SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DEL NIÑO CONENFOQUE DEL NIÑO CON
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CLARA ECHEVERRIACLARA ECHEVERRIA
RESIDENTE DE PEDIATRIARESIDENTE DE PEDIATRIA
UNIVERSIDAD JAVERIANAUNIVERSIDAD JAVERIANA
GENERALIDADESGENERALIDADES
Alteración funcional o estructural del corazónAlteración funcional o estructural del corazón
en el recién nacido establecida durante laen el recién nacido establecida durante la
gestación.gestación.
Frecuencia 8-10 x1000nacidos vivos.(sinFrecuencia 8-10 x1000nacidos vivos.(sin
incluir aorta vivalva, DAP prematuro)incluir aorta vivalva, DAP prematuro)
Incidencia familiar, 1familiar en 1er grado 3%Incidencia familiar, 1familiar en 1er grado 3%
2 familiares de 1er grado: 9%2 familiares de 1er grado: 9%
3 familiares: incidencia aumenta hasta el 50%3 familiares: incidencia aumenta hasta el 50%
ETIOLOGIAETIOLOGIA
Interacción de factores genéticos porInteracción de factores genéticos por
genes mutantes simples - S.Noonan,Oltgenes mutantes simples - S.Noonan,Olt
Oram.Oram.
. Anomalías cromosómicas- S. Down,. Anomalías cromosómicas- S. Down,
Turner, Trisomía13 y18.Turner, Trisomía13 y18.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
Infecciones virales: rubéola, Coxackie.Infecciones virales: rubéola, Coxackie.
Medicamentos:Medicamentos:
-sales de litio(anomalías valvulares-sales de litio(anomalías valvulares
tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,
alcohol.alcohol.
-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.
-Hidantoína: EP, CoA, DAP-Hidantoína: EP, CoA, DAP
-Estrógenos/progesterona: CIV, TF, TGA-Estrógenos/progesterona: CIV, TF, TGA
Medicamentos:Medicamentos:
-sales de litio(anomalías valvulares-sales de litio(anomalías valvulares
tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,
alcohol.alcohol.
-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.
-Hidantoína: EP, CoA, DAP.-Hidantoína: EP, CoA, DAP.
-Alcohol: CIV, DAP, CIA, TF-Alcohol: CIV, DAP, CIA, TF
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
El corazón empieza a latir alrededor deEl corazón empieza a latir alrededor de
los 22 a 24días e inicia la circulaciónlos 22 a 24días e inicia la circulación
sanguínea en el embrión.sanguínea en el embrión.
Area Cardiogénica del disco germinativoArea Cardiogénica del disco germinativo
bilaminar derivada del mesodermo, hojabilaminar derivada del mesodermo, hoja
parietal y visceral.parietal y visceral.
Hoja Visceral : 2 tubos endocárdicos queHoja Visceral : 2 tubos endocárdicos que
se fusionan en el tubo cardiaco único,se fusionan en el tubo cardiaco único,
con 5 regiones.con 5 regiones.
SEMANA 4SEMANA 4
Día 22: Vista frontal.Día 22: Vista frontal. Septum transverso
localizado debajo del corazón en desarrollo,
el cual inicia sus latidos
SEMANA 3SEMANA 3
Día 16: Vista dorsal.Día 16: Vista dorsal. Área cardiogénicaÁrea cardiogénica enen
curva anterior del disco embrionariocurva anterior del disco embrionario
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
Hasta el fin de la cuarta semana el TuboHasta el fin de la cuarta semana el Tubo
cardiaco está compuesto por:cardiaco está compuesto por:
1.1. Bulbo aórticoBulbo aórtico
2.2. Bulbo cardiacoBulbo cardiaco
3.3. Ventrículo primitivo.Ventrículo primitivo.
4.4. Aurícula primitivaAurícula primitiva
5.5. Seno venoso: desembocadura venasSeno venoso: desembocadura venas
vitelinas,umbilicales y cardinalesvitelinas,umbilicales y cardinales
comunes.comunes.
SEMANA 4SEMANA 4
Vista frontal. Día 27: Al elongarse y curvarse
el tubo cardíaco el segmento aurícular
asume una posición craneal al segmento
ventricular
SEMANA 4SEMANA 4
Día 25: Vista frontal - lateral. Imagen previa alDía 25: Vista frontal - lateral. Imagen previa al
final del giro, con las camaras primitivasfinal del giro, con las camaras primitivas
(bulbo cardiaco, ventriculos y aurículas y
seno venoso) y la región de separación entre
ellos (surcos atrioventricular y
bulboventricular)
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
El tubo cardiaco sufre torsión en los planosEl tubo cardiaco sufre torsión en los planos
frontal y sagital. Simultáneamente tabicación: 4frontal y sagital. Simultáneamente tabicación: 4
cavidades.cavidades.
Tabicación Aurículoventriculares: tabiqueTabicación Aurículoventriculares: tabique
intermedio( a partir almohadillas endocardíacasintermedio( a partir almohadillas endocardíacas
dorsal y ventral).dorsal y ventral).
Tabicación de las aurículas: septum primum SP,Tabicación de las aurículas: septum primum SP,
ostium primum, ostium secundum.ostium primum, ostium secundum.
Septum secundum a la derecha del SP conSeptum secundum a la derecha del SP con
abertura mayor: el agujero oval.abertura mayor: el agujero oval.
SEMANA 6SEMANA 6
Vista ventral: Corte profundoVista ventral: Corte profundo, muestra el
canal atrioventricular posicionado a la
izquierda del embrión
SEMANA 6SEMANA 6
Vista craneocaudal:Vista craneocaudal: Los cojinetes superior e
inferior se fusionan para separa el canal
atrioventricular en dos canales: derecho e
izquierdo
SEMANA 8SEMANA 8
Vista lateral - frontal - lateral: El ostium
secundum, se forma en el septum primum.
Mirando la aurícula izquierda, el ostium
secundum puede ser visto en el aspecto
superior del septum primum, esto permite
que la sangre fluya de derecha e izquierda
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
Tabicación de los ventrículos:Tabicación de los ventrículos:
1.Tabique interventricular primitivo (porción1.Tabique interventricular primitivo (porción
muscular).muscular).
2. Almohadillas endocárdicas dorsal y ventral, 22. Almohadillas endocárdicas dorsal y ventral, 2
crestas troncoinfundibulares y borde libre delcrestas troncoinfundibulares y borde libre del
tabique IV(porción membranosa).tabique IV(porción membranosa).
Tabicación del tronco infundibular:región entreTabicación del tronco infundibular:región entre
el bulbo cardiaco y el comienzo de los grandesel bulbo cardiaco y el comienzo de los grandes
vasos. VI:aorta VD: arteria pulmonar.vasos. VI:aorta VD: arteria pulmonar.
Tabique helicoidal con una rotación deTabique helicoidal con una rotación de
225grados.225grados.
SEMANA 6SEMANA 6
Tabicamiento del tronco arterioso y del conoTabicamiento del tronco arterioso y del cono
arterialarterial
PREVIO AL NACIMIENTOPREVIO AL NACIMIENTO
Alguna sangre puentea el hígado a través del
ductus venoso. El paso a través de los
pulmones esta disminuido por el foramen
oval y el ductus arterioso
AL NACIMIENTOAL NACIMIENTO
El ductus arterioso se cierra. El aumento del
retorno venoso pulmonar aumenta la presión
auricular izquierda, cerrando el foramen oval
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
FRECUENCIA AL NACIMIENTOFRECUENCIA AL NACIMIENTO
D. SEPTUM INTERVENTRICULAR 30-50%D. SEPTUM INTERVENTRICULAR 30-50%
DUCTUS ARTERIOSO 10%DUCTUS ARTERIOSO 10%
D. SEPTUM INTERAURICULAR 7%D. SEPTUM INTERAURICULAR 7%
ESTENOSIS PULMONAR 7%ESTENOSIS PULMONAR 7%
COARTACION DE LA AORTA 6%COARTACION DE LA AORTA 6%
TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIASTRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS
5%5%
TETRALOGIA DE FALLOT 5%TETRALOGIA DE FALLOT 5%
ESTENOSIS AORTICA 5%ESTENOSIS AORTICA 5%
CLASIFICACIONCLASIFICACION
CIANOTICAS:CIANOTICAS:
1.1. FLUJO PULMONAR DISMINUIDOFLUJO PULMONAR DISMINUIDO
2.2. FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO
ACIANOTICAS:ACIANOTICAS:
1.1. FLUJO PULMONAR NORMALFLUJO PULMONAR NORMAL
2.2. FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
NO CIANOSANTESNO CIANOSANTES
FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO
-Defectos del tabique interventricular.-Defectos del tabique interventricular.
-Defectos del tabique interauricular CIA.-Defectos del tabique interauricular CIA.
-Ductus arterioso persistente.-Ductus arterioso persistente.
-Defecto de cojinetes endocárdicos-Defecto de cojinetes endocárdicos
(septum auriculoventricular).(septum auriculoventricular).
FLUJO PULMONAR NORMALFLUJO PULMONAR NORMAL
-Estenosis pulmonar.-Estenosis pulmonar.
-Insuficiencia mitral.-Insuficiencia mitral.
-Coartación aórtica.-Coartación aórtica.
Estenosis aórtica.Estenosis aórtica.
CARDIOPATIAS NOCARDIOPATIAS NO
CIANOSANTESCIANOSANTES
CON FLUJO PULMONARCON FLUJO PULMONAR
NORMALNORMAL
ESTENOSIS PULMONARESTENOSIS PULMONAR
EIS PULMONAREIS PULMONAR
10% niños con cardiopatía congénita.10% niños con cardiopatía congénita.
Engrosamiento y fusión de las valvas conEngrosamiento y fusión de las valvas con
disminución de tamaño y aperturadisminución de tamaño y apertura
valvular.valvular.
Mayoría niños asintomáticos, casosMayoría niños asintomáticos, casos
severos con disminución de la toleranciaseveros con disminución de la tolerancia
al ejercicio, dolor retroesternal.al ejercicio, dolor retroesternal.
ESTENOSIS PULMONARESTENOSIS PULMONAR
1er ruido normal con soplo sistólico de 3-4/6 en ½1er ruido normal con soplo sistólico de 3-4/6 en ½
superior del borde esternal izdo.superior del borde esternal izdo.
Rx Tórax: silueta normal o indicios de crecimiento deRx Tórax: silueta normal o indicios de crecimiento de
cavidades derechas, con dilatación post-estenótica.cavidades derechas, con dilatación post-estenótica.
Ecocardiograma: estrechamiento anillo,severidad de laEcocardiograma: estrechamiento anillo,severidad de la
obstrucción.obstrucción.
Estenosis severa: valvulotomíaEstenosis severa: valvulotomía
Presiones de VD mayores a 60mmHg:qco.Presiones de VD mayores a 60mmHg:qco.
En pacientes con foramen oval permeable, defectoEn pacientes con foramen oval permeable, defecto
septal auricular : cianosis central por el shunt derecha-septal auricular : cianosis central por el shunt derecha-
izqda.izqda.
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
Lesión congénita aislada, o asociada con CIA; CoA,Lesión congénita aislada, o asociada con CIA; CoA,
Prolapso valvular mitral, o lesiones que produzcanProlapso valvular mitral, o lesiones que produzcan
dilatación del anillo valvular mitral.dilatación del anillo valvular mitral.
Lactantes: falla cardiaca temprana.Lactantes: falla cardiaca temprana.
Niños mayores: falla cardiaca asociada a infección oNiños mayores: falla cardiaca asociada a infección o
ruptura de las cuerdas tendinosas.ruptura de las cuerdas tendinosas.
Soplo protosistólico-pansistólico,irradiado a axila.Soplo protosistólico-pansistólico,irradiado a axila.
Signos de crecimiento ventricular izdo:desplazamientoSignos de crecimiento ventricular izdo:desplazamiento
del ápex, deformidad torácica.del ápex, deformidad torácica.
Rx tórax: agrandamiento de la aurícula y VI, alRx tórax: agrandamiento de la aurícula y VI, al
aumentar la regurgitación existirá trama venosaaumentar la regurgitación existirá trama venosa
pulmonar, hasta signos de edema pulmonar.pulmonar, hasta signos de edema pulmonar.
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
TTO: de acuerdo al grado de laTTO: de acuerdo al grado de la
regurgitación , en algunos casos remplazoregurgitación , en algunos casos remplazo
valvular mitral .valvular mitral .
COARTACION DE LA AORTACOARTACION DE LA AORTA
COARTACION AORTICACOARTACION AORTICA
10% cardiopatías congénitas.10% cardiopatías congénitas.
Segmento angosto u obliterado de la aorta, laSegmento angosto u obliterado de la aorta, la
mayoría zona conducto arterioso.mayoría zona conducto arterioso.
Alta asociación con V. aórtica bicúspide yAlta asociación con V. aórtica bicúspide y
defectos del tabique interventricular.defectos del tabique interventricular.
Lactantes y RN: IC intensa 1eras semanas.Lactantes y RN: IC intensa 1eras semanas.
Niños mayores:HTA en miembros superiores.Niños mayores:HTA en miembros superiores.
Pulsos débiles en ms inferiores.Pulsos débiles en ms inferiores.
Auscultación normal o S2 aumentado, soploAuscultación normal o S2 aumentado, soplo
sistólico que se irradia al cuello,(v. aórticasistólico que se irradia al cuello,(v. aórtica
bicúspide).bicúspide).
COARTACION AÓRTICACOARTACION AÓRTICA
Rx tórax:signos de falla cardiaca en RN, enRx tórax:signos de falla cardiaca en RN, en
niños mayores normal o con crecimiento deniños mayores normal o con crecimiento de
cavidades izqdas , después 5 años imágenes encavidades izqdas , después 5 años imágenes en
muescas en borde costal por vasos colaterales.muescas en borde costal por vasos colaterales.
TTO: digital-diuréticos en RN con falla cardiaca.TTO: digital-diuréticos en RN con falla cardiaca.
MANTENER DUCTUS PERMEABLE CON PGMANTENER DUCTUS PERMEABLE CON PG
E1 y cx correctiva al compensar la fallaE1 y cx correctiva al compensar la falla
cardiaca.cardiaca.
Niños mayores candidatos a la correcciònNiños mayores candidatos a la correcciòn
electiva del defecto.electiva del defecto.
ESTENOSIS AORTICAESTENOSIS AORTICA
5-7% de las cardiopatías congénitas.5-7% de las cardiopatías congénitas.
4 veces mas frecuente en hombres.4 veces mas frecuente en hombres.
Hipoplasia de 1 valva que se fusiona con otraHipoplasia de 1 valva que se fusiona con otra
dando apariencia de válvula bicúspide.dando apariencia de válvula bicúspide.
Lactantes: soplo desde el nacimiento conLactantes: soplo desde el nacimiento con
apariciòn de falla cardiaca días después.apariciòn de falla cardiaca días después.
Grupo de niños prácticamente asintomáticos oGrupo de niños prácticamente asintomáticos o
disminución tolerancia al ejercicio.disminución tolerancia al ejercicio.
Soplo sistólico áspero en borde ED irradiadoSoplo sistólico áspero en borde ED irradiado
cuello.cuello.
EKG normal o Hipertrofia ventricular izquierda.EKG normal o Hipertrofia ventricular izquierda.
ESTENOSIS AORTICAESTENOSIS AORTICA
Rx tórax: normal o presencia de hipertrofiaRx tórax: normal o presencia de hipertrofia
ventricular izda.ventricular izda.
En lactantes la estenosis grave,cardiomegaliaEn lactantes la estenosis grave,cardiomegalia
masiva,congestión venosa pulmonar.masiva,congestión venosa pulmonar.
Ecocardiograma: anomalias valvulares-grado deEcocardiograma: anomalias valvulares-grado de
estenosis.estenosis.
TTO: conducta expectante, mayor compromiso:TTO: conducta expectante, mayor compromiso:
comisurotomìa o remplazo valvular.comisurotomìa o remplazo valvular.
CARDIOPATIAS NOCARDIOPATIAS NO
CIANOSANTESCIANOSANTES
CON FLUJO PULMONARCON FLUJO PULMONAR
AUMENTADOAUMENTADO
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
7-15% de todas las cardiopatías, 1 de7-15% de todas las cardiopatías, 1 de
cada 1500 NV.cada 1500 NV.
Más frecuente en mujeres 2:1 y enMás frecuente en mujeres 2:1 y en
poblaciones de grandes alturas.poblaciones de grandes alturas.
Etiología multifactorial 92%.Etiología multifactorial 92%.
Clasificación: Ostium secundum 80%Clasificación: Ostium secundum 80%
Seno venoso10%,seno coronario, ostiumSeno venoso10%,seno coronario, ostium
primum.primum.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
FISIOPATOLOGIA:FISIOPATOLOGIA:
-Flujo de izqda-derecha con dilatación-Flujo de izqda-derecha con dilatación
cavidades derechas, sobrecarga decavidades derechas, sobrecarga de
volumen, aumento del flujo pulmonar.volumen, aumento del flujo pulmonar.
-Hipertensión pulmonar poco frecuente en-Hipertensión pulmonar poco frecuente en
la infancia, se observa más en 3ª yla infancia, se observa más en 3ª y
4tadécada de la vida, ppalmente en4tadécada de la vida, ppalmente en
mujeres.mujeres.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
CLINICA: gralmente asintomáticos.CLINICA: gralmente asintomáticos.
-Disnea leve-moderada adolescentes.-Disnea leve-moderada adolescentes.
-5% falla cardiaca en el 1er año.-5% falla cardiaca en el 1er año.
-Compromiso pondoestatural e infecciones-Compromiso pondoestatural e infecciones
pulmonares recurrentes poco fctes.pulmonares recurrentes poco fctes.
-El cortocircuito a través del defecto NO SOPLA.-El cortocircuito a través del defecto NO SOPLA.
Puede haber soplo por insuf tricuspídea yPuede haber soplo por insuf tricuspídea y
pulmonar por hiperflujo(estenosis pulmonarpulmonar por hiperflujo(estenosis pulmonar
relativa).relativa).
-Cierre espontáneo en el 1er año en ptes-Cierre espontáneo en el 1er año en ptes
asintomáticos y sin otra cardiopatìa asociada.asintomáticos y sin otra cardiopatìa asociada.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
RX TÓRAX: aumento del flujo pulmonar,RX TÓRAX: aumento del flujo pulmonar,
cardiomegalia a expensas de cavid. Derechas.cardiomegalia a expensas de cavid. Derechas.
Pedículo aórtico disminuido.Pedículo aórtico disminuido.
EKG: niños ritmo sinusal, adultos: FA, flutter. EjeEKG: niños ritmo sinusal, adultos: FA, flutter. Eje
a la derecha.a la derecha.
Ecocardiograma: hace el dxco, permite ver elEcocardiograma: hace el dxco, permite ver el
tamaño del defecto, grado detamaño del defecto, grado de
cortocircuito,calcular QP/QS, evaluar cavidadescortocircuito,calcular QP/QS, evaluar cavidades
derechas, compromiso hemodinámico.derechas, compromiso hemodinámico.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
CATETERISMO: no indicado de rutinaCATETERISMO: no indicado de rutina
para dxco. Indicado en ptes con grandespara dxco. Indicado en ptes con grandes
defectos con hipertensión pulmonardefectos con hipertensión pulmonar
severa antes del cierre del defecto o ensevera antes del cierre del defecto o en
sospecha de otros defectos.sospecha de otros defectos.
CATETERISMO TERAPEUTICO: cierreCATETERISMO TERAPEUTICO: cierre
de CIA tipo ostium secundum.de CIA tipo ostium secundum.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERAURICULARINTERAURICULAR
TTO MEDICO:TTO MEDICO:
-No necesaria restricción actividad fisica.-No necesaria restricción actividad fisica.
-NO PROFILAXIS ENDOCARDITIS,-NO PROFILAXIS ENDOCARDITIS,
excepto si se asocia a enfermedadexcepto si se asocia a enfermedad
valvular mitral.valvular mitral.
-Profilaxis post-cierre x cateterismo durante-Profilaxis post-cierre x cateterismo durante
6-9meses.6-9meses.
DEFECTOS DEL T.DEFECTOS DEL T.
INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
Solución de continuidad en el septumSolución de continuidad en el septum
interventricular, que ocasiona cortocircuitointerventricular, que ocasiona cortocircuito
de izquierda a derecha.de izquierda a derecha.
Cardiopatía congénita más fcte despuèsCardiopatía congénita más fcte despuès
de la aorta vivalva, Incidencia:de la aorta vivalva, Incidencia:
1casox1000NV.1casox1000NV.
CIV perimembranosa 80% de las CIV.CIV perimembranosa 80% de las CIV.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
CLINICA: soplo que aparece semanasCLINICA: soplo que aparece semanas
después del nacimiento. En defectosdespués del nacimiento. En defectos
grandes: insuficiencia cardiaca:grandes: insuficiencia cardiaca:
dificultades en la alimentación,dificultades en la alimentación,
diaforesis,taquipnea.diaforesis,taquipnea.
Soplo pansistólico en borde esternal izdo.Soplo pansistólico en borde esternal izdo.
RX tórax: normal en defectos pequeños.RX tórax: normal en defectos pequeños.
Grandes: aurícula y VD prominentes, conGrandes: aurícula y VD prominentes, con
aumento de la trama vascular pulmonar.aumento de la trama vascular pulmonar.
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
ECOCARDIOGRAMA: altamente sensible paraECOCARDIOGRAMA: altamente sensible para
demostrar el defecto.demostrar el defecto.
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
-Vigilante en niños con defectos pequeños, cierre-Vigilante en niños con defectos pequeños, cierre
espontáneo.espontáneo.
-defectos grandes: cierre qco temprano.-defectos grandes: cierre qco temprano.
-Tto falla cardiaca-vigilar signos de Hipertensiòn-Tto falla cardiaca-vigilar signos de Hipertensiòn
pulmonar.pulmonar.
-Adecuada higiene dental –prevención-Adecuada higiene dental –prevención
ENDOCARDITIS BACTERIANA.ENDOCARDITIS BACTERIANA.
DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO
PERSISTENTEPERSISTENTE
DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO
PERSISTENTEPERSISTENTE
FACTORES QUE AUMENTAN INCIDENCIA:FACTORES QUE AUMENTAN INCIDENCIA:
-Pretérmino.-Pretérmino.
-Síndrome de dificultad respiratoria:surfactante.-Síndrome de dificultad respiratoria:surfactante.
_Aumento de carga de líquidos endovenosos._Aumento de carga de líquidos endovenosos.
-Asfixia perinatal-Asfixia perinatal
Síndromes congénitos: rubeola congénita60-80%Síndromes congénitos: rubeola congénita60-80%
-Altitud.-Altitud.
-Otras cardiopatías: CoA, TGA, atresia pulmonar-Otras cardiopatías: CoA, TGA, atresia pulmonar
con tabique IV íntegro.con tabique IV íntegro.
DEFECTOS DE LOS COJINESDEFECTOS DE LOS COJINES
ENDOCÁRDICOS.(septumENDOCÁRDICOS.(septum
auriculoventricular),auriculoventricular),
DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO
PERSISTENTEPERSISTENTE
Cierre post-nacimiento funcional 10-15horas yCierre post-nacimiento funcional 10-15horas y
anatómico después de la tercera semana en RN aanatómico después de la tercera semana en RN a
término. En pretérminos: entre los 10-12días-término. En pretérminos: entre los 10-12días-
Relación hombre-mujer 2:1.Relación hombre-mujer 2:1.
30-40% pretérminos de menos de 1750gm30-40% pretérminos de menos de 1750gm
Inhabilidad del ductus de responder a las presiones deInhabilidad del ductus de responder a las presiones de
oxigeno aumentadas y cambios en concentración deoxigeno aumentadas y cambios en concentración de
PG.PG.
CLINICA: en RN pulsos amplios, taquicardia, ritmo deCLINICA: en RN pulsos amplios, taquicardia, ritmo de
galope, posteriormente signos de falla cardiaca.galope, posteriormente signos de falla cardiaca.
En niños mayores: pulsos saltones, aumento de presión deEn niños mayores: pulsos saltones, aumento de presión de
pulso o asintomáticos.pulso o asintomáticos.
-Soplo sistodiastólico.-Soplo sistodiastólico.
DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO
PERSISTENTEPERSISTENTE
TTO:TTO:
-Pretérmino: inhibidores de síntesis de PG:-Pretérmino: inhibidores de síntesis de PG:
indometacina. No rpta: cierre qco.indometacina. No rpta: cierre qco.
-RN término y lactantes: tto qco por riesgo-RN término y lactantes: tto qco por riesgo
de Enfermedad vascular pulmonar yde Enfermedad vascular pulmonar y
endocarditis.endocarditis.
CARDIOPATIASCARDIOPATIAS
CIANOSANTESCIANOSANTES
FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO
-Transposición de grandes vasos.-Transposición de grandes vasos.
-Retorno venoso pulmonar-Retorno venoso pulmonar
totalmente anómalo.totalmente anómalo.
-Síndrome de corazón-Síndrome de corazón
izqdo hipoplásicoizqdo hipoplásico
-Síndrome de Eisenmenger-Síndrome de Eisenmenger
FLUJO PULMONAR DISMINUIDOFLUJO PULMONAR DISMINUIDO
-Atresia pulmonar con tabique IV integro.-Atresia pulmonar con tabique IV integro.
-Atresia tricuspidea.-Atresia tricuspidea.
-Tetralogía de Fallot.-Tetralogía de Fallot.
-Anomalía de Ebstein-Anomalía de Ebstein
CARDIOPATIASCARDIOPATIAS
CIANOSANTES CONCIANOSANTES CON
DISMINUCION DEL FLUJODISMINUCION DEL FLUJO
PULMONARPULMONAR
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
5% de las cardiopatías congénitas.5% de las cardiopatías congénitas.
1.Defecto interventricular.1.Defecto interventricular.
2. Estenosis de la arteria pulmonar2. Estenosis de la arteria pulmonar
3.Hipertrofia del ventriculo derecho.3.Hipertrofia del ventriculo derecho.
4. Diversos grados de cabalgamiento de la4. Diversos grados de cabalgamiento de la
aorta.(25% a la derecha).aorta.(25% a la derecha).
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
CLINICA: cianosis semanas despuès delCLINICA: cianosis semanas despuès del
nacimiento, si hay atresia pulmonar: cianosis alnacimiento, si hay atresia pulmonar: cianosis al
nacimiento.nacimiento.
-Hipocratismo digital, soplo sistólico intenso.-Hipocratismo digital, soplo sistólico intenso.
Tetralogía rosada: obstrucción parcial del flujoTetralogía rosada: obstrucción parcial del flujo
pulmonar que impide cortocircuito grande y lapulmonar que impide cortocircuito grande y la
presencia de cianosis.presencia de cianosis.
RX: corazón tamaño normal con pulmonesRX: corazón tamaño normal con pulmones
avascularizados.avascularizados.
Tto: evitar crisis hipóxicas, tto Qco: aastomosisTto: evitar crisis hipóxicas, tto Qco: aastomosis
sstémico-pulmonares paliativas y cirugiassstémico-pulmonares paliativas y cirugias
correctoras.correctoras.
ATRESIA PULMONAR CON TABIQUEATRESIA PULMONAR CON TABIQUE
INTERVENTRICULAR INTACTO.INTERVENTRICULAR INTACTO.
ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA
ANOMALIA DE EBSTEIN: implantaciónANOMALIA DE EBSTEIN: implantación
demasiado baja de la válvula tricuspidea,demasiado baja de la válvula tricuspidea,
auricula grande, VD pequeño,válvula conauricula grande, VD pequeño,válvula con
insuficiencia. Muerte 3ª década vida,insuficiencia. Muerte 3ª década vida,
Anastomosis de vena cava superior a arteriaAnastomosis de vena cava superior a arteria
pulmonar derecha.pulmonar derecha.
Tto de la falla cardiaca-arritmias.Tto de la falla cardiaca-arritmias.
ANOMALIA DE EBSTEINANOMALIA DE EBSTEIN
C.CIANOSANTES CON FLUJOC.CIANOSANTES CON FLUJO
PULMONAR AUMENTADOPULMONAR AUMENTADO
TRANSPOSICION DE GRANDESTRANSPOSICION DE GRANDES
ARTERIAS.(TGA) .cardiopatia cianosanteARTERIAS.(TGA) .cardiopatia cianosante
congénita más frecuente en el neonato.congénita más frecuente en el neonato.
-Presentan cianosis desde temprana edad,-Presentan cianosis desde temprana edad,
taquipnea, ICC, sobrecarga del ventrículotaquipnea, ICC, sobrecarga del ventrículo
derecho.derecho.
-Sobrevivencia depende de otros defectos-Sobrevivencia depende de otros defectos
que permitan una mejor mezcla de lasque permitan una mejor mezcla de las
circulaciones paralelas.circulaciones paralelas.
TGATGA
TGATGA
RX TORAX: cardiomegalia, flujo pulmonarRX TORAX: cardiomegalia, flujo pulmonar
aumentado, cardiomegalia. “ huevoaumentado, cardiomegalia. “ huevo
acostado”.acostado”.
Cateterismo: revisar defectosCateterismo: revisar defectos
asociados,presiones, atrioseptostomìaasociados,presiones, atrioseptostomìa
con balón para mejorar las mezclascon balón para mejorar las mezclas
sanguíneas.sanguíneas.
C.CIANOSANTES CON FLUJOC.CIANOSANTES CON FLUJO
PULMONAR AUMENTADOPULMONAR AUMENTADO
TRONCO ARTERIOSO: falta del tabique y deTRONCO ARTERIOSO: falta del tabique y de
separación del tronco arterial primitivo.separación del tronco arterial primitivo.
El tronco arterial cabalga sobre un defecto del tabiqueEl tronco arterial cabalga sobre un defecto del tabique
interventricular.interventricular.
TTO: manejo de la insuficiencia cardiaca –tto qco paraTTO: manejo de la insuficiencia cardiaca –tto qco para
combatir la hipoxia.combatir la hipoxia.
SINDROME DE CORAZON IZDOSINDROME DE CORAZON IZDO
HIPOPLASICO:espectro más grave de la coartaciónHIPOPLASICO:espectro más grave de la coartación
aórtica, estenosis mitral y aórtica. Con gasto cardiacoaórtica, estenosis mitral y aórtica. Con gasto cardiaco
insuficiente, que deriva del VD a través del ductusinsuficiente, que deriva del VD a través del ductus
generando la cianosis.generando la cianosis.
RN con taquipnea, vasoconstricción,palidez, falla cardiaca.RN con taquipnea, vasoconstricción,palidez, falla cardiaca.
Tto: no hay correción qca, medidas de sostén.Tto: no hay correción qca, medidas de sostén.
SINDROME DE EISENMENGERSINDROME DE EISENMENGER
Aumento adquirido e IRREVERSIBLE de laAumento adquirido e IRREVERSIBLE de la
resistencia vascular pulmonar, hasta alcanzarresistencia vascular pulmonar, hasta alcanzar
niveles similares a la RVS, produciendoniveles similares a la RVS, produciendo
inversión del flujo y signos de hipoxemia.inversión del flujo y signos de hipoxemia.
Signos clínicos: disnea, síncope, insuficienciaSignos clínicos: disnea, síncope, insuficiencia
cardiaca, segundo ruido intensificado.cardiaca, segundo ruido intensificado.
Mal pronóstico con exacerbaciones de la fallaMal pronóstico con exacerbaciones de la falla
cardiaca.cardiaca.
Se puede presentar en cualquier defecto conSe puede presentar en cualquier defecto con
mezcla de la circulación general y pulmonarmezcla de la circulación general y pulmonar
..
S. EISENMENGERS. EISENMENGER
CARDIOPATIAS DUCTUSCARDIOPATIAS DUCTUS
DEPENDIENTESDEPENDIENTES
VENTRICULO IZDO HIPOPLASICO.VENTRICULO IZDO HIPOPLASICO.
TETRALOGIA DE FALLOT EXTREMATETRALOGIA DE FALLOT EXTREMA
ATRESIA PULMONAR CON SEPTUMATRESIA PULMONAR CON SEPTUM
INTEGROINTEGRO
TGA CON TABIQUE IV INTEGROTGA CON TABIQUE IV INTEGRO
ESTENOSIS AORTICA Y E. PULMONARESTENOSIS AORTICA Y E. PULMONAR
CRÍTICA DEL RN.CRÍTICA DEL RN.
COARTACION AÓRTICA SEVERACOARTACION AÓRTICA SEVERA
INTERRUPCION DEL ARCO AORTICOINTERRUPCION DEL ARCO AORTICO
ATRESIA TRICUSPIDEA CON ATRESIAATRESIA TRICUSPIDEA CON ATRESIA
PULMONAR GRAVE.PULMONAR GRAVE.
CARDIOPATIAS DUCTUSCARDIOPATIAS DUCTUS
DEPENDIENTESDEPENDIENTES
TTO: mantener permeable el ductusTTO: mantener permeable el ductus
mientras se completan estudios y se hacemientras se completan estudios y se hace
el tto qco.el tto qco.
Urgencia: prostaglandinas: 0,01-Urgencia: prostaglandinas: 0,01-
0,05mcg/kg/min.(hipertermia,apnea,0,05mcg/kg/min.(hipertermia,apnea,
bradicardia, hipotensión).bradicardia, hipotensión).
COMPLICACIONES DE LAS C. C.COMPLICACIONES DE LAS C. C.
MUERTE SUBITAMUERTE SUBITA
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
INFECCIONES PULMONARES A REPETICION (flujoINFECCIONES PULMONARES A REPETICION (flujo
pulmonar aumentado, CIV)pulmonar aumentado, CIV)
ENDOCARDITIS BACTERIANAENDOCARDITIS BACTERIANA
( CoA, CIV, DAP, EA, AORTA VIVALVA.( CoA, CIV, DAP, EA, AORTA VIVALVA.
INFARTOS PULMONARESINFARTOS PULMONARES
INFARTOS CARDIACOSINFARTOS CARDIACOS
CRISIS HIPOXICASCRISIS HIPOXICAS
HIPODESARROLLOHIPODESARROLLO
ICC: diaforesis, síncope, disnea, cianosis, dedos enICC: diaforesis, síncope, disnea, cianosis, dedos en
palillo de tambor.palillo de tambor.
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
Junqueira J, Zago D. Fundamentos deJunqueira J, Zago D. Fundamentos de
Embriología Humana. 2da Edición. BuenosEmbriología Humana. 2da Edición. Buenos
Aires .Editorial El Ateneo Editorial.1978: 130-Aires .Editorial El Ateneo Editorial.1978: 130-
157.157.
Correa J, Gómez J,Posada R. Fundamentos deCorrea J, Gómez J,Posada R. Fundamentos de
Pediatría tomo III. Medellín. Editorial CIBPediatría tomo III. Medellín. Editorial CIB
1994:1164-1196.1994:1164-1196.
Vanegas E, Rozo R. Practicas y ProcedimientosVanegas E, Rozo R. Practicas y Procedimientos
tomo XI. Guías de Práctica Clínica Cardiologíatomo XI. Guías de Práctica Clínica Cardiología
Pediátrica. 1era Edición. Bogotá. EdicionesPediátrica. 1era Edición. Bogotá. Ediciones
Médicas Latinoamericanas. 2003:11-124.Médicas Latinoamericanas. 2003:11-124.
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
Brickner M, Hillis L, Lange R. Congenital HeartBrickner M, Hillis L, Lange R. Congenital Heart
Disease in adults-First of Two Parts.Disease in adults-First of Two Parts.
N Engl J Med.2000; 342:253-263.N Engl J Med.2000; 342:253-263.
Brickner M, Hillis L, Lange R. Congenital HeartBrickner M, Hillis L, Lange R. Congenital Heart
Disease in adults-Second of Two Parts. N EnglDisease in adults-Second of Two Parts. N Engl
J Med. 2000; 342:334-342.J Med. 2000; 342:334-342.
Alvarez E, Amador A, Anzola J. et al. PediatríaAlvarez E, Amador A, Anzola J. et al. Pediatría
Diagnóstico y Tratamiento.1era Edición. EditorialDiagnóstico y Tratamiento.1era Edición. Editorial
Celsus.1994:338-362.Celsus.1994:338-362.
5 a cardiopatía neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
rortizmovilla
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Pediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheylaPediatria de san felipe sherry sheyla
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normal
Catherin Tovar Sanchez
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
Wendy Amurrio Quispe
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Carolina Ochoa
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aleru93
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
Maru Luque
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Pediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheylaPediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheyla
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normal
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Desarrollo pulmonar
Desarrollo pulmonarDesarrollo pulmonar
Desarrollo pulmonar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 

Similar a 5 a cardiopatía neonatal

Ebstein Ppt
Ebstein PptEbstein Ppt
Ebstein Ppt
Oscar Ormeño Benuy
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalespauperez4
 
CORAZON FETAL.pptx
CORAZON FETAL.pptxCORAZON FETAL.pptx
CORAZON FETAL.pptx
JoseCuzcano1
 
Embriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetalEmbriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetal
Mario Morellón
 
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
PoolPrez
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
Mario Alberto Campos
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Mario Alberto Campos
 
Cirugia de ebstein
Cirugia de ebsteinCirugia de ebstein
Cirugia de ebstein
MafeRincon7
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
JafettSijifredoEstra
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
ssuser012c54
 
Embriologia de-sistema-cardiovascular
Embriologia de-sistema-cardiovascularEmbriologia de-sistema-cardiovascular
Embriologia de-sistema-cardiovascularJosé Moises Canales
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnósticoAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
kimperezsaucedo
 
Semiologia cardiaca pediatria
Semiologia cardiaca pediatriaSemiologia cardiaca pediatria
Semiologia cardiaca pediatria
Chepo Andrade
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .pptSeminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Karlaperez208744
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioANDRES Mendoza
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 

Similar a 5 a cardiopatía neonatal (20)

Ebstein Ppt
Ebstein PptEbstein Ppt
Ebstein Ppt
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
CORAZON FETAL.pptx
CORAZON FETAL.pptxCORAZON FETAL.pptx
CORAZON FETAL.pptx
 
Embriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetalEmbriologia + circulacion fetal
Embriologia + circulacion fetal
 
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACI Y CIANÓTICAS.pdf
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
 
Cirugia de ebstein
Cirugia de ebsteinCirugia de ebstein
Cirugia de ebstein
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
 
Embriologia de-sistema-cardiovascular
Embriologia de-sistema-cardiovascularEmbriologia de-sistema-cardiovascular
Embriologia de-sistema-cardiovascular
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnósticoAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
 
Semiologia cardiaca pediatria
Semiologia cardiaca pediatriaSemiologia cardiaca pediatria
Semiologia cardiaca pediatria
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .pptSeminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentario
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 

Más de Tania Acevedo-Villar

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
Tania Acevedo-Villar
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Tania Acevedo-Villar
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
Tania Acevedo-Villar
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
Tania Acevedo-Villar
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
Tania Acevedo-Villar
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
Tania Acevedo-Villar
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
Tania Acevedo-Villar
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

5 a cardiopatía neonatal

  • 1. ENFOQUE DEL NIÑO CONENFOQUE DEL NIÑO CON CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA CLARA ECHEVERRIACLARA ECHEVERRIA RESIDENTE DE PEDIATRIARESIDENTE DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD JAVERIANAUNIVERSIDAD JAVERIANA
  • 2. GENERALIDADESGENERALIDADES Alteración funcional o estructural del corazónAlteración funcional o estructural del corazón en el recién nacido establecida durante laen el recién nacido establecida durante la gestación.gestación. Frecuencia 8-10 x1000nacidos vivos.(sinFrecuencia 8-10 x1000nacidos vivos.(sin incluir aorta vivalva, DAP prematuro)incluir aorta vivalva, DAP prematuro) Incidencia familiar, 1familiar en 1er grado 3%Incidencia familiar, 1familiar en 1er grado 3% 2 familiares de 1er grado: 9%2 familiares de 1er grado: 9% 3 familiares: incidencia aumenta hasta el 50%3 familiares: incidencia aumenta hasta el 50%
  • 3. ETIOLOGIAETIOLOGIA Interacción de factores genéticos porInteracción de factores genéticos por genes mutantes simples - S.Noonan,Oltgenes mutantes simples - S.Noonan,Olt Oram.Oram. . Anomalías cromosómicas- S. Down,. Anomalías cromosómicas- S. Down, Turner, Trisomía13 y18.Turner, Trisomía13 y18.
  • 4. ETIOLOGIAETIOLOGIA Infecciones virales: rubéola, Coxackie.Infecciones virales: rubéola, Coxackie. Medicamentos:Medicamentos: -sales de litio(anomalías valvulares-sales de litio(anomalías valvulares tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico, alcohol.alcohol. -Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA. -Hidantoína: EP, CoA, DAP-Hidantoína: EP, CoA, DAP -Estrógenos/progesterona: CIV, TF, TGA-Estrógenos/progesterona: CIV, TF, TGA
  • 5. Medicamentos:Medicamentos: -sales de litio(anomalías valvulares-sales de litio(anomalías valvulares tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico,tricuspídeas y mitrales). ácido retinóico, alcohol.alcohol. -Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA.-Anfetaminas: CIV, DAP,CIA y TGA. -Hidantoína: EP, CoA, DAP.-Hidantoína: EP, CoA, DAP. -Alcohol: CIV, DAP, CIA, TF-Alcohol: CIV, DAP, CIA, TF
  • 6. EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA El corazón empieza a latir alrededor deEl corazón empieza a latir alrededor de los 22 a 24días e inicia la circulaciónlos 22 a 24días e inicia la circulación sanguínea en el embrión.sanguínea en el embrión. Area Cardiogénica del disco germinativoArea Cardiogénica del disco germinativo bilaminar derivada del mesodermo, hojabilaminar derivada del mesodermo, hoja parietal y visceral.parietal y visceral. Hoja Visceral : 2 tubos endocárdicos queHoja Visceral : 2 tubos endocárdicos que se fusionan en el tubo cardiaco único,se fusionan en el tubo cardiaco único, con 5 regiones.con 5 regiones.
  • 7. SEMANA 4SEMANA 4 Día 22: Vista frontal.Día 22: Vista frontal. Septum transverso localizado debajo del corazón en desarrollo, el cual inicia sus latidos
  • 8. SEMANA 3SEMANA 3 Día 16: Vista dorsal.Día 16: Vista dorsal. Área cardiogénicaÁrea cardiogénica enen curva anterior del disco embrionariocurva anterior del disco embrionario
  • 9. EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA Hasta el fin de la cuarta semana el TuboHasta el fin de la cuarta semana el Tubo cardiaco está compuesto por:cardiaco está compuesto por: 1.1. Bulbo aórticoBulbo aórtico 2.2. Bulbo cardiacoBulbo cardiaco 3.3. Ventrículo primitivo.Ventrículo primitivo. 4.4. Aurícula primitivaAurícula primitiva 5.5. Seno venoso: desembocadura venasSeno venoso: desembocadura venas vitelinas,umbilicales y cardinalesvitelinas,umbilicales y cardinales comunes.comunes.
  • 10. SEMANA 4SEMANA 4 Vista frontal. Día 27: Al elongarse y curvarse el tubo cardíaco el segmento aurícular asume una posición craneal al segmento ventricular
  • 11. SEMANA 4SEMANA 4 Día 25: Vista frontal - lateral. Imagen previa alDía 25: Vista frontal - lateral. Imagen previa al final del giro, con las camaras primitivasfinal del giro, con las camaras primitivas (bulbo cardiaco, ventriculos y aurículas y seno venoso) y la región de separación entre ellos (surcos atrioventricular y bulboventricular)
  • 12. EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA El tubo cardiaco sufre torsión en los planosEl tubo cardiaco sufre torsión en los planos frontal y sagital. Simultáneamente tabicación: 4frontal y sagital. Simultáneamente tabicación: 4 cavidades.cavidades. Tabicación Aurículoventriculares: tabiqueTabicación Aurículoventriculares: tabique intermedio( a partir almohadillas endocardíacasintermedio( a partir almohadillas endocardíacas dorsal y ventral).dorsal y ventral). Tabicación de las aurículas: septum primum SP,Tabicación de las aurículas: septum primum SP, ostium primum, ostium secundum.ostium primum, ostium secundum. Septum secundum a la derecha del SP conSeptum secundum a la derecha del SP con abertura mayor: el agujero oval.abertura mayor: el agujero oval.
  • 13. SEMANA 6SEMANA 6 Vista ventral: Corte profundoVista ventral: Corte profundo, muestra el canal atrioventricular posicionado a la izquierda del embrión
  • 14. SEMANA 6SEMANA 6 Vista craneocaudal:Vista craneocaudal: Los cojinetes superior e inferior se fusionan para separa el canal atrioventricular en dos canales: derecho e izquierdo
  • 15. SEMANA 8SEMANA 8 Vista lateral - frontal - lateral: El ostium secundum, se forma en el septum primum. Mirando la aurícula izquierda, el ostium secundum puede ser visto en el aspecto superior del septum primum, esto permite que la sangre fluya de derecha e izquierda
  • 16. EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA Tabicación de los ventrículos:Tabicación de los ventrículos: 1.Tabique interventricular primitivo (porción1.Tabique interventricular primitivo (porción muscular).muscular). 2. Almohadillas endocárdicas dorsal y ventral, 22. Almohadillas endocárdicas dorsal y ventral, 2 crestas troncoinfundibulares y borde libre delcrestas troncoinfundibulares y borde libre del tabique IV(porción membranosa).tabique IV(porción membranosa). Tabicación del tronco infundibular:región entreTabicación del tronco infundibular:región entre el bulbo cardiaco y el comienzo de los grandesel bulbo cardiaco y el comienzo de los grandes vasos. VI:aorta VD: arteria pulmonar.vasos. VI:aorta VD: arteria pulmonar. Tabique helicoidal con una rotación deTabique helicoidal con una rotación de 225grados.225grados.
  • 17. SEMANA 6SEMANA 6 Tabicamiento del tronco arterioso y del conoTabicamiento del tronco arterioso y del cono arterialarterial
  • 18. PREVIO AL NACIMIENTOPREVIO AL NACIMIENTO Alguna sangre puentea el hígado a través del ductus venoso. El paso a través de los pulmones esta disminuido por el foramen oval y el ductus arterioso
  • 19. AL NACIMIENTOAL NACIMIENTO El ductus arterioso se cierra. El aumento del retorno venoso pulmonar aumenta la presión auricular izquierda, cerrando el foramen oval
  • 21. FRECUENCIA AL NACIMIENTOFRECUENCIA AL NACIMIENTO D. SEPTUM INTERVENTRICULAR 30-50%D. SEPTUM INTERVENTRICULAR 30-50% DUCTUS ARTERIOSO 10%DUCTUS ARTERIOSO 10% D. SEPTUM INTERAURICULAR 7%D. SEPTUM INTERAURICULAR 7% ESTENOSIS PULMONAR 7%ESTENOSIS PULMONAR 7% COARTACION DE LA AORTA 6%COARTACION DE LA AORTA 6% TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIASTRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS 5%5% TETRALOGIA DE FALLOT 5%TETRALOGIA DE FALLOT 5% ESTENOSIS AORTICA 5%ESTENOSIS AORTICA 5%
  • 22. CLASIFICACIONCLASIFICACION CIANOTICAS:CIANOTICAS: 1.1. FLUJO PULMONAR DISMINUIDOFLUJO PULMONAR DISMINUIDO 2.2. FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO ACIANOTICAS:ACIANOTICAS: 1.1. FLUJO PULMONAR NORMALFLUJO PULMONAR NORMAL 2.2. FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO
  • 23. CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS NO CIANOSANTESNO CIANOSANTES FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO -Defectos del tabique interventricular.-Defectos del tabique interventricular. -Defectos del tabique interauricular CIA.-Defectos del tabique interauricular CIA. -Ductus arterioso persistente.-Ductus arterioso persistente. -Defecto de cojinetes endocárdicos-Defecto de cojinetes endocárdicos (septum auriculoventricular).(septum auriculoventricular). FLUJO PULMONAR NORMALFLUJO PULMONAR NORMAL -Estenosis pulmonar.-Estenosis pulmonar. -Insuficiencia mitral.-Insuficiencia mitral. -Coartación aórtica.-Coartación aórtica. Estenosis aórtica.Estenosis aórtica.
  • 24. CARDIOPATIAS NOCARDIOPATIAS NO CIANOSANTESCIANOSANTES CON FLUJO PULMONARCON FLUJO PULMONAR NORMALNORMAL
  • 26. EIS PULMONAREIS PULMONAR 10% niños con cardiopatía congénita.10% niños con cardiopatía congénita. Engrosamiento y fusión de las valvas conEngrosamiento y fusión de las valvas con disminución de tamaño y aperturadisminución de tamaño y apertura valvular.valvular. Mayoría niños asintomáticos, casosMayoría niños asintomáticos, casos severos con disminución de la toleranciaseveros con disminución de la tolerancia al ejercicio, dolor retroesternal.al ejercicio, dolor retroesternal.
  • 27. ESTENOSIS PULMONARESTENOSIS PULMONAR 1er ruido normal con soplo sistólico de 3-4/6 en ½1er ruido normal con soplo sistólico de 3-4/6 en ½ superior del borde esternal izdo.superior del borde esternal izdo. Rx Tórax: silueta normal o indicios de crecimiento deRx Tórax: silueta normal o indicios de crecimiento de cavidades derechas, con dilatación post-estenótica.cavidades derechas, con dilatación post-estenótica. Ecocardiograma: estrechamiento anillo,severidad de laEcocardiograma: estrechamiento anillo,severidad de la obstrucción.obstrucción. Estenosis severa: valvulotomíaEstenosis severa: valvulotomía Presiones de VD mayores a 60mmHg:qco.Presiones de VD mayores a 60mmHg:qco. En pacientes con foramen oval permeable, defectoEn pacientes con foramen oval permeable, defecto septal auricular : cianosis central por el shunt derecha-septal auricular : cianosis central por el shunt derecha- izqda.izqda.
  • 28. INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL Lesión congénita aislada, o asociada con CIA; CoA,Lesión congénita aislada, o asociada con CIA; CoA, Prolapso valvular mitral, o lesiones que produzcanProlapso valvular mitral, o lesiones que produzcan dilatación del anillo valvular mitral.dilatación del anillo valvular mitral. Lactantes: falla cardiaca temprana.Lactantes: falla cardiaca temprana. Niños mayores: falla cardiaca asociada a infección oNiños mayores: falla cardiaca asociada a infección o ruptura de las cuerdas tendinosas.ruptura de las cuerdas tendinosas. Soplo protosistólico-pansistólico,irradiado a axila.Soplo protosistólico-pansistólico,irradiado a axila. Signos de crecimiento ventricular izdo:desplazamientoSignos de crecimiento ventricular izdo:desplazamiento del ápex, deformidad torácica.del ápex, deformidad torácica. Rx tórax: agrandamiento de la aurícula y VI, alRx tórax: agrandamiento de la aurícula y VI, al aumentar la regurgitación existirá trama venosaaumentar la regurgitación existirá trama venosa pulmonar, hasta signos de edema pulmonar.pulmonar, hasta signos de edema pulmonar.
  • 29. INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL TTO: de acuerdo al grado de laTTO: de acuerdo al grado de la regurgitación , en algunos casos remplazoregurgitación , en algunos casos remplazo valvular mitral .valvular mitral .
  • 30. COARTACION DE LA AORTACOARTACION DE LA AORTA
  • 31. COARTACION AORTICACOARTACION AORTICA 10% cardiopatías congénitas.10% cardiopatías congénitas. Segmento angosto u obliterado de la aorta, laSegmento angosto u obliterado de la aorta, la mayoría zona conducto arterioso.mayoría zona conducto arterioso. Alta asociación con V. aórtica bicúspide yAlta asociación con V. aórtica bicúspide y defectos del tabique interventricular.defectos del tabique interventricular. Lactantes y RN: IC intensa 1eras semanas.Lactantes y RN: IC intensa 1eras semanas. Niños mayores:HTA en miembros superiores.Niños mayores:HTA en miembros superiores. Pulsos débiles en ms inferiores.Pulsos débiles en ms inferiores. Auscultación normal o S2 aumentado, soploAuscultación normal o S2 aumentado, soplo sistólico que se irradia al cuello,(v. aórticasistólico que se irradia al cuello,(v. aórtica bicúspide).bicúspide).
  • 32. COARTACION AÓRTICACOARTACION AÓRTICA Rx tórax:signos de falla cardiaca en RN, enRx tórax:signos de falla cardiaca en RN, en niños mayores normal o con crecimiento deniños mayores normal o con crecimiento de cavidades izqdas , después 5 años imágenes encavidades izqdas , después 5 años imágenes en muescas en borde costal por vasos colaterales.muescas en borde costal por vasos colaterales. TTO: digital-diuréticos en RN con falla cardiaca.TTO: digital-diuréticos en RN con falla cardiaca. MANTENER DUCTUS PERMEABLE CON PGMANTENER DUCTUS PERMEABLE CON PG E1 y cx correctiva al compensar la fallaE1 y cx correctiva al compensar la falla cardiaca.cardiaca. Niños mayores candidatos a la correcciònNiños mayores candidatos a la correcciòn electiva del defecto.electiva del defecto.
  • 33. ESTENOSIS AORTICAESTENOSIS AORTICA 5-7% de las cardiopatías congénitas.5-7% de las cardiopatías congénitas. 4 veces mas frecuente en hombres.4 veces mas frecuente en hombres. Hipoplasia de 1 valva que se fusiona con otraHipoplasia de 1 valva que se fusiona con otra dando apariencia de válvula bicúspide.dando apariencia de válvula bicúspide. Lactantes: soplo desde el nacimiento conLactantes: soplo desde el nacimiento con apariciòn de falla cardiaca días después.apariciòn de falla cardiaca días después. Grupo de niños prácticamente asintomáticos oGrupo de niños prácticamente asintomáticos o disminución tolerancia al ejercicio.disminución tolerancia al ejercicio. Soplo sistólico áspero en borde ED irradiadoSoplo sistólico áspero en borde ED irradiado cuello.cuello. EKG normal o Hipertrofia ventricular izquierda.EKG normal o Hipertrofia ventricular izquierda.
  • 34. ESTENOSIS AORTICAESTENOSIS AORTICA Rx tórax: normal o presencia de hipertrofiaRx tórax: normal o presencia de hipertrofia ventricular izda.ventricular izda. En lactantes la estenosis grave,cardiomegaliaEn lactantes la estenosis grave,cardiomegalia masiva,congestión venosa pulmonar.masiva,congestión venosa pulmonar. Ecocardiograma: anomalias valvulares-grado deEcocardiograma: anomalias valvulares-grado de estenosis.estenosis. TTO: conducta expectante, mayor compromiso:TTO: conducta expectante, mayor compromiso: comisurotomìa o remplazo valvular.comisurotomìa o remplazo valvular.
  • 35. CARDIOPATIAS NOCARDIOPATIAS NO CIANOSANTESCIANOSANTES CON FLUJO PULMONARCON FLUJO PULMONAR AUMENTADOAUMENTADO
  • 37. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR 7-15% de todas las cardiopatías, 1 de7-15% de todas las cardiopatías, 1 de cada 1500 NV.cada 1500 NV. Más frecuente en mujeres 2:1 y enMás frecuente en mujeres 2:1 y en poblaciones de grandes alturas.poblaciones de grandes alturas. Etiología multifactorial 92%.Etiología multifactorial 92%. Clasificación: Ostium secundum 80%Clasificación: Ostium secundum 80% Seno venoso10%,seno coronario, ostiumSeno venoso10%,seno coronario, ostium primum.primum.
  • 38. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR FISIOPATOLOGIA:FISIOPATOLOGIA: -Flujo de izqda-derecha con dilatación-Flujo de izqda-derecha con dilatación cavidades derechas, sobrecarga decavidades derechas, sobrecarga de volumen, aumento del flujo pulmonar.volumen, aumento del flujo pulmonar. -Hipertensión pulmonar poco frecuente en-Hipertensión pulmonar poco frecuente en la infancia, se observa más en 3ª yla infancia, se observa más en 3ª y 4tadécada de la vida, ppalmente en4tadécada de la vida, ppalmente en mujeres.mujeres.
  • 39. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR CLINICA: gralmente asintomáticos.CLINICA: gralmente asintomáticos. -Disnea leve-moderada adolescentes.-Disnea leve-moderada adolescentes. -5% falla cardiaca en el 1er año.-5% falla cardiaca en el 1er año. -Compromiso pondoestatural e infecciones-Compromiso pondoestatural e infecciones pulmonares recurrentes poco fctes.pulmonares recurrentes poco fctes. -El cortocircuito a través del defecto NO SOPLA.-El cortocircuito a través del defecto NO SOPLA. Puede haber soplo por insuf tricuspídea yPuede haber soplo por insuf tricuspídea y pulmonar por hiperflujo(estenosis pulmonarpulmonar por hiperflujo(estenosis pulmonar relativa).relativa). -Cierre espontáneo en el 1er año en ptes-Cierre espontáneo en el 1er año en ptes asintomáticos y sin otra cardiopatìa asociada.asintomáticos y sin otra cardiopatìa asociada.
  • 40. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR RX TÓRAX: aumento del flujo pulmonar,RX TÓRAX: aumento del flujo pulmonar, cardiomegalia a expensas de cavid. Derechas.cardiomegalia a expensas de cavid. Derechas. Pedículo aórtico disminuido.Pedículo aórtico disminuido. EKG: niños ritmo sinusal, adultos: FA, flutter. EjeEKG: niños ritmo sinusal, adultos: FA, flutter. Eje a la derecha.a la derecha. Ecocardiograma: hace el dxco, permite ver elEcocardiograma: hace el dxco, permite ver el tamaño del defecto, grado detamaño del defecto, grado de cortocircuito,calcular QP/QS, evaluar cavidadescortocircuito,calcular QP/QS, evaluar cavidades derechas, compromiso hemodinámico.derechas, compromiso hemodinámico.
  • 41. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR CATETERISMO: no indicado de rutinaCATETERISMO: no indicado de rutina para dxco. Indicado en ptes con grandespara dxco. Indicado en ptes con grandes defectos con hipertensión pulmonardefectos con hipertensión pulmonar severa antes del cierre del defecto o ensevera antes del cierre del defecto o en sospecha de otros defectos.sospecha de otros defectos. CATETERISMO TERAPEUTICO: cierreCATETERISMO TERAPEUTICO: cierre de CIA tipo ostium secundum.de CIA tipo ostium secundum.
  • 42. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERAURICULARINTERAURICULAR TTO MEDICO:TTO MEDICO: -No necesaria restricción actividad fisica.-No necesaria restricción actividad fisica. -NO PROFILAXIS ENDOCARDITIS,-NO PROFILAXIS ENDOCARDITIS, excepto si se asocia a enfermedadexcepto si se asocia a enfermedad valvular mitral.valvular mitral. -Profilaxis post-cierre x cateterismo durante-Profilaxis post-cierre x cateterismo durante 6-9meses.6-9meses.
  • 43. DEFECTOS DEL T.DEFECTOS DEL T. INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
  • 44. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR Solución de continuidad en el septumSolución de continuidad en el septum interventricular, que ocasiona cortocircuitointerventricular, que ocasiona cortocircuito de izquierda a derecha.de izquierda a derecha. Cardiopatía congénita más fcte despuèsCardiopatía congénita más fcte despuès de la aorta vivalva, Incidencia:de la aorta vivalva, Incidencia: 1casox1000NV.1casox1000NV. CIV perimembranosa 80% de las CIV.CIV perimembranosa 80% de las CIV.
  • 45. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR CLINICA: soplo que aparece semanasCLINICA: soplo que aparece semanas después del nacimiento. En defectosdespués del nacimiento. En defectos grandes: insuficiencia cardiaca:grandes: insuficiencia cardiaca: dificultades en la alimentación,dificultades en la alimentación, diaforesis,taquipnea.diaforesis,taquipnea. Soplo pansistólico en borde esternal izdo.Soplo pansistólico en borde esternal izdo. RX tórax: normal en defectos pequeños.RX tórax: normal en defectos pequeños. Grandes: aurícula y VD prominentes, conGrandes: aurícula y VD prominentes, con aumento de la trama vascular pulmonar.aumento de la trama vascular pulmonar.
  • 46. COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR ECOCARDIOGRAMA: altamente sensible paraECOCARDIOGRAMA: altamente sensible para demostrar el defecto.demostrar el defecto. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: -Vigilante en niños con defectos pequeños, cierre-Vigilante en niños con defectos pequeños, cierre espontáneo.espontáneo. -defectos grandes: cierre qco temprano.-defectos grandes: cierre qco temprano. -Tto falla cardiaca-vigilar signos de Hipertensiòn-Tto falla cardiaca-vigilar signos de Hipertensiòn pulmonar.pulmonar. -Adecuada higiene dental –prevención-Adecuada higiene dental –prevención ENDOCARDITIS BACTERIANA.ENDOCARDITIS BACTERIANA.
  • 48. DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTEPERSISTENTE FACTORES QUE AUMENTAN INCIDENCIA:FACTORES QUE AUMENTAN INCIDENCIA: -Pretérmino.-Pretérmino. -Síndrome de dificultad respiratoria:surfactante.-Síndrome de dificultad respiratoria:surfactante. _Aumento de carga de líquidos endovenosos._Aumento de carga de líquidos endovenosos. -Asfixia perinatal-Asfixia perinatal Síndromes congénitos: rubeola congénita60-80%Síndromes congénitos: rubeola congénita60-80% -Altitud.-Altitud. -Otras cardiopatías: CoA, TGA, atresia pulmonar-Otras cardiopatías: CoA, TGA, atresia pulmonar con tabique IV íntegro.con tabique IV íntegro.
  • 49. DEFECTOS DE LOS COJINESDEFECTOS DE LOS COJINES ENDOCÁRDICOS.(septumENDOCÁRDICOS.(septum auriculoventricular),auriculoventricular),
  • 50. DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTEPERSISTENTE Cierre post-nacimiento funcional 10-15horas yCierre post-nacimiento funcional 10-15horas y anatómico después de la tercera semana en RN aanatómico después de la tercera semana en RN a término. En pretérminos: entre los 10-12días-término. En pretérminos: entre los 10-12días- Relación hombre-mujer 2:1.Relación hombre-mujer 2:1. 30-40% pretérminos de menos de 1750gm30-40% pretérminos de menos de 1750gm Inhabilidad del ductus de responder a las presiones deInhabilidad del ductus de responder a las presiones de oxigeno aumentadas y cambios en concentración deoxigeno aumentadas y cambios en concentración de PG.PG. CLINICA: en RN pulsos amplios, taquicardia, ritmo deCLINICA: en RN pulsos amplios, taquicardia, ritmo de galope, posteriormente signos de falla cardiaca.galope, posteriormente signos de falla cardiaca. En niños mayores: pulsos saltones, aumento de presión deEn niños mayores: pulsos saltones, aumento de presión de pulso o asintomáticos.pulso o asintomáticos. -Soplo sistodiastólico.-Soplo sistodiastólico.
  • 51. DUCTUS ARTERIOSODUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTEPERSISTENTE TTO:TTO: -Pretérmino: inhibidores de síntesis de PG:-Pretérmino: inhibidores de síntesis de PG: indometacina. No rpta: cierre qco.indometacina. No rpta: cierre qco. -RN término y lactantes: tto qco por riesgo-RN término y lactantes: tto qco por riesgo de Enfermedad vascular pulmonar yde Enfermedad vascular pulmonar y endocarditis.endocarditis.
  • 52. CARDIOPATIASCARDIOPATIAS CIANOSANTESCIANOSANTES FLUJO PULMONAR AUMENTADOFLUJO PULMONAR AUMENTADO -Transposición de grandes vasos.-Transposición de grandes vasos. -Retorno venoso pulmonar-Retorno venoso pulmonar totalmente anómalo.totalmente anómalo. -Síndrome de corazón-Síndrome de corazón izqdo hipoplásicoizqdo hipoplásico -Síndrome de Eisenmenger-Síndrome de Eisenmenger FLUJO PULMONAR DISMINUIDOFLUJO PULMONAR DISMINUIDO -Atresia pulmonar con tabique IV integro.-Atresia pulmonar con tabique IV integro. -Atresia tricuspidea.-Atresia tricuspidea. -Tetralogía de Fallot.-Tetralogía de Fallot. -Anomalía de Ebstein-Anomalía de Ebstein
  • 53. CARDIOPATIASCARDIOPATIAS CIANOSANTES CONCIANOSANTES CON DISMINUCION DEL FLUJODISMINUCION DEL FLUJO PULMONARPULMONAR
  • 54. TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT 5% de las cardiopatías congénitas.5% de las cardiopatías congénitas. 1.Defecto interventricular.1.Defecto interventricular. 2. Estenosis de la arteria pulmonar2. Estenosis de la arteria pulmonar 3.Hipertrofia del ventriculo derecho.3.Hipertrofia del ventriculo derecho. 4. Diversos grados de cabalgamiento de la4. Diversos grados de cabalgamiento de la aorta.(25% a la derecha).aorta.(25% a la derecha).
  • 56. TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT CLINICA: cianosis semanas despuès delCLINICA: cianosis semanas despuès del nacimiento, si hay atresia pulmonar: cianosis alnacimiento, si hay atresia pulmonar: cianosis al nacimiento.nacimiento. -Hipocratismo digital, soplo sistólico intenso.-Hipocratismo digital, soplo sistólico intenso. Tetralogía rosada: obstrucción parcial del flujoTetralogía rosada: obstrucción parcial del flujo pulmonar que impide cortocircuito grande y lapulmonar que impide cortocircuito grande y la presencia de cianosis.presencia de cianosis. RX: corazón tamaño normal con pulmonesRX: corazón tamaño normal con pulmones avascularizados.avascularizados. Tto: evitar crisis hipóxicas, tto Qco: aastomosisTto: evitar crisis hipóxicas, tto Qco: aastomosis sstémico-pulmonares paliativas y cirugiassstémico-pulmonares paliativas y cirugias correctoras.correctoras.
  • 57. ATRESIA PULMONAR CON TABIQUEATRESIA PULMONAR CON TABIQUE INTERVENTRICULAR INTACTO.INTERVENTRICULAR INTACTO. ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA ANOMALIA DE EBSTEIN: implantaciónANOMALIA DE EBSTEIN: implantación demasiado baja de la válvula tricuspidea,demasiado baja de la válvula tricuspidea, auricula grande, VD pequeño,válvula conauricula grande, VD pequeño,válvula con insuficiencia. Muerte 3ª década vida,insuficiencia. Muerte 3ª década vida, Anastomosis de vena cava superior a arteriaAnastomosis de vena cava superior a arteria pulmonar derecha.pulmonar derecha. Tto de la falla cardiaca-arritmias.Tto de la falla cardiaca-arritmias.
  • 59. C.CIANOSANTES CON FLUJOC.CIANOSANTES CON FLUJO PULMONAR AUMENTADOPULMONAR AUMENTADO TRANSPOSICION DE GRANDESTRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS.(TGA) .cardiopatia cianosanteARTERIAS.(TGA) .cardiopatia cianosante congénita más frecuente en el neonato.congénita más frecuente en el neonato. -Presentan cianosis desde temprana edad,-Presentan cianosis desde temprana edad, taquipnea, ICC, sobrecarga del ventrículotaquipnea, ICC, sobrecarga del ventrículo derecho.derecho. -Sobrevivencia depende de otros defectos-Sobrevivencia depende de otros defectos que permitan una mejor mezcla de lasque permitan una mejor mezcla de las circulaciones paralelas.circulaciones paralelas.
  • 61. TGATGA RX TORAX: cardiomegalia, flujo pulmonarRX TORAX: cardiomegalia, flujo pulmonar aumentado, cardiomegalia. “ huevoaumentado, cardiomegalia. “ huevo acostado”.acostado”. Cateterismo: revisar defectosCateterismo: revisar defectos asociados,presiones, atrioseptostomìaasociados,presiones, atrioseptostomìa con balón para mejorar las mezclascon balón para mejorar las mezclas sanguíneas.sanguíneas.
  • 62. C.CIANOSANTES CON FLUJOC.CIANOSANTES CON FLUJO PULMONAR AUMENTADOPULMONAR AUMENTADO TRONCO ARTERIOSO: falta del tabique y deTRONCO ARTERIOSO: falta del tabique y de separación del tronco arterial primitivo.separación del tronco arterial primitivo. El tronco arterial cabalga sobre un defecto del tabiqueEl tronco arterial cabalga sobre un defecto del tabique interventricular.interventricular. TTO: manejo de la insuficiencia cardiaca –tto qco paraTTO: manejo de la insuficiencia cardiaca –tto qco para combatir la hipoxia.combatir la hipoxia. SINDROME DE CORAZON IZDOSINDROME DE CORAZON IZDO HIPOPLASICO:espectro más grave de la coartaciónHIPOPLASICO:espectro más grave de la coartación aórtica, estenosis mitral y aórtica. Con gasto cardiacoaórtica, estenosis mitral y aórtica. Con gasto cardiaco insuficiente, que deriva del VD a través del ductusinsuficiente, que deriva del VD a través del ductus generando la cianosis.generando la cianosis. RN con taquipnea, vasoconstricción,palidez, falla cardiaca.RN con taquipnea, vasoconstricción,palidez, falla cardiaca. Tto: no hay correción qca, medidas de sostén.Tto: no hay correción qca, medidas de sostén.
  • 63. SINDROME DE EISENMENGERSINDROME DE EISENMENGER Aumento adquirido e IRREVERSIBLE de laAumento adquirido e IRREVERSIBLE de la resistencia vascular pulmonar, hasta alcanzarresistencia vascular pulmonar, hasta alcanzar niveles similares a la RVS, produciendoniveles similares a la RVS, produciendo inversión del flujo y signos de hipoxemia.inversión del flujo y signos de hipoxemia. Signos clínicos: disnea, síncope, insuficienciaSignos clínicos: disnea, síncope, insuficiencia cardiaca, segundo ruido intensificado.cardiaca, segundo ruido intensificado. Mal pronóstico con exacerbaciones de la fallaMal pronóstico con exacerbaciones de la falla cardiaca.cardiaca. Se puede presentar en cualquier defecto conSe puede presentar en cualquier defecto con mezcla de la circulación general y pulmonarmezcla de la circulación general y pulmonar ..
  • 65. CARDIOPATIAS DUCTUSCARDIOPATIAS DUCTUS DEPENDIENTESDEPENDIENTES VENTRICULO IZDO HIPOPLASICO.VENTRICULO IZDO HIPOPLASICO. TETRALOGIA DE FALLOT EXTREMATETRALOGIA DE FALLOT EXTREMA ATRESIA PULMONAR CON SEPTUMATRESIA PULMONAR CON SEPTUM INTEGROINTEGRO TGA CON TABIQUE IV INTEGROTGA CON TABIQUE IV INTEGRO ESTENOSIS AORTICA Y E. PULMONARESTENOSIS AORTICA Y E. PULMONAR CRÍTICA DEL RN.CRÍTICA DEL RN. COARTACION AÓRTICA SEVERACOARTACION AÓRTICA SEVERA INTERRUPCION DEL ARCO AORTICOINTERRUPCION DEL ARCO AORTICO ATRESIA TRICUSPIDEA CON ATRESIAATRESIA TRICUSPIDEA CON ATRESIA PULMONAR GRAVE.PULMONAR GRAVE.
  • 66. CARDIOPATIAS DUCTUSCARDIOPATIAS DUCTUS DEPENDIENTESDEPENDIENTES TTO: mantener permeable el ductusTTO: mantener permeable el ductus mientras se completan estudios y se hacemientras se completan estudios y se hace el tto qco.el tto qco. Urgencia: prostaglandinas: 0,01-Urgencia: prostaglandinas: 0,01- 0,05mcg/kg/min.(hipertermia,apnea,0,05mcg/kg/min.(hipertermia,apnea, bradicardia, hipotensión).bradicardia, hipotensión).
  • 67. COMPLICACIONES DE LAS C. C.COMPLICACIONES DE LAS C. C. MUERTE SUBITAMUERTE SUBITA HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR INFECCIONES PULMONARES A REPETICION (flujoINFECCIONES PULMONARES A REPETICION (flujo pulmonar aumentado, CIV)pulmonar aumentado, CIV) ENDOCARDITIS BACTERIANAENDOCARDITIS BACTERIANA ( CoA, CIV, DAP, EA, AORTA VIVALVA.( CoA, CIV, DAP, EA, AORTA VIVALVA. INFARTOS PULMONARESINFARTOS PULMONARES INFARTOS CARDIACOSINFARTOS CARDIACOS CRISIS HIPOXICASCRISIS HIPOXICAS HIPODESARROLLOHIPODESARROLLO ICC: diaforesis, síncope, disnea, cianosis, dedos enICC: diaforesis, síncope, disnea, cianosis, dedos en palillo de tambor.palillo de tambor.
  • 68. BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA Junqueira J, Zago D. Fundamentos deJunqueira J, Zago D. Fundamentos de Embriología Humana. 2da Edición. BuenosEmbriología Humana. 2da Edición. Buenos Aires .Editorial El Ateneo Editorial.1978: 130-Aires .Editorial El Ateneo Editorial.1978: 130- 157.157. Correa J, Gómez J,Posada R. Fundamentos deCorrea J, Gómez J,Posada R. Fundamentos de Pediatría tomo III. Medellín. Editorial CIBPediatría tomo III. Medellín. Editorial CIB 1994:1164-1196.1994:1164-1196. Vanegas E, Rozo R. Practicas y ProcedimientosVanegas E, Rozo R. Practicas y Procedimientos tomo XI. Guías de Práctica Clínica Cardiologíatomo XI. Guías de Práctica Clínica Cardiología Pediátrica. 1era Edición. Bogotá. EdicionesPediátrica. 1era Edición. Bogotá. Ediciones Médicas Latinoamericanas. 2003:11-124.Médicas Latinoamericanas. 2003:11-124.
  • 69. BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA Brickner M, Hillis L, Lange R. Congenital HeartBrickner M, Hillis L, Lange R. Congenital Heart Disease in adults-First of Two Parts.Disease in adults-First of Two Parts. N Engl J Med.2000; 342:253-263.N Engl J Med.2000; 342:253-263. Brickner M, Hillis L, Lange R. Congenital HeartBrickner M, Hillis L, Lange R. Congenital Heart Disease in adults-Second of Two Parts. N EnglDisease in adults-Second of Two Parts. N Engl J Med. 2000; 342:334-342.J Med. 2000; 342:334-342. Alvarez E, Amador A, Anzola J. et al. PediatríaAlvarez E, Amador A, Anzola J. et al. Pediatría Diagnóstico y Tratamiento.1era Edición. EditorialDiagnóstico y Tratamiento.1era Edición. Editorial Celsus.1994:338-362.Celsus.1994:338-362.