum se abomba hacia la izquierda, el VD se vuelve circular, y el VI toma forma de media luna (imagen invertida del corazón normal)
  • 6. • El anillo tricúspide y el pulmonar se dilatan, las valvas se vuelven incompetentes y ligeramente engrosadas • La dilatación de la AI es ligera • la sobrecarga crónica de volumen causa dilatación de toda la red vascular pulmonar CONCLUSION La CIA permite el paso de sangre de la AI al derecho este volumen dilata las cavidades derechas y produce un incremento de la circulación pulmonar
  • 7. • Al nacer, el VD esta hipertrófico y rígido, tiene menor distensibilidad y el cortocircuito es mínimo • En las primeras semanas de vida, las resistencias vasculares pulmonares disminuyen y la distensibilidad del VD aumenta, por lo que el cortocircuito se incrementa • La hipertensión pulmonar en edad pediátrica es inferior al 5%
  • 8. Exploración Física • La apariencia de los enfermos se describe como frágil (habitus gracilis) • A la auscultación existen 3 hallazgos importantes: 1. desdoblamiento constante y fijo del 2 ruido (sobrecarga diastólica ventricular) 2. Soplo sistólico expulsivo localizado en el foco pulmonar (hiperflujo transvalvular) 3. Soplo protomesodiastolico en el borde paraesternal izquierdo (aumento del volumen sanguíneo que pasa a través de la válvula tricúspide)
  • 9. LACTANTES • Llegan a tener compromiso pondostatural para su edad • En reposo tienen buena coloración de tegumentos • Hiperactividad precordial en grado variable • FC normal o con taquicardia • Cierto grado de hepatomegalia • Pulsos en extremidades normales • Al llanto enérgico, es posible observar acrocianosis o cianosis peribucal NIÑOS MAYORES • Coloración de tegumentos normal • Talla normal y peso bajo con su edad • Conformación de la caja torácica normal • FC normal o taquicardia • Rara la presencia de hapatomegalia • Pulso en extremidades es normal
  • 10. Métodos auxiliares de diagnostico ELECTROCARDIOGRAMA • Ritmo sinusal • Bloqueo AV de primer grado (PR prolongado) en el 20% de los casos • Elevación de la onda P • El eje del QRS en lactantes, preescolares y escolares se presenta de forma normal
  • 11. RADIOGRAFIA AP • Cardiomegalia grado I o II • Dilatación de la AD y VD • Dilatación de la arteria pulmonar y circulación pulmonar aumentada • Sombra de la VCS esta ausente debido al crecimiento de la AD y a la rotación del corazón • Aorta hipoplasica
  • 12.
  • 13. ECOCARDIOGRAFIA ACOPLADA AL DOPPLER • El septum interatrial debe ser estudiado de diferentes vistas para determinar su tamaño, localización y forma del defecto y su relación con las estructuras adyacentes • La proyección subcostal de 4 cámaras bidimensional
  • 14. • Se observa dilatación de la AD y VD, así como del tronco de la arteria pulmonar • Se obtiene el grado del cortocircuito mediante la medición del flujo valvular pulmonar, aórtico y determinar el gasto pulmonar-gasto sistémico
  • 15.
  • 16. Tratamiento El objetivo debe ser: a) Control de la insuficiencia cardiaca y sobrecarga del volumen b) Prevenir la hipertensión arterial pulmonar severa que induzca enfermedad vascular pulmonar c) Evitar mediante medidas especificas en general cuadros infecciosos de vías respiratorias d) Mantener un desarrollo pondostatural y psicosocial adecuado de los pacientes
  • 17. DIURETICOS IONOTROPICOS VASODILATADORES Son los fármacos de elección para disminuir la sobrecarga de volumen con efecto rápido Su administración estará condicionada por la severidad de la IC y su repercusión a nivel sistémico. Digoxina: regula la FC y aumenta la fuerza de contracción Captopril - Disminuye las resistencias periféricas y el tono venoso, - aumentando el volumen sistólico, - incrementando el volumen por minuto - reduciendo la presión de la AD, arteria pulmonar y capilar pulmonar, sin alterar la FC. Furosemida 0.5 a 2mg/kg/dosis VO cada 12 h Espironolactona 1 a 3 mg/kg/dosis VO cada 12 h (lactantes o niños con IC de difícil control) Prematuros de 1,500 a 2,500 g 5-7 mcg/kg/dia VO RN +2,500 g 8-10 mcg/kg/dia VO Lactantes, preescolares y escolares 10 mcg/kg/dia Divididas en 2 dosis al día sin exceder la dosis máxima de 250 mcg/kg/dia RN 0.1 A 0.4 mg/kg/dia Lactantes 0.5 a 1 mg/kg/dia +2 años 0.5 a 4 mg/kg/dia Dividido en 3 dosis, sin exceder a la dosis máxima de 6 mg/kg/dia
  • 18. • Se difiere hasta los 3-4 años • El tx precoz esta indicado en los pocos casos con repercusión hemodinámica importante • Las complicaciones post operatorias están relacionadas con las arritmias precoces o tardías • Ese realiza mediante abordaje por esternotomia media (cirugía de mínima invasión) El cierre quirúrgico electivo es el tx de elección cuando el paciente no responde al tx farmacológico
  • 19. • Para los defectos grandes se requiere el uso de un parche de pericardio autologo el “oclusor septal Amplatzer” consiste en una sola pieza de malla de alambres de nitinol (niquel y titanio) cuenta con las características de ser autoexpandible, tener memoria a la forma prediseñada y ser superflexible. Tiene 2 discos: el derecho de 4mm y 7mm el izquierdo. La prótesis esta recubierta por telas de poliéster que le confieren la trombogenicidad necesaria para sellar el defecto.